La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema “Reglamento Interno de la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento” Programa Buena Gobernanza LOGO MUNICIPALIDAD.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema “Reglamento Interno de la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento” Programa Buena Gobernanza LOGO MUNICIPALIDAD."— Transcripción de la presentación:

1 Tema “Reglamento Interno de la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento” Programa Buena Gobernanza LOGO MUNICIPALIDAD

2 Contenido Objetivos de la presentación Participantes de la actividad
Materiales necesarios para la actividad Proceso para lograr los objetivos ¿Qué es el Reglamento Interno de la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento? Derechos, obligaciones y prohibiciones de los asociados y usuarios Sanciones por no cumplir con el Reglamento Interno Principales aspectos del Reglamento Interno de la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento

3 Objetivos de la presentación
Orientar sobre la forma adecuada para administrar los servicios de saneamiento. Dar a conocer el Reglamento Interno de la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento. 2. Participantes de la actividad Responsable del Área Técnica Municipal de servicios de saneamiento (ATM) de la Municipalidad. Consejo Directivo y Fiscal de la Organización Comunal. Autoridades locales.

4 3. Materiales necesarios para la actividad
Proyector multimedia Lista de asistencia Copias del “Modelo de Reglamento Interno de la Organización Comunal” Papelotes, plumones, hojas en blanco y lapiceros, para la dinámica de trabajo grupal Un ovillo grande de lana gruesa para la dinámica de integración 4. Proceso para lograr los objetivos Iniciar la actividad con la dinámica de integración “La telaraña”. Presentar el contenido de las diapositivas. Revisar el “Modelo de Reglamento Interno de la Organización Comunal”. Desarrollar la dinámica de trabajo grupal.

5 Dinámica de integración:
El objetivo es crear un ambiente de confianza entre los participantes, mientras se desarrolla una lluvia de ideas sobre el contenido del Reglamento Interno. “La telaraña” Se hace un círculo entre todos los participantes. El que tiene el ovillo de lana, comienza diciendo su nombre, su trabajo, su comida favorita y su opinión sobre que debería contener el Reglamento. Cuando termina lanza el ovillo a otro participante, pero no suelta el extremo del ovillo. El participante que recoge el ovillo, dice lo mismo que el primer participante y del mismo modo, sosteniendo la lana, lanza el ovillo a otro participante. Así sucesivamente, hasta que todos los participantes han formado una telaraña con el ovillo de lana y comentado sus ideas sobre el contenido del Reglamento. Preguntas de reflexión: Si una persona ya no quiere sujetar la lana ¿afecta al grupo? Si una persona no cumple con el Reglamento ¿qué les pasará al resto? ¿Cómo nos afecta a todos el cumplimiento del Reglamento? Esta actividad permite a los participantes reflexionar sobre la importancia de cumplir el Reglamento Interno.

6 Documento que norma lo establecido
5. Qué es el Reglamento Interno de la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento Documento que norma lo establecido en el “Estatuto”, de manera que sirva de guía para resolver problemas específicos que se puedan presentar con mayor frecuencia durante el proceso de administración de los servicios de saneamiento. Fuente: GIZ PROAGUA (2014), Trabajo de campo Huánuco – Perú.

7 Anotamos las ideas en un papelote…
6. Derechos, obligaciones y prohibiciones de los asociados y usuarios ¿Cuáles crees que son tus obligaciones y derechos, como miembro del Consejo Directivo? Anotamos las ideas en un papelote…

8 Anotamos las ideas en un papelote…
¿Cuáles crees que son tus derechos, obligaciones y prohibiciones, como asociado y usuario? Anotamos las ideas en un papelote…

9 Derechos de los asociados y usuarios…
Recibir los servicios de saneamiento en las condiciones de calidad establecidas en las disposiciones legales vigentes. Recibir aviso oportuno de las interrupciones previsibles del servicio. Ser atendido en su reclamo sin exigirle el pago previo del concepto reclamado. Ser atendido dentro de las 24 horas en la rehabilitación del servicio, cuando caduca la causal que originó su suspensión temporal o clausura del servicio. Estar informado oportuna y permanentemente sobre el estado del servicio.

10 Obligaciones de los asociados y usuarios…
Solicitar el servicio de saneamiento, cuando exista red de distribución frente a su vivienda. Pagar puntualmente la cuota familiar u otros aportes aprobados en la Asamblea General. Hacer de conocimiento al Consejo Directivo las averías que afecten al servicio. Mantener en buen estado la conexión domiciliaria, evitando el desperdicio de agua y el consiguiente perjuicio del abastecimiento (los grifos y/o caños deben permanecer en buen estado). Dar aviso oportuno al Consejo Directivo, cuando por causa justificada no va a hacer uso del agua por un periodo determinado. Seguir las instrucciones que emite el Consejo Directivo en situaciones de emergencia. Cancelar todas las obligaciones pendientes, antes de realizar la transferencia del inmueble y/o de cambiar de domicilio. El socio debe asumir las deudas del anterior propietario, en caso alquile o compre una vivienda con deudas a la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento.

11 Prohibiciones de los asociados y usuarios…
El agua potable es para consumo humano. Está prohibido usar el agua potable para el riego de cultivos o grandes hectáreas de terreno, para hacer adobes, para lavar la moto o el carro, para dar de beber a los animales, para construir una cancha de fulbito, etc. Está prohibido atentar contra cualquier parte de la infraestructura de los servicios de saneamiento. Está prohibido efectuar conexiones clandestinas a las redes del servicio de agua potable. Está prohibido operar los elementos componentes del sistema de agua potable, sin autorización del Concejo Directivo. Está prohibido arrojar las aguas grises a campo abierto (agua de uso del lavadero). Es obligatorio la construcción del pozo percolador, para evitar la contaminación ambiental.

12 ¿Cuáles deberían ser las sanciones?
7. Sanciones por no cumplir con el Reglamento Interno ¿Cuáles deberían ser las sanciones? Anotamos las ideas en un papelote… Fuente: Cristina Rodríguez Vela (2014), Trabajo de campo Apurímac – Perú.

13 Suspensión temporal o corte del servicio de agua potable
Penalidades y/o multas, por incumplimiento de los socios a las normas aprobadas por la Asamblea General Clausura del servicio de agua potable TIPOS DE SANCIONES

14 Suspensión temporal o corte del servicio de agua potable, si los socios incurren en alguna de las siguientes faltas: a.1) Estar atrasado en el pago de más de tres cuotas familiares. a.2) Manipular la caja de la conexión (llave de paso) de agua potable. a.3) Hacer conexiones clandestinas de las tuberías de una vivienda a otra. a.4) Cometer cualquier acto que de alguna manera destruye tuberías y malogra el sistema de agua potable. a.5) Hacer uso inadecuado del agua potable que signifique desperdicio del mismo (caños goteando). a.6) Verter aguas grises a campo abierto (agua de uso del lavadero). a.7) Por faltar a 03 asambleas ordinarias o extraordinarias. a.8) Por no pagar 03 multas.

15 2. Penalidades y/o multas, por incumplimiento de los socios a las normas aprobadas por la Asamblea General b.1) Por no asistir a las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias, sin justificación previa, en caso de ser socio tendrá una multa de S/ Nuevos Soles. En caso de ser miembro del Consejo Directivo tendrá una multa de S/ Nuevos Soles. b.2) Por no asistir a las faenas comunales, convocadas por el Consejo Directivo, sin justificación previa, en caso de ser socio tendrá una multa de S/ Nuevos Soles. En caso de ser miembro del Consejo Directivo tendrá una multa de S/ Nuevos Soles.

16 3. Clausura del servicio de agua potable, si se presentan alguna de las siguientes causales:
c.1) Estar atrasado en el pago de más de seis cuotas familiares. c.2) Presentar el socio una solicitud de clausura al Consejo Directivo.

17 El Consejo Directivo ordenará por escrito el restablecimiento del servicio de agua potable, en caso de suspensión temporal, cuando desaparezca la causa que originó la suspensión y se cancele el pago de la RECONEXIÓN acordada en la Asamblea General. Para el restablecimiento del servicio en los casos de clausura, el interesado debe solicitar por escrito una nueva conexión, para lo cual debe cumplir con las obligaciones aprobadas por la Asamblea General y realizar el pago de una NUEVA CONEXIÓN.

18 8. Principales aspectos del Reglamento Interno de la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento El modelo de Reglamento Interno está aprobado con la Resolución Ministerial N° VIVIENDA. El Reglamento es un instrumento para el funcionamiento de las Organizaciones Comunales que prestan los servicios de saneamiento en los centros poblados rurales.

19 Capítulos del Reglamento Interno:
CAPITULO UNO.- Objeto del Reglamento CAPITULO DOS.- Obligaciones y derechos del Consejo Directivo CAPITULO TRES.- Derechos, obligaciones y prohibiciones de los asociados CAPITULO CUATRO.- Funciones del operador de los servicios de saneamiento CAPITULO CINCO.- De las conexiones domiciliarias CAPITULO SEIS.- Prestación de servicios en condiciones especiales CAPITULO SIETE.- De la cuota familiar CAPITULO OCHO.- De los cobros y recaudaciones CAPITULO NUEVE.- Sanciones y reclamos CAPITULO DIEZ.- De los Libros de Registro CAPITULO ONCE.- Del régimen económico CAPITULO DOCE.- Disposiciones complementarias

20 Veamos el modelo del Reglamento Interno……

21 Cada grupo tendrá 35 minutos para leer y analizar el Reglamento.
Dinámica de trabajo grupal: Cada grupo explica sus acuerdos o desacuerdos con los artículos del Reglamento y proponen los cambios si es que los hubieran. Cada grupo tendrá 15 minutos para exponer sus observaciones. Se forman cuatro grupos y cada uno trabaja tres capítulos del Reglamento. Cada grupo tendrá 35 minutos para leer y analizar el Reglamento. Los presentes acuerdan la fecha para realizar la Asamblea General de aprobación del Reglamento Interno. Finalizado el trabajo grupal, se cuenta con el Reglamento listo para su presentación ante la Asamblea General.

22 ¡Muchas Gracias!


Descargar ppt "Tema “Reglamento Interno de la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento” Programa Buena Gobernanza LOGO MUNICIPALIDAD."

Presentaciones similares


Anuncios Google