La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PPTCANSHHUA03019V2 Clase Europa en crisis I 1 1 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PPTCANSHHUA03019V2 Clase Europa en crisis I 1 1 1."— Transcripción de la presentación:

1 PPTCANSHHUA03019V2 Clase Europa en crisis I 1 1 1

2 Resumen de la clase anterior
I M P E R I A L I S M O E U R O P E O X I X - X X Factores Movimientos filosóficos Políticos Económicos Sociales Culturales Idealismo Positivismo Movimientos artísticos Romanticismo Realismo Desarrollo Formación de imperios coloniales en África y Asia, mayormente Consecuencias Intensificación de las rutas comerciales Crecimiento de la infraestructura comercial en la metrópoli y colonia Conflictos armados por territorios coloniales y europeos Desarrollo de la Paz Armada

3 Aprendizajes esperados
Entender la crisis por la que atravesó la sociedad burguesa a comienzos del siglo XX, expresada en fenómenos como la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

4 Pregunta oficial PSU Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue la modificación del mapa político del continente europeo. Entre los cambios más significativos en este ámbito se cuenta A) la división de Yugoslavia. B) la unificación alemana. C) la disolución del Imperio Austro – Húngaro. D) la conformación del Imperio Británico. E) la desintegración de la Unión Soviética. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.

5 1. Primera Guerra Mundial
2. Revolución Rusa

6 Introducción Europa en crisis
El concepto implica los cambios que se producen en todos los ámbitos de la sociedad europea en comparación al período decimonónico. Del predominio del liberalismo clásico al surgimiento del comunismo, corporativismo y keynesianismo. En lo económico Del predominio del liberalismo al surgimiento de movimientos totalitarios (comunismo y fascismo). En lo político Del predominio de las clases altas a la consolidación de los grupos medios y populares. En lo social De la idea del progreso indefinido al cuestionamiento del rol hegemónico de la razón. En lo cultural 6 6 6

7 1. Primera Guerra Mundial
Contexto temporal y causas Conflicto armado que enfrenta, mayormente, a las potencias europeas entre 1914 y 1918. Soldados de la Primera Guerra Mundial Algunas de sus causas son: El fuerte nacionalismo europeo derivado del proceso de imperialismo. El conflicto por disputas territoriales entre países vecinos. La formación de alianzas militares y la carrera armamentista. 7 7 7

8 1. Primera Guerra Mundial
Contexto geográfico y causas Las alianzas militares formadas desde la década de 1870 fueron: Mapa europeo de las alianzas militares Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia. Triple Alianza: Alemania, Austria – Hungría e Italia. Con el atentado del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, se activa el ataque entre las alianzas militares. 8 8 8

9 1. Primera Guerra Mundial
Fases del conflicto Fase europea: Entre 1914 y 1916 los enfrentamientos, mayormente, se desarrollaron en el continente viejo. Primero con la táctica del ataque sorpresa, luego con la de trincheras. Soldados en una trinchera Fase mundial: Entre 1917 y 1918, marcada por el retiro de Rusia y el ingreso de Estados Unidos. A fines de 1918, gradualmente, los integrantes de la Triple Alianza se rinden. 9 9 9

10 1. Primera Guerra Mundial
Consecuencias territoriales Transformaciones territoriales en Europa Durante el año 1919, cada país derrotado firmó tratados de paz con las fuerzas vencedoras. Entre estos están Versalles, Trianon, Saint Germain, Sèvres y Neuilly. Se dividen los imperios Austro-Húngaro y Turco Otomano. 10 10 10

11 Líderes de Europa y Estados Unidos, negocian el Tratado de Versalles
1. Primera Guerra Mundial Consecuencias políticas Las negociaciones de los tratados conllevó al fin de los imperios en el continente europeo. Líderes de Europa y Estados Unidos, negocian el Tratado de Versalles Se impusieron duras sanciones contra Alemania a través del Tratado de Versalles. Surge una organización gubernamental internacional, Sociedad de las Naciones. Estados Unidos se constituye como una potencia hegemónica. 11 11 11

12 1. Primera Guerra Mundial
Consecuencias socioeconómicas Víctimas fatales en las trincheras Se genera una crisis económica por el deterioro de la agricultura e industria. Se produce el ingreso masivo de la mujer al trabajo remunerado. Millones de pérdidas de vidas humanas. 12 12 12

13 Ejercicio La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento militar que provocó enormes cambios políticos en el contexto europeo. De los siguientes, ¿cuál es considerado un efecto político de la Primera Guerra Mundial? A) El fin de los imperios territoriales europeos. B) El fin del Concierto Europeo. C) El fin de los imperios coloniales. D) El robustecimiento de las monarquías nacionales. El fin de la Sociedad de las Naciones. Fuente : Guía de ejercitación. ALTERNATIVA CORRECTA A

14 2. Revolución Rusa Características generales
Proceso revolucionario inspirado en la ideología marxista, como motor del cambio social, a partir de 1917. El Zar Nicolás II y su familia, los Romanov Las causas estructurales de Rusia que explican dicho proceso son: En lo político: desarrollo de una Monarquía Absoluta a cargo del Zar. Gobierno sin representación social mayoritaria y con presencia de organismos de represión. 14 14 14

15 2. Revolución Rusa Características generales
En lo económico: desarrollo de una economía agraria sin innovaciones técnicas. Plaza de Moscú en 1801, por Fedor Alekseev Con presencia del latifundio e impuestos de carácter feudal sobre los campesinos. En lo social: desarrollo de una sociedad estamental, con población rural mayoritaria. Escasa presencia de una burguesía industrial. 15 15 15

16 Manifestación en Moscú durante la Revolución de 1905
2. Revolución Rusa Causas coyunturales Conflictos políticos internos y Guerra contra Japón en 1905. Manifestación en Moscú durante la Revolución de 1905 Surgen partidos políticos de tendencia marxista. Graves problemas internos por la Primera Guerra Mundial. En 1917, con el inicio del proceso revolucionario se forman dos tendencias: mencheviques (moderados) y bolcheviques (exaltados). 16 16 16

17 Gobierno provisional de 1917
2. Revolución Rusa Desarrollo en 1917 Gobierno provisional de 1917 En Febrero, se forma un gobierno provisional tras la abdicación del Zar Nicolás II. Dicha administración deriva en un gobierno de tendencia moderada. Lenin en Moscú En Octubre, tras una fuerte efervescencia social y las derrotas en el conflicto mundial, los grupos exaltados deponen al Gobierno Provisional y toman el control del poder. 17 17 17

18 Afiche que conmemora la
2. Revolución Rusa Consecuencias Afiche que conmemora la creación de la URSS Rusia se convierte en la primera nación que se organiza según los postulados del marxismo. El Estado asume un rol activo en la planificación económica (NEP y planes quinquenales). Se conforma un sistema totalitario de partido único, el Partido Comunista. Se establece la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 18 18 18

19 Pregunta oficial PSU Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue la modificación del mapa político del continente europeo. Entre los cambios más significativos en este ámbito se cuenta A) la división de Yugoslavia. B) la unificación alemana. C) la disolución del Imperio Austro – Húngaro. D) la conformación del Imperio Británico. E) la desintegración de la Unión Soviética. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011. ALTERNATIVA CORRECTA C

20 Síntesis de la clase E U R O P A E N C R I S I S I
Causas de la Primera Guerra Mundial Causas de la Revolución Rusa Competencia imperialista Paz Armada Conflictos territoriales Nacionalismo europeo Características estructurales de Rusia zarista Revolución de 1905 Ideología marxista Descontento social por resultados de la Guerra Mundial Desarrollo Fase europea Fase mundial Desarrollo Fase moderada en febrero de 1917 Fase exaltada en octubre de 1917 Consecuencias Cambios territoriales Firma de Tratados de Paz Ingreso femenino masivo al trabajo remunerado Surge la Sociedad de la Naciones Millones de víctimas fatales Consecuencias Organización estatal según postulados marxistas Formación de un Estado totalitario Creación de la URSS


Descargar ppt "PPTCANSHHUA03019V2 Clase Europa en crisis I 1 1 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google