La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Evaluación de Riego por Superficie

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Evaluación de Riego por Superficie"— Transcripción de la presentación:

1 Evaluación de Riego por Superficie
(SURCOS O MELGAS)

2 CUANDO EL RIEGO ES ÓPTIMO?
Cuando no desperdiciamos agua en la conducción hasta la parcela de riego (eficiencia de conducción) Cuando el cultivo aprovecha toda el agua aplicada en el riego (eficiencia de aplicación) Cuando el riego es uniforme de la cabeza al pie de la unidad de riego (eficiencia de distribución) Cuando el perfil del suelo queda con un contenido óptimo de humedad (eficiencia de almacenaje)

3 Debemos lograr en riego por superficie que el mismo sea…
OPORTUNO SUFICIENTE UNIFORME

4 BALANCE DE AGUA EN EL SUELO
Evapotranspiración Precipitación Fte Agua Transpiración Escorrentía Evaporación Percolación Agua utilizada por el cultivo Infiltración Agua Subterránea

5 OBJETIVOS DE UNA EVALUACIÓN DE RIEGO SUPERFICIAL
Calcular las eficiencias parcelarias. Conocer la efectividad de la operación del método de riego Rediseñar para mejorar el desempeño. Comparar los valores de eficiencias obtenidos con otros métodos de riego alternativos.

6 EVALUACIÓN DE RIEGO SUPERFICIAL (PROCEDIMIENTO)
1 - Evaluar un riego tradicional por superficie, aplicando la metodología en campo. 2 - Procesar los datos obtenidos mediante un modelo de simulación de riego. 3 - Diagnosticar e identificar los factores que influyen en la eficiencia de aplicación. 4 - Hacer recomendaciones al productor en el caso de ser necesario de las posibles mejoras para obtener un aumento en la eficiencia de aplicación.

7 Metodología de trabajo del equipo de evaluación.
A- Conformación del equipo de trabajo y Roles. Técnico 1: Instalar y realizar el ensayo de Infiltración. Realizar aforo de entrada a la propiedad. Colocar el aforador y medir caudal. Medir la superficie de riego. Medición de ubicación con GPS. Colaborar en el muestreo de suelo. Técnico 2: Colaborar en el ensayo de infiltración. Realizar aforo de salida a la propiedad (si hay desagüe al pie) Realizar el estaqueo para medir avance y receso. Medición de Niveles parcelarios. Medición del avance y Receso. Realizar el muestreo de suelos.

8 1- Consideraciones previas para desarrollar la actividad:
B- MODO DE TRABAJO 1- Consideraciones previas para desarrollar la actividad: Antes de la instalación de los equipos se deberá contactar al regador o dueño de la propiedad y realizar una breve encuesta para conocer : Cuando y donde se iniciará el riego. El tiempo de riego aproximado por tapada para saber el tiempo disponible para instalar los equipos y definir así el lugar o tapada a evaluar. Se verificará la entrada de agua de la propiedad y definir el lugar de aforo de entrada. Identificar como se regará (con desagüe o sin desagüe) para saber cómo se ubicarán todos los equipos. observar por donde hay entradas y salidas de agua (si las hay) en la unidad de riego a evaluar. Determinar si no hay mezcla de agua de otro cuartel o unidad de riego. Hay que tener en cuenta que la instalación del equipamiento y mediciones previas, demandará unas 2 horas como mínimo antes de regar la unidad de riego.

9 2- Instalación de equipos según la siguiente prioridad:
Aforador de entrada. Anillos Infiltrómetros. Estacas para medir avance del agua. Medición de niveles y GPS. Muestreo de suelo antes del riego. Determinar la superficie a regar, distancia entre hileras y plantas.

10 3- Mediciones con el agua de riego:
Avance: realizada por el Técnico 1. Aforo en la entrada: realizada por el Técnico 2 . 4- Fin de la medición: Lavar, guardar y chequear lista de todos los equipos y materiales utilizados durante la evaluación.

11 C- Materiales para realizar una evaluación de riego.
Técnico 1: Aforador de molinete o de cresta ancha. Nivel de burbuja Cinta métrica de 50 m GPS para georreferenciar la propiedad Pala Anchada Planilla de aforo Cámara de fotos.

12 Técnico 2: 11 estacas de madera de sección cuadrada. Cinta métrica (se divide la longitud de la melga en 10). Nivel óptico. Mira Planilla de avance 12 pesa filtros para muestreo de suelo Cinta papel o scotch. (para sellarlos). 1 pala barreno 1 Cronómetro.

13 Instalación de Aforador cresta ancha

14 Instalación de Aforador de surco.

15 Instalación de Infiltrómetro doble anillos

16 Estaqueado y Toma de Niveles Parcelarios

17 Muestras de Humedad (Antes y después de Riego)

18 Textura del Suelo

19 Medición de perfil del surco y Perímetro Mojado

20 Medición de longitud y Separación entre surcos

21 Medición de caudales de Ingreso y salida

22 Medición del Avance

23 Medición del Receso

24 Toma o registro del Tiempo de riego.
Se anota el tiempo en minutos desde que ingresó agua a la parcela, hasta el momento en que el regador cortó el ingreso a la misma.

25 Procesamiento de datos
Una vez obtenido los datos medidos a campo en la evaluación de riego se realizan los cálculos y procesamiento mediante planillas Excel las cuales se confeccionaron para obtener los valores que se necesitan para ingresarlos al modelo simulador. Con los datos cargados en el modelo se hace correr el programa para que nos dé los resultados los cuales analizamos. A partir del análisis realizamos las sugerencias o recomendaciones al productor para que logre aumentar la eficiencia de riego.

26 FIN.. MUCHAS GRACIAS..!!!!


Descargar ppt "Evaluación de Riego por Superficie"

Presentaciones similares


Anuncios Google