La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estado de avance y cuellos de botella de los MRSEH

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estado de avance y cuellos de botella de los MRSEH"— Transcripción de la presentación:

1 Estado de avance y cuellos de botella de los MRSEH
Marcela Quintero Piedad Pareja 21 de Octubre, 2016

2 Inicio de los MRSEH 2016 2001 Estudio Cuellos de Botella 1
Ley General del Ambiente Ley No 28611 Estudio Cuellos de Botella 2 2016 Reglamento de la Ley N° 30215 2001 Política Nacional del Ambiente Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento Ley No 30045 Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Ley N° 30215 Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley No 27308

3 Objetivo de los estudios
El objetivo principal del estudio es identificar el estado de avance y analizar los cuellos de botella que los MRSEH se vienen enfrentando y por los cuales no logran llegar a la fase de implementación o ésta no es sostenible. Una vez identificados los cuellos de botella, las instituciones competentes en el tema tendrán una orientación para priorizar sus acciones que permitan revertir los obstáculos encontrados.

4 17 departamentos del Perú 16 MRSEH con ANP o zonas de conservación.
22 MRSEH a nivel nacional 17 departamentos del Perú 16 MRSEH con ANP o zonas de conservación. 21 ANP o zonas de conservación 2013: 17 iniciativas 2015: 22 iniciativas Nueva iniciativas

5 ¿Qué encontramos en el 2013? Los MRSEH responden a una problemática actual o potencial con el recurso hídrico. Los objetivos son ambientales y sociales. Sólo 4 iniciativas tenían un avance significativo (3 con recursos transferidos a los contribuyentes). Las asociaciones civiles sin fines de lucro jugaban un papel fundamental en las etapas iniciales. Los retribuyentes con mayor priorización fueron: las Empresas Potables de Agua y Saneamiento (EPS) y Juntas de Usuarios.

6 Cuellos de Botella, dudas...en el 2013
Económico Institucionales y legales Enfoque en un solo beneficiario. Aportes no recurrentes y con expectativas a corto plazo. Falta de planes financieros. Falta de incentivos para la participación de instituciones privadas Falta de reconocimiento de los MRSEH en la legislación del país. Roles no definidos de las entidades públicas con respecto a los MRSEH Falta de claridad sobre la estructura institucional: Quién y Cómo? Recaudación de las EPS y Municipalidades? Fondo con independencia financiera, fondos mixtos? Creación de tributos, pagos directos? Nivel de incidencia de los comités gestores? CRHC y cuenca birregionales? Técnico Falta de lineamientos que orienten el diseño e implementación de los MRSEH. Poco entendimiento entre los técnicos, profesionales, autoridades y sociedad civil sobre los MRSEH y funcionamiento de los ecosistemas en la provisión del SEH. Falta de paquetes tecnológicos específicos para mejorar la provisión de SEH.

7 ¿Qué encontramos en el 2015? 9 iniciativas con un avance significativo
15 iniciativas con recursos económicos invertidos y/o comprometidos (6 en el 2013) 12 iniciativas con acuerdos (5 en el 2013) ¿Qué quiere decir “avance significativo”? Colocar una lámina cómo cambia la situación entre el 2013 y 2015, aquí solo se muestran número de iniciativas pero no hay un resumen respecto a las variables de la lámina 5 Nivel de avance

8 Avances en los Cuellos de Botella
Institucionales y legales Ley Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Ley No ) y su Reglamento Contribución conceptual: retribución, voluntariedad, condicionalidad, mejora y/o mantenimiento del SE. Reconocimiento oficial de los MRSE Participación y rol del sector público en los MRSE. Modalidades de retribución Agentes que lideran las iniciativas

9 Avances en los Cuellos de Botella
Institucionales y legales Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (Ley N° 30045) El deber de incluir los MRSEH en los Plan Maestro Optimizado y tarifa de agua de las EPS. Se establecen las condiciones para la administración de los recursos recaudados por las EPS. Se habilita a las EPS a la formulación, evaluación, aprobación y ejecución de proyectos en beneficio de los SE. No. de iniciativas que incluyen dentro de su tarifa la RSE No. de casos

10 Avances en los Cuellos de Botella
Económico Cada vez más actores se suman como retribuyentes a los MRSEH. Ej: Quiroz: Junta de Usuarios, Gobierno y ONG A través de la tarifa de agua potable y saneamiento se ha logrado un aporte recurrente. Convenios y compromisos multi-actores han contribuido a la aportación continua. Creación de fondos patrimoniales y extinguibles. Ej: Cañete y Jequetepeque.

11 Avances en los Cuellos de Botella
Técnico El MINAM ha venido trabajando de la mano con SUNASS, MEF y otros aliados de cooperación internacional. Se cuenta con manuales/guías para el diseño e implementación de los MRSEH: Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios ecosistémicos. Manual de Valoración Económica del Patrimonio Natural. Guía para la Identificación y Caracterización de Contribuyentes y Retribuyentes. Guía de Diagnósticos Hidrológicos Rápidos (CONDESAN). Se estan desarrollado indicadores costo/efectividad para medir el impacto sobre los SE con respecto a la regulación hídrica y control de la erosión.

12 Avances en los Cuellos de Botella
Técnico Monitoreo de la intervenciones: Rímac y Quiroz Múltiples talleres macroregionales Pre-Registro de los MRSE: Segura que ha habido monitoreo y seguimiento del “impacto” de Rímac (las intervenciones no están a nivel de cuenca aún) y Quiroz? (Creo que solo de efecto, no del impacto). Este este monitoreo y seguimiento es desde el MINAM o se refiere desde sus actores locales? (La Web del costado sugiere que es desde el MINAM)

13 ¿Qué está pendiente? Tener mayor claridad sobre cuál es la estructura organizativa para la toma de decisiones sobre la inversión de las retribuciones (rol de los comités gestores e integración con los CRHC) Mayor sensibilización y entendimiento sobre los MRSE y la legislación vigente, así como el fortalecimiento de las capacidades técnicas para la formulación de proyectos de inversión sobre servicios ecosistémicos (en especial en el sector público). Se requiere potenciar la difusión de prácticas efectivas de conservación, restauración y uso sostenible del ecosistema, así como documentar y evidenciar el impacto positivo que estas prácticas poseen sobre el SEH. Mayor involucramiento y permanencia de actores como Juntas de Usuarios de Riego y empresa privada (desarrollo de incentivos) Desarrollo de planes financieros.

14 https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/70062

15 GRACIAS!! Marcela Quintero: Piedad Pareja:


Descargar ppt "Estado de avance y cuellos de botella de los MRSEH"

Presentaciones similares


Anuncios Google