Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porClara Soler Parra Modificado hace 8 años
1
Manuel Mancheno
2
La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades sociales, económicas y de relaciones de género. Los impactos en la calidad de vida de quienes viven con el VIH y en el desarrollo social de los países, con implicaciones de orden económico, sociocultural y legal. Fundamentos de la respuesta de América Latina al VIH-Sida:
3
La ley de acceso al tratamiento, muestran claramente cómo la legislación específica ayuda a las estrategias para el cuidado y tratamiento de las personas con VIH. El estigma y la discriminación continúan siendo obstáculo para el los programas de apoyo, prevención y tratamiento. DESAFÍOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS
4
Sensibilizar al poder legislativo y judicial para crear políticas intersectoriales, y también mejoren los sistemas jurídicos, generalmente poco eficientes y saturados Garantizar los derechos, especialmente en las poblaciones clave con mayor evidencia de discriminación y desprotección legal. Eliminar leyes que dificultan el ejercicio de la ciudadanía y la garantía de los derechos. Para los Gobiernos:
5
Comprometer instancias jurídicas, servicios de información y ayuda legal, para fortalecer la veeduría para el cumplimiento de las leyes. Hacer cumplir los derechos de las poblaciones clave, con base a las leyes conquistadas, y en las oportunidades en leyes ya establecidas Colocar el derecho a la educación sexual como tema de debate en una agenda política internacional. Fortalecer el monitoreo y el veeduría social, para que las leyes contribuyan en la elaboración de políticas. Aprovechar las oportunidades que dan las leyes de descentralización y competencias municipales, para promover leyes y políticas locales de defensa de los derechos humanos. Para las OSC:
6
Elevar la participación de las organizaciones de todas las poblaciones clave, no sólo de PVV, sino también de TS, Trans, Usuarios de Drogas y Gays/HSH. Tener una representatividad más equilibrada y eficiente con peso determinante en las decisiones, en los espacios como el MCP o los Consejos Nacionales del SIDA. Aprovechar la descentralización, para fortalecer la participación y acción de los nodos de la red, y llegar a una representatividad más incluyente, con mecanismos de rendición de cuenta y la renovación de los representantes. DESAFÍOS DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCESO A RECURSOS DE LAS POBLACIONES CLAVE.
7
Contar con consejos de VIH-Sida y, en general, con mecanismos multisectoriales de toma de decisión con un funcionamiento real y efectivo, mas allá de responder a un requerimiento de un financiador. El gran reto es la sustentabilidad de las OSC y diversificación de las fuentes de recursos, pues hoy día dependen mayoritariamente de la cooperación internacional, por ejemplo el Fondo Mundial. Desempeñar un papel más activo como sociedad civil, no sólo en la ejecución de proyectos, la presentación de diagnósticos o el mantenimiento de una interacción con el gobierno a nivel programático; sino también participar en el planteamiento de soluciones y posicionarse más como actores políticos.
8
Considerar que el escenario del VIH-Sida ha cambiado y que los retos de derechos humanos y la elaboración de políticas son prioridad en la región. Garantizar respuestas que consideren las disparidades regionales y la fortaleza de las alianzas descentralizadas; Incentivar y monitorear políticas públicas intersectoriales y facilitar la información y el acceso de las poblaciones a la Justicia. Promover y generar el compromiso en gobiernos Capacitar de los actores sociales involucrados en M&E, con énfasis en los indicadores para la discriminación de las PVV y de las poblaciones clave. Para la cooperación internacional,
9
Todos tenemos el derecho a ser diferentes y vivir en la diversidad
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.