La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA: Administración Financiera.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA: Administración Financiera."— Transcripción de la presentación:

1 TEMA: Administración Financiera.
Área Académica: LICENCIATURA EN CONTADURÍA. Profesor: L.A. MARTÍN EDUARDO BAEZA RAMÍREZ Periodo: Enero-junio 2017

2 Fundamentals of Financial Management
ABTRACT Students will understand the basics of finance and the role they have in organizations through analysis, procurement, management and administration of funds. The goal is to present the finances and the functional structure of organizations. KEYWORDS: Risk, solvency, liquidity and profitability

3 Palabras clave: Riesgos, solvencia, liquidez y rentabilidad
Resumen: Los estudiantes comprenderán los conceptos básicos de las finanzas y el papel que tienen en las organizaciones a través del análisis, la adquisición, gestión y administración de fondos. El objetivo es presentar las finanzas y la estructura funcional de las organizaciones. Palabras clave: Riesgos, solvencia, liquidez y rentabilidad

4 Finanzas Es la disciplina que
trata de optimizar recursos humanos y materiales para la empresa.

5 Relación de las finanzas
Con otras ciencias Economía Sistemas de Información Contabilidad Administración

6 Administración financiera
Es la aplicación de la administración general mediante la cual se recopilan datos significativos, se analizan, planean y controlan para:

7 Tomar decisiones Maximizar el capital contable a largo plazo Pagar el mejor salario al trabajador conforme al poder adquisitivo del consumidor Estrategias de la competencia Preservación ecológica Necesidades del estado para proporcionar los servicios públicos a la colectividad

8 Técnicas de la administración financiera

9 Recopilación de datos significativos:
Es reunir antecedentes, datos, conceptos y cifras importantes, oportunos, veraces y suficientes en cantidad y calidad , internos y externos de una empresa para tomar decisiones y lograr objetivos. Análisis financiero: Estudia y evalúa y el pasado económico financiero de una empresa, para tomar decisiones y lograr los objetivos preestablecidos. Planeación financiera: Estudiar, evaluar y proyectar el futuro económico financiero de una empresa para tomar decisiones y lograr objetivos preestablecidos. Control financiero: Asegurarse que los recursos sean obtenidos y aplicados eficientemente, estudiando y evaluando los conceptos y las cifras reales, proyectadas y su variación. Toma de decisiones acertadas: Elegir la mejor alternativa relevante, para solución de problemas en la empresa en condiciones de certidumbre, riesgo, conflicto e incertidumbre.

10 Capital de trabajo Contablemente Es la diferencia que
existe entre el activo corriente (activo circulante) y pasivo corriente (pasivo circulante). Financieramente Representa a todos aquellos recursos de corto plazo (efectivo, cuentas por cobrar, inversiones temporales e inventarios) para la operación de la empresa.

11 Administración del capital de trabajo
Parte de la administración financiera que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para: Maximizar el capital contable Pagar el mejor salario al trabajador, conforme al poder adquisitivo del consumidor Estrategias de la competencia Preservación ecológica Y las necesidades del estado para proporcionar los servicios públicos a la colectividad Para tomar decisiones acertadas Características y elementos

12 Rentabilidad, riesgo y Capital de trabajo
Es la capacidad de la empresa para generar utilidades RE= VN- Ct VN: ventas netas Ct: costo total

13 Ejemplo: Si el señor Martínez invierte hoy dólares en un negocio, que le produce en un año 2000 dólares adicionales al monto invertido. ¿Cuál es la rentabilidad? 2000/10000=.20

14 Riesgo Es la probabilidad de que una empresa llegue a ser insolvente o incapaz de pagar sus deudas (se calcula utilizando las formulas de capital de trabajo). AC<PC

15 Existen 3 opciones entre riesgo y rentabilidad:
A mayores ventas netas mayor rentabilidad: A>VN>RE A menor costo total mayor rentabilidad: A<Ct>RE A mayor ventas netas y menor costos totales mayor rentabilidad: A>VN<Ct>RE De lo anterior se derivan las siguientes reglas: A mayor RENTABILIDAD mayor posibilidad de ser SOLVENTE A menor RIESGO mayor RENTABILIDAD A mayor CAPITAL DE TRABAJO menor riesgo de ser INSOLVENTE A mayor CAPITAL DE TRABAJO mayor LIQUIDEZ

16 Recursos a corto plazo Créditos bancarios El disponible
Principales recursos de financiamiento a corto plazo: El disponible La cartera Los inventarios Proveedores Acreedores diversos Créditos bancarios Estos se utilizan comúnmente para financiar inversiones temporales en activos corrientes

17 Al escoger una fuente de financiamiento a corto plazo el administrador financiero estará interesado en los siguientes cinco aspectos de cada contrato: Costo: minimizar el costo financiero expresado a una tasa de interés anual Efecto sobre la clasificación del crédito: el crédito pobre limita la disponibilidad y aumenta el costo de financiamiento adicional Confiabilidad y oportunidad: que los fondos estén disponibles cuando se necesiten Restricciones: incluyen limites en dólares o pesos para dividendos, administración de salarios y gastos de capital Flexibilidad: posibilidad de aumentar o disminuir la cantidad de fondos suministrados

18 A los proveedores les interesa conocer de sus clientes:
Personas o casas comerciales a quienes se les compran mercancías a crédito sin garantía documental (crédito comercial) Crédito comercial Crédito a corto plazo concedido por un proveedor a su cliente relacionado con la compra de artículos para su reventa final A los proveedores les interesa conocer de sus clientes: Su capacidad de venta Su capacidad de producción Su capacidad de pago Si se les puede vender Cuanto se les puede vender Cuando pueden pagar

19 EFECTIVO DISPONIBLE EN CAJA Y BANCOS
ES EL DINERO DISPONIBLE EN EFECTIVO. Que tiene una empresa en caja, o cuenta de cheques. EFECTIVO DISPONIBLE EN CAJA Y BANCOS Para el desarrollo normal de sus operaciones.

20 OBJETIVO DE LA ADMINISTRACION FIANCIERA DEL EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS
Es su manejo adecuado para pagar normalmente los pasivos y erogaciones imprevistos. Así como para reducir el riesgo de una crisis de LIQUIDEZ.

21 ROTACION DE CAJA (RC) Es el numero de veces que el efectivo en caja y bancos rota en un año. FÓRMULA RC= Desembolso anual de efectivo Saldo promedio de caja

22 EJEMPLO DAE 6,000,000 SAE 2,000,000 RC = 6 = 3 2

23 NIVEL DE FONDOS Es el mínimo de efectivo en caja y bancos que necesita una empresa para el desarrollo normal de sus operaciones mas un porcentaje adicional para imprevistos denominado colchón financiero.

24 PUNTO DE EQUILIBRIO DE EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS
Es el importe de ingresos en efectivo necesarios para absorber los costos fijos y variables en efectivo de una empresa publica o privada. FÓRMULA PE o PC= CFE 1- CVE VN CFE = Costos fijos de efectivo CVE = Costos variables de efectivo VN = Ventas netas

25 EJEMPLO 1

26 Si una empresa tiene costos fijos en efectivo por $50,000 y costos variables en efectivo de $100,000 y ventas en efectivo de $200,000. ¿Cuál será su punto de equilibrio? PE= , = 50,000 = 100,000 1- 100,000 200,000 COMPROBACIÓN -Ingresos en efectivo ,000 Egresos en efectivo -Costos variables (50%) ,000 Margen del efectivo ,000 -Costos fijos ,000 Saldos de efectivo

27 Manejo financiero del efectivo
La realización requiere de: Aplicar estrategias financieras. Concentrar fondos. Controlar desembolsos. Invertir los fondos ociosos.

28 Métodos de análisis financiero
Técnica aplicable a la interpretación. El orden que se sigue para separar y conocer los elementos. Tanto descriptivos como numéricos, que integran el contenido de los estados financieros.

29 Procedimientos de aumentos y disminuciones. Horizontal ó dinamico
% integral. Razones simples. Razones estandar. Método vertical. Procedimientos de aumentos y disminuciones. Horizontal ó dinamico Serie de índices, cifras y valores. Historico. Control presupuestal. Punto de equilibrio. Control financiero Du- Pont. Método de análisis

30 Análisis Técnico. Análisis fundamental. Método Bursátil.

31 ADMON. FINANCIERA DE TESORERIA.
Es la parte de la administración financiera del capital de trabajo.

32 Tiene por objeto: 1) Coordinar los elementos de una empresa para maximizar su patrimonio. 2) Reducir el riesgo de una liquidez: mediante el manejo optimo de efectivo, caja, bancos y valores negociables en bolsa.

33 METODOS PARA DETERMINAR EL SALDO OPTIMO DE EFECTIVO.
1) El método directo 2) El método indirecto.

34 Método directo: Pegaso calcula desembolsar en el siguiente ejercicio $79200 m.p. y tener una rotación de efectivo de 180 veces, así mismo. Tiene 10% de colchón financiero para imprevistos y saldos compensatorios bancarios. ¿Cuál será el SOE para el siguiente ejercicio? SOE= DEP/RE SOE= 79200/180=440 m. de.p =40 m.de.p (saldo operacional de colchón financiero) 440/1.10=400 m.de.p.

35 Método indirecto. La empresa proyecta para el próximo periodo de desembolso por m.de.p. y un costo fijo de desembolso de $1000,000. ¿Cuál será el SOE, si se estima un costo porcentual promedio de 24.75% y un tasa de reserva de fondos de efectivo para imprevistos y saldos compensatorios del 10%. NFE= √2 (CFD) (DEP)/ CPP NFE=√2(1000,000) (79,200,000)/.2475= 800 m.de.p. SOE= [800/2] (1+.10) SOE= 400(1.10)=440 m.de.p.

36 Costo de mantenimiento del saldo de efectivo (CME)

37 CME= costo de mantenimiento del saldo de efectivo.
CME=CPP (SOE) CME= costo de mantenimiento del saldo de efectivo. CPP= costo porcentual promedio. SOE= saldo optimo de efectivo. CME=.2475 (400)= m.de.p.

38 Ciclo de flujo de efectivo:
Estudio y evaluación de los ciclos: operativo de pago y transformación en efectivo. Logrando el manejo optimo en caja, bancos y valores negociables en bolsa para reducir una crisis de liquidez.

39 Periodo que transcurre entre la compra
Ciclo operativo Periodo que transcurre entre la compra De materia prima hasta el cobro de efectivo a clientes.

40 Ciclo de transformación de inventarios a clientes:
Plazo de consumo: transformación de los inventarios de mat. Prima en producción en proceso. Plazo de producción: transformación del inventario de producción en proceso en productos terminados. Plazo de ventas: transformación del inventario de productos terminados a clientes mediante su venta.

41 CICLO DE TRANSFORMACIÓN DE CLIENTES DE EFECTIVO
PLAZO DE COBROS: Transformación de clientes en efectivo mediante la cobranza. CICLO DE PAGO: Tiempo en que tarda la empresa para liquidar sus cuentas por pagar a proveedores y acreedores diversos.

42 (DE TRANSFORMACIÓN EN EFECTIVO O DE TESORERIA)
CICLO FINANCIERO (DE TRANSFORMACIÓN EN EFECTIVO O DE TESORERIA) Periodo que se obtiene al restar del Ciclo Operativo el Ciclo de Pago.

43 EJEMPLO 1-Cual será el ciclo de transformación en efectivo de Alfa , si para el próximo periodo proyecta las siguientes cifras en (millones de pesos). Inv. Ini. de materia prima Compras netas de materia prima 6150 Inventario final de materia prima Materia prima consumida Salarios directos Cargos indirectos de producción 18020 Inv.Ini de prod. En proceso 18060 Inv. Final de prod. En proceso Costo de producción Inv.Ini. de prod .terminados 19450 Inv. Final de prod .terminados Costo de ventas netas

44 Ventas Netas Saldo Final de clientes Saldo Inicial de proveedores Saldo Final proveedores EL CICLO FINANCIERO Comienza con el reconocimiento de las necesidades de efectivo, continua con la distribución del efectivo disponible entre las operaciones productivas y con otros usos y finaliza con la devolución del efectivo a los inversionistas y acreedores.

45 PLAZO DE CONSUMO 360 = 360 = 360 = 6 Días
Materia prima consumida IIMP + IFMP 6 días permanece la Materia Prima en el almacén antes de pasar a producción.

46 PLAZO DE PRODUCCIÓN 360 = 360 = 1 Días Costo de Producción 18000
II PP+IF PP El inventario de producción en proceso necesita un día para transformarse en producción terminada . Un día tarda la empresa para elaborar los productos.

47 PLAZO DE COBROS PLAZO DE VENTAS 360 = 360 = 18 Días
Costo de Ventas IIPT + IFPT 18 días tardan los productos terminados antes de ser vendidos. PLAZO DE COBROS = = Días VN SIC + SFC La empresa tarda 40 días en promedio en trasformar el crédito a clientes en efectivo.

48 Ciclo Operativo= Plazo de Consumo + Plazo de Producción + Plazo de Ventas + Plazo de Cobros
CO= =65 Días

49 PLAZO DE PAGOS 360 = 360 = 45 Días CN de M.P. 6100 SIP + SFP 800+725
Los pagos a proveedores por compra de materia prima se difieren en 45 días- La empresa tarda 45 días para pagar a los proveedores. CNT =COE – CPE = = 20 Días. Es el ciclo neto de transformación de efectivo.

50 La cartera El periodo de cobranza por crédito en días, se calcula dividiendo el valor de deudores entre el valor de las ventas a crédito anuales multiplicado por 365 días. Es importante considerar que los cargos al crédito deben estar relacionados con el riesgo por ello a menudo los cargos de financiamiento para el crédito de deudores se incluyen en el precio de las mercancías. El crédito comercial, es una fuente útil y flexible de financiamiento, el cual emplean todas las compañías.

51 Las empresas que entregan sus carteras de venta a agencias de cobranza conocidas como factoraje, suelen obtener información sobre los hábitos de pago de los clientes potenciales a través del factor, el cual podría estar manejando las carteras de ventas de otras compañías que ya estén en tratos comerciales con ese cliente. Caso practico Ventas por $100 a 30 días Contablemente Financieramente Costo de ventas 60% Venta Entrada n Cto de vta Salida UB Flujo (60)

52 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Gitman Laurence (2003) Principios de Administración financiera, pearson educacional, México. Van Horne C. J. (2004) Fundamentos de administración financiera, pearson educación, decimotercera edición, México.


Descargar ppt "TEMA: Administración Financiera."

Presentaciones similares


Anuncios Google