La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bogotá, 7 de septiembre de 2016 Luz Magdalena Gonzalez Convenio 638 MSPS_UNFPA Adaptado de MSPS Integralidad en la atención en Salud Sexual y Reproductiva.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bogotá, 7 de septiembre de 2016 Luz Magdalena Gonzalez Convenio 638 MSPS_UNFPA Adaptado de MSPS Integralidad en la atención en Salud Sexual y Reproductiva."— Transcripción de la presentación:

1 Bogotá, 7 de septiembre de 2016 Luz Magdalena Gonzalez Convenio 638 MSPS_UNFPA Adaptado de MSPS- 2016 Integralidad en la atención en Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres, un efecto directo sobre la salud de los niños y las niñas

2 Para comenzar El ejercicio autónomo de la sexualidad, que permita un goce efectivo de ésta, es de vital importancia para el desarrollo de las personas durante el curso de vida. La anticoncepción es uno de los ejes centrales para el logro de una sexualidad placentera. El uso efectivo a métodos anticonceptivos es una de las la mejores formas de facilitar a las madres tiempo para el cuidado de sus hijas/os y así prevenir enfermedades en la infancia. Esta presentación busca generar reflexión y compromiso hacia el logro de una atención integral en salud sexual y reproductiva desde todos los espacios de contacto de las personas con los sistemas de salud.

3 Contenido 1.Situación. 2.Política Nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. 3.Beneficios de la anticoncepción. 4.Programas de atención en anticoncepción y su relación con PAI. 5.Salud sexual de las adolescentes y VPH. 6.Conclusiones

4 Fecundidad Deseada Nacional: 1,6 Urbana: 1,5 Rural:1,9 Sin educación: 2,6 Educación superior: 1,3 Índice de riqueza más bajo: 2,1 Índice de riqueza más alto 1,2 Tasa Total o expresada Nacional: 2,1 Urbana: 2,0 Rural: 2,8 Sin educación: 4,3 Educación superior: 1,4 Índice de riqueza más bajo: 3,2 Índice de riqueza más alto 1,4 Fuente Profamilia Ministerio de Salud. ENDS 2010 Fecundidad Deseada vs. Expresada

5 Niveles de uso anticonceptivo, por método ENDS ADHERENCIA AL USO: % DE DESCONTINUACIÓN DEL USO EN 1 AÑO: PILDORA: 48%. DIU: 19,9%. INYECCIÓN: 48,6%. IMPLANTES: 5,7%. CONDÓN: 55,8%. ABSTINENCIA PERIÓDICA: 49,3% Fuentes de Suministro de Métodos de planificación familiar: 56% clínicas u hospitales, centros, instituciones o puestos de salud. 75%: Ligadura de trompas, DIU, implantes subdérmicos. Droguerías: Píldoras (50%), condones (80%), y espumas o jaleas (60%). Sólo el 49,56% de las mujeres, sabe que EPS proporciona métodos temporales gratuitos el grupo que menos sabe son las adolescentes (el 45,4% )

6

7

8 Fuente: Estadísticas vitales. DANE. Indicadores. Bodega de datos SISPRO. Datos 2014, preliminares Edad\Año200520062007200820092010201120122013 De 10 años9131577912917 De 11 años203231283520223017 De 12 años173164170214201186163186151 De 13 años1.1141.1851.1861.2521.2751.1611.1071.1621.203 De 14 años5.1435.1225.1975.4435.3344.9394.9875.1605.041 De 15 años13.46113.79813.65314.17213.86813.08113.43813.87213.064 De 16 años24.49825.05525.84225.52124.98023.57524.56825.47123.638 De 17 años34.52035.21135.67335.92535.06832.70433.58835.34532.929 De 18 años39.00539.66840.38240.56439.51836.82937.56739.10237.681 De 19 años43.08543.17743.03944.29643.97341.11841.03442.10041.126 De 20 años46.24145.03144.31044.72144.54141.72342.71943.61341.500 De 21 años43.11644.13442.75742.41441.54639.63840.73641.36740.030 De 22 años43.27542.09142.99442.03240.50837.95538.92240.16939.192 De 23 años42.48441.43039.85340.59038.61935.52735.76837.45037.306 De 24 años40.26138.76638.06037.11437.45733.93533.65634.59634.455 Número de Nacimientos de madre de 10 a 19 años. Colombia 2005 – 2010 63, 7% DE LOS EMBARAZOS SON NO PLANEADOS

9 PROPORCIÓN DE EMBARAZO SUBSIGUIENTE EN ADOLESCENTES. COLOMBIA 2005 A 2013 SITUACIÓN Fuente: EEVV. DANE. Sispro. Observatorio Intersectorial para Prevención de Embarazo en la Adolescencia. Ministerio de Salud y Protección Social. 2015,

10

11 BARRERAS DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Falta de información. Desconocimiento del Derecho Temor a efectos colaterales. Sanción social prejuicios, preferencias religiosas, normas y patrones culturales Falta de autonomía de las mujeres para decidir Pobreza, marginalidad y ruralidad BARRERAS DADAS POR LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, LA CALIDAD y LOS PROCESOS Servicios de AC sólo disponibles en la baja complejidad, limita acceso a anticoncepción post evento obstétrico Inoportunidad en Cita: Más de 1 mes en red pública y privada. Oferta limitada del condón masculino Fragmentación de los Servicios. Oferta de consulta de ANTICONCEPCIÓN y entrega de métodos anticonceptivos sólo en zonas urbanas. (Costo del transporte a cargo del usuario/a).

12 BARRERAS DADAS POR LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, y PROFESIONALES DE LA SALUD Limitada oferta de educación médica continuada en salud sexual y en salud reproductiva Patrones culturales y religiosos de profesionales que proveen la asesoría, y naturalizan la violencia. No reconocimiento de la autonomía de las adolescentes para decidir. Profesionales no están capacitados para aplicar anticonceptivos de larga duración. Alta rotación del personal. BARRERAS DADAS POR LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS Pomeroy, códigos 663100 y 66.3.1 ligado a nivel II de complejidad, (servicio complementario). Nuevas moléculas de mejor tolerancia y adherencia NO POS. Normatividad que respalde anticoncepción en casos de discapacidad

13 Marco normativo Fuente: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html#162 Acuerdo 117 Por el cual se establece el Obligatorio Cumplimiento de las Actividades, Procedimientos e Intervenciones de Demanda Inducida y Atención de Enfermedades de Interés en Salud Pública” Obliga al establecimiento de un Registro Individual para acciones de Promoción y Prevención. Resolución 412 del 2000, Norma técnica para la atención de hombres y mujeres en Planificación familiar, actualizada por Resoluciones 769 y 1973 de 2008

14 Esta Política tiene como propósito orientar el desarrollo de las acciones sectoriales, e intersectoriales, en materia de sexualidad y garantía del ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, en el marco de la Atención Primaria en Salud (APS). Coincide con la estructura y las indicaciones del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en la dimensión prioritaria de “Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos”, para que todas las personas a lo largo y ancho del país se desarrollen en condiciones de bienestar POLÍTICA NACIONAL DE SEXUALIDAD DS y DR

15 RELACIÓN PDSP-PNSDSDR Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos Prevención y atención integral en Salud Sexual y Reproductiva desde un enfoque de derechos Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género Promoción de la salud 5 Gestión del riesgo en salud 3 Gestión de la Salud Pública 2 COMPONENTES LÍNEAS OPERATIVAS DIMENSION

16 Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sexuales y derechos reproductivos en especial el acceso y uso efectivo de métodos anticonceptivos Estrategias

17 A 2021, disminuir en 61 por 1.000 la tasa específica de fecundidad en mujeres adolescentes de 15 a 19 años. A 2021, aumentar a 80% el uso de métodos modernos de anticoncepción en mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años). A 2021, la mortalidad materna evitable es inferior a 150 muertes anuales en el país. Metas

18 Anticoncepción en rutas de atención integral https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/Manual-metodologico-rias.pdf 1.Ruta de promoción y mantenimiento de la salud. 2.Ruta de atención especifica Materno Perinatal

19 Poder de decisión para el logro de una mejor educación, participación en la vida pública, trabajo y en política, impactando en su bienestar, salud y pobreza; apoyando el desarrollo de las comunidades. Posibilita autonomía y autodeterminación reproductiva de las mujeres, deciden el número de hijos que desean tener., Evita las muertes perinatales postergando la gestación en mujeres con riesgos ligados al embarazo, además de evitar embarazos no deseados/no planeados Permite espaciar los embarazos lo cual impacta en la salud de los niños. Reducción de la mortalidad infantil. Disminución de la mortalidad materna PREVENCIÓN DE EMBARAZOS NO PLANEADOS EN LA ADOLESCENCIA

20 Mejorar acceso y provisión efectiva a los métodos anticonceptivos, en todos lo momentos de vida, especialmente en la adolescencia. Empoderar a las mujeres en el conocimiento y exigibilidad de sus derechos en anticoncepción. Promover información y acceso a métodos desde de todos los programas evitar oportunidades pérdidas Lograr el uso efectivo de métodos anticonceptivo en mujeres adolescentes y en posevento obstétrico, con énfasis en métodos de larga duración. Accesibilidad a la Anticoncepción de emergencia Hacia donde debemos apuntar :

21 Lo que podemos hacer... Grupos de población para acciones PAI Acciones en las mujeresEducación Recién nacidos Promover Anticoncepción posparto inmediato con anticonceptivos efectivos que protejan la lactancia materna 1. Educación en Derechos sexuales y derechos reproductivos (por ejemplo: la anticoncepción y la vacunación con VPH. 2.Empoderar a las mujeres sobre el acceso a métodos anticonceptivos de forma gratuita. 3.Orientar en rutas de atención para acceso a anticoncepción. 4.Educar sobre beneficios de anticoncepción 5.Promover el uso de métodos anticonceptivos modérnos de larga duración. Niñas y niños de 2 2 mesesVerificar uso de anticoncepción posterior a 40 días posparto, en caso negativo acompañar a servicio de anticoncepción Niñas y niños de 4 mesesVerificar uso de anticoncepción, uso correcto y efectos, en caso de ser necesario acompañarla servicio AC Niñas y niños de 6 meses hasta 18 meses. Verificar uso de anticoncepción, uso correcto y efectos, en caso de ser necesario acompañarla servicio AC Mujeres en edad fértilIndagar intención reproductiva, verificar uso de anticoncepción GestantesIndagar necesidades anticonceptivas posparto, promocionar anticoncepción posparto, énfasis en métodos larga duración

22 Métodos anticonceptivos Reversibles De larga duración: Dispositivo intrauterino T de Cu. Implante subdérmico de progesterona Sistema intrauterino con levonorgestrel. Reversibles Métodos con menor duración: Inyectables trimestrales de progestágeno, inyectables mensuales combinados Píldoras de solo progestina (aptas lactancia materna) Parches, anillos y píldoras combinadas Métodos de barrera: condón, espermicidas No reversibles : Tubectómia bilateral y vasectomía

23

24

25

26 Salud Sexual de las adolescentes y VPH Educación en VPH como infección de trasmisión sexual, mecanismo de trasmisión, prevención, y la ruta de acceso a la vacuna, como un ejercicio de derecho en salud sexual. Educación sobre el efecto del VPH en el fin ultimo de la sexualidad: el goce efectivo libre de riesgo. Aprovechar espacios de reunión y atención de adolescentes y en los SSAAJ, para el dialogo frente a VPH, su vacunación y la aplicación de la vacuna. Uso de preservativo. Recordar la forma de trasmisión de la infección no es solo con relaciones penetrativas, no se requieren laceraciones, ni grandes cantidades del VIRUS Estudios han demostrado que la educación en derechos sexuales y derechos reproductivos previa a la vacunación con VPH, aumenta la aceptación y comprensión del frente al uso de la vacuna de VPH

27 Conclusiones La principal herramienta de la prevención es la educación. Las oportunidades pérdidas en la atención en anticoncepción, durante las atenciones de PAI, pueden ser superadas, si se tiene claro que la sola oferta de servicios se puede convertir en un factor que contribuye a prevenir la enfermedad y muerte de mujeres y niños.

28 Gracias


Descargar ppt "Bogotá, 7 de septiembre de 2016 Luz Magdalena Gonzalez Convenio 638 MSPS_UNFPA Adaptado de MSPS Integralidad en la atención en Salud Sexual y Reproductiva."

Presentaciones similares


Anuncios Google