La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DEFINICIÓN BULLYNG Es cuando un(a) alumno o un grupo – más fuerte-, intimida y maltrata, en forma repetida y a lo largo del tiempo, a un compañero(a) que.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DEFINICIÓN BULLYNG Es cuando un(a) alumno o un grupo – más fuerte-, intimida y maltrata, en forma repetida y a lo largo del tiempo, a un compañero(a) que."— Transcripción de la presentación:

1 DEFINICIÓN BULLYNG Es cuando un(a) alumno o un grupo – más fuerte-, intimida y maltrata, en forma repetida y a lo largo del tiempo, a un compañero(a) que es más débil y está indefenso  Abuso de poder  Repetición en el tiempo  Diversas conductas: burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos.  Ausencia de provocación  No forma parte del desarrollo

2  No se reconoce como bullying los conflictos entre compañeros de similares características físicas o mentales.  La intimidación y la violencia son subcategorías de la conducta agresiva.  Hay conductas del bullying que son violentas.  Hay conductas violentas, como riñas ocasionales que no son bullying. RELACIÓN ENTRE AGRESIÓN, BULLYING Y VIOLENCIA

3 DISTINGUIR ENTRE BULLYING Y OTROS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA.  Problemas de indisciplina: incumplimiento de reglas y normas de convivencia.  Conducta antisocial: indiferencia grave hacia las normas sociales con ostentación y sin ningún sentimiento de culpa (robos, destrozo de mobiliario, rallado de autos, etc.)  Conductas disruptivas: comportamientos molestos que suceden con impulsividad, falta de motivación y marginación del trabajo escolar (molestar e interrumpir)  Desinterés académico: comportamientos de apatía y desinterés (no prestar atención, dormirse, etc.)

4 DINÁMICA DEL BULLYING A partir de un primer episodio aparece la escalada de agresiones. La víctima no responde y refuerza la conducta del agresor, que gana fuerza y prestigio. La víctima se vuelve cada vez más introvertida y se produce el aislamiento social. Los espectadores se unen al agresor o ignoran los hechos (S. de Poncio)

5 EPIDEMIOLOGIA España (Informe Cisneros) Prevalencia global: 24% –Varones 26% –Mujeres 21% Acosadores: 26% varones frente 13% mujeres No diferencias en cuanto a status socioeconómico, Tipo de enseñanza, raza o localidad.

6 INDICADORES Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor. Tristeza, llantos o irritabilidad. Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito. Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos. Pierde o se deterioran de forma frecuente sus pertenencias escolares o personales, como lentes, mochilas, etc. Aparece con golpes, hematomas o rasguños y dice que se ha caído. No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros. No acude a excursiones, visitas, etc. del colegio. Quiere ir acompañado a la entrada y la salida. Se niega o protesta a la hora de ir al colegio. Baja inexplicable del rendimiento escolar.

7 CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS:  Son más vulnerables: aquellos que tienen un problema o defecto físico, poseen rasgos indígenas, bajo rendimiento, piensan diferente de la mayoría, o vienen de otros países.  Victimas pasivas: aislados, con pocos o ningún amigo, parecen débiles y vulnerables, inseguros y con baja autoestima. Por lo general no piden ayuda  Víctimas activas: inquietos, impulsivos y provocadores. Son muy impopulares. Responden en forma agresiva cuando son atacados. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRESORES:  Educación autoritaria en sus hogares, marcada por creencias intolerantes como el machismo y el racismo.  Muchas veces han sido víctimas de violencia (castigos físicos, maltrato y abandono)  Físicamente más fuertes y grandes  Impulsivos, con pocas habilidades sociales, intolerantes con los que son distintos y se burlan de la debilidad.  Usan el dominio y abuso como una forma de ganar poder y seguridad.

8 CONSECUENCIAS DE LA INTIMIDACIÓN Y MALTRATO ENTRE ALUMNOS: Víctimas: afecta gravemente el desarrollo de su personalidad. Daño físico, psicológico y moral. Disminución de autoestima, sentimientos de miedo, vergüenza y debilidad. Baja el rendimiento académico. Agresor: les hace creer que gozan de impunidad ante hechos inmorales y destruye sus posibilidades de integración social. Existe relación con conductas delictuales en la vida adulta. El resto de los escolares: como espectadores conviven en un clima de temor e injusticia y terminan creyendo en la “ley del más fuerte”

9 DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DEL GÉNERO:  Los hombres utilizan la violencia con mayor frecuencia y de forma más grave a lo que la utilizan las mujeres. Relación con estereotipos masculinos y construcción de identidad.  Las mujeres manifiestan una mayor capacidad de conceptualizar los problemas que llevan a la violencia, que los hombres.  Los hombres participan más en situaciones de violencia directa y las mujeres en situaciones de violencia indirecta (hablar mal de otros). DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DEL CURSO Y EDAD:  Se observa un descenso continuo de las experiencias de victimización con la edad.  En la adolescencia temprana existe un superior riesgo de violencia que en edades posteriores.

10 VIDEOS: Bullying


Descargar ppt "DEFINICIÓN BULLYNG Es cuando un(a) alumno o un grupo – más fuerte-, intimida y maltrata, en forma repetida y a lo largo del tiempo, a un compañero(a) que."

Presentaciones similares


Anuncios Google