La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lic. Luis S. Espinoza Paul Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) URL: PATRONES DE PERSONALIDAD.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lic. Luis S. Espinoza Paul Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) URL: PATRONES DE PERSONALIDAD."— Transcripción de la presentación:

1 Lic. Luis S. Espinoza Paul Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) URL: www.ipiperu.com E-mail: lespinoza@ipiperu.com PATRONES DE PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES Y JOVENES JUGADORES PATOLÓGICOS CON DEPENDENCIA A LAS MÁQUINAS TRAGAMONEDAS DE LIMA METROPOLITANA Premio Internacional de Investigación sobre Adolescencia y Juventud “MARIA MIRANDA LOZANO”

2 Objetivo de Investigación  Explorar y comparar los rasgos desadaptativos de personalidad en un grupo de jugadores patológicos y un grupo de no jugadores con la finalidad de reconocer los rasgos de personalidad presentes en los jugadores dependientes a las máquinas tragamonedas.  Aportar en el diseño e implementación de estrategias preventivas selectivas y procedimientos terapéuticos eficaces.

3 Metodología Muestreo: No probabilístico e intencional Participantes: Muestra Total: 120 participantes Grupo de Jugadores (GJ): 60 participantes que acudieron al “Programa de Cesación de Juego Patológico (PCJP)” del Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) (Hombres: 48,3% y Mujeres: 51,7%) con edades comprendidas entre los 18 a 24 años de edad (Edad Promedio = 21,6; Desviación Estándar = 2,1). Grupo de No Jugadores (GNJ): 60 participantes estudiantes universitarios de la carrera de psicología de una universidad particular de Lima Metropolitana (Hombres: 75,0% y Mujeres: 25,0%). Con edades comprendidas entre 18 a 24 años de edad (Edad Promedio = 21,3; Desviación Estándar = 1,9).

4 Metodología Instrumentos: Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II)  Inventario autoadministrable  175 afirmaciones breves y autodescriptivas (falso y verdadero)  Basada en la teoría de la personalidad de Theodore Millon  26 escalas diagnósticas: patrones clínicos de personalidad, patología severa de la personalidad, síndromes clínicos, síndromes severos. Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP)  Cuestionario autoadministrable  50 preguntas con alternativas de respuesta múltiple  Basado en los criterios de Juego Patológico del DSM-IV Entrevista Estructurada de la Historia de Juego (Echeburúa y Báez, 1994)  Entrevista estructurada de 10 ítems  Explora comportamientos de juego de los padres, el inicio y el agravamiento de la conducta de juego en el paciente y otros aspectos de la vida cotidiana.

5 Procedimiento: Grupo de Jugadores (GJ):  La recolección de datos se realizo en la primera sesión del “Programa de Cesación de Juego Patológico (PCJP)” del Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP).  Se recolectó información personal y relacionada al juego (consultante- familiar)  Se aplicó la Entrevista Estructurada de la Historia de Juego, el Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP) y el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II).  La aplicación de la encuesta fue realizada en una sola sesión. Metodología

6 Grupo de No Jugadores (GNJ):  La recolección de datos fue realizada en las aulas de clase en una sola sesión en días y horarios previamente pactados  La Entrevista Estructurada de la Historia de Juego, el Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP) y el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II) dentro de un sobre A4 a cada estudiante.  Se brindo información breve acerca del objeto de estudio y se invitó a participar de manera voluntaria y anónima En ambos grupos se aplico un consentimiento informado. Metodología

7 Análisis de Datos:  Los datos recolectados y codificados fueron sometidos a tratamiento estadístico en el programa SPSS 22.0 (Statistical Package of Social Science)  Se realizaron análisis de frecuencias para describir las características de la muestra, análisis bivariado (t de Student).  Solo se tomaron en cuenta los protocolos de respuesta con puntajes significativos en la escala de validez.  Se considero trastornos de personalidad cuando la puntuación en la tasa-base (TB) del MCMI-II era superior a 84. Metodología

8 Resultados

9

10 c

11

12 Conclusiones  En la muestra de jugadores patológicos el 82 % de jugadores tiene entre 1 a más de un trastorno por persona a diferencia del 40% de la muestra de no jugadores.  Los trastornos de mayor prevalencia: autoderrotista (40,0%); pasivo- agresivo (38,3%) y narcisista (36,7%).  Se encontraron diferencias significativas en el grupo de jugadores y no jugadores en la mayoría de las escalas de patrones clínicos y patología severa de personalidad, no encontrándose diferencias significativas solamente en la escala de dependencia (t=1,58, p [bilateral] =,117).

13 Conclusiones  Escala de dependencia de alcohol, en donde se encontraron indicadores sugestivos en el grupo de jugadores (67,4) a diferencia de los no jugadores (28,7), diferencia significativa en el análisis de ambos grupos (t= 13,5 p [bilateral] =,000)  Escala dependencia de drogas en donde el grupo de jugadores se encontró indicadores significativos (68,2) a diferencia del grupo de no jugadores (39,9) diferencia significativa en ambos grupos (t= 9,7 p [bilateral] =,000).  Los resultados encontrados en este estudio sugieren que existen diferencias marcadas entre los patrones de personalidad desadaptativa entre jugadores y no jugadores,  Lo que implica un riesgo claro de agravamiento psicopatológico, un peor pronóstico y evolución más deficiente.  Por lo que sería importante tener en cuenta estas diferencias en el proceso de consejería, orientación y tratamiento del juego patológico en poblaciones especiales como son la de los jóvenes y adolescentes.


Descargar ppt "Lic. Luis S. Espinoza Paul Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) URL: PATRONES DE PERSONALIDAD."

Presentaciones similares


Anuncios Google