La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alejandro Martínez Álvarez Antonio Batista Lebrero Juan Sanz Cortés

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alejandro Martínez Álvarez Antonio Batista Lebrero Juan Sanz Cortés"— Transcripción de la presentación:

1 RESULTADOS PARCIALES DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES
Alejandro Martínez Álvarez Antonio Batista Lebrero Juan Sanz Cortés Mª Victoria Sánchez Avilés Hospital Santa Bárbara, Puertollano (Ciudad Real)

2 INTRODUCCIÓN

3 OBJETIVOS Generales: Aportar información adaptada a la edad diana .
Presentar la sexualidad como una manera de comunicarse con la pareja . Prevenir actitudes de riesgo y dar a conocer los métodos anticonceptivos. Específico: Valorar la utilidad de un programa educativo.

4 Diseño Estudio cuasi-experimental antes-después
(El investigador asigna la intervención, no hay grupo control, son los mismos sujetos a los que se mide dos veces)

5 MÉTODO Estudio previsto para 3 años. Edad diana: 14 años.
Tamaño de muestra estimado: 27 . Basado en programa de educación sexual contrastado.

6 MÉTODO 3 Intervenciones de 55 minutos:
Anatomía y fisiología. Conceptos de sexualidad y salud sexual. Métodos anticonceptivos. Enfermedades de transmisión sexual. Respuesta a las preguntas recogidas

7 MÉTODO

8 Métodología estadística
Para preservar el anonimato no se identifican los cuestionarios, lo que impide utilizar estadística apareada. Se comparan medias utilizando t de Student y proporciones por la aproximación normal de la binomial.

9 RESULTADOS Media de edad: 14,37 años

10 RESULTADOS % de la puntuación máxima p<0.01

11 p<0.01

12 NO EXISTEN DIFERENCIAS
RESULTADOS Un 19,05% ha mantenido relaciones antes de la intervención. Tras ella, un 19,70%. NO EXISTEN DIFERENCIAS 9,38% de las mujeres y 29,03% de los hombres

13 RESULTADOS p>0.01 p<0.01

14 CONCLUSIONES El programa de educación sexual ES EFECTIVO.

15 CONCLUSIONES El aumento de conocimientos en materia de sexualidad puede promover actitudes saludables en la vida futura de los adolescentes, que debe estar próxima a comenzar.

16 CONCLUSIONES Pueden cambiarse actitudes de riesgo y se puede ayudar a promover la sexualidad como una vía fundamental de comunicación afectiva.

17 ¿QUÉ SACAMOS NOSOTROS? Participación activa. 110 preguntas recogidas.
Respuesta muy positiva por parte de educadores y alumnos.

18 ¿Y EN LOS SIGUIENTES AÑOS?
Nuevo IES captado, con una población diana de estrato social diferente. En el siguiente curso pretendemos intervenir en al menos 3 IES. Se estudiará impacto en embarazo adolescente. Pretendemos captar otros profesionales para que el programa siga en funcionamiento tras finalizarlo.

19 BIBLIOGRAFÍA Bermúdez Martos, J, Casanova Aranda, I. Programa de educación sexual en adolescencia. Inquietudes 2003; 28:6-16 Palomino, P.A.; Frías, A.; Grande, M.L. Programa de educación y orientación afectiva y sexual para estudiantes de secundaria. Departamento CC. De la Salud, Universidad de Jaén. Oliva, A.; Serra, L.; Vallejo, R.; López, M.; Lozoya, J.A. Sexualidad y contracepción en la adolescencia. Un estudio cualitativo. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud, Hernández-Martínez, A.; García-Serrano, I.; Simón-Hernández, M. Efectividad de un programa de educación sexual en adolescentes acerca de la adquisición de conocimientos y cambios de actitud ante el empleo de métodos anticonceptivos. Enfermería Clínica 2009; 19 (3):

20 Muchas gracias por la paciencia


Descargar ppt "Alejandro Martínez Álvarez Antonio Batista Lebrero Juan Sanz Cortés"

Presentaciones similares


Anuncios Google