La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD 12 NATURALEZA, TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD 12 NATURALEZA, TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA."— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 12 NATURALEZA, TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA

2 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea ÍNDICE (I) NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. EL RELIEVE (I) NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. EL RELIEVE (II) NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. EL RELIEVE (III) NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. EL CLIMA (I) NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. EL CLIMA (II) NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. LA HIDROGRAFÍA NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. LA BIOGEOGRAFÍA (I)

3 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea ÍNDICE (II) NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. LA BIOGEOGRAFÍA (II) NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. LA BIOGEOGRAFÍA (III) NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. EL MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA (I) NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. EL MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA (II) NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (I) NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (II) TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA. DEMOGRAFÍA (I) TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA. DEMOGRAFÍA (II)

4 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea ÍNDICE (III) TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA. SECTORES ECONÓMICOS (I) TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA. SECTORES ECONÓMICOS (II) TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA. SECTORES ECONÓMICOS (III) DISPARIDADES REGIONALES (I) DISPARIDADES REGIONALES (II) POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN TERRITORIAL ENLACES

5 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. EL RELIEVE (I) Tres grandes unidades morfoestructurales (I). Zócalos, llanuras y montañas prealpinas Situadas al norte de Europa, salvo Francia, España y Portugal. Escudo Fenoescandinavo. Suecia, Finlandia, Gran Bretaña y NO de Escocia. Formaciones caledonianas. Gran Bretaña, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca y norte de Alemania. Relieve procedente de la orogenia herciniana. Meseta de la Península Ibérica, Macizo Central, Macizo Armoricano y Vosgos en Francia; las Ardenas en Bélgica; la Selva Negra y los Montes Herz en Alemania; la llanura polaca; el sur de Irlanda y la península de Cornualles inglesa.

6 Tres grandes unidades morfoestructurales (II). Sistemas alpinos
Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. EL RELIEVE (II) Tres grandes unidades morfoestructurales (II). Sistemas alpinos Surgidos en la Era Terciaria. Localizados al sur de la Unión Europea. Son las formaciones más vigorosas y las mayores alturas del continente. Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Sistema Bético, islas Baleares y Cordilleras Catalanas, en España. Alpes, Apeninos italianos, el Pindo en Grecia, los Cárpatos en Rumanía y Eslovaquia. Las principales islas mediterráneas: Córcega, Sicilia, Cerdeña, Creta, Malta y Chipre.

7 Tres grandes unidades morfoestructurales (III). Llanuras sedimentarias
Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. EL RELIEVE (III) Tres grandes unidades morfoestructurales (III). Llanuras sedimentarias Fosas colmatadas por sedimentos. Depresiones del Ebro, del Guadalquivir, del Duero y del Tajo en España; llanura del Po en Italia; la fosa del Rin en Alemania, las «tierras bajas» escocesas. Relieve glaciar Es la forma de relieve más reciente: Era Cuaternaria. Formas glaciares en las alturas montañosas: circos, glaciares, morrenas… En la fachada atlántica la acción del hielo propició la formación de la Gran Llanura Europea.

8 Factores que influyen en el clima europeo
Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. EL CLIMA (I) Factores que influyen en el clima europeo Localización Hemisferio Norte, entre los 35 ºC y los 70 ºC Norte. Influencia del Frente Polar. Entrada de masas de aire cálido en verano por el sur. Relieve Carácter peninsular. Costas recortadas. La Gran Llanura Europea permite la entrada de frentes y borrascas atlánticas. Disposición de este a oeste de las unidades de relieve. Dinámica atmosférica Desplazamiento estacional del Frente Polar. Anticiclón de las Azores. Influencia de las corrientes marinas Corriente cálida del Golfo. Corriente fría de Canarias.

9 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. EL CLIMA (II) Dominio atlántico u oceánico Temperaturas suaves: mes más frío > 0 ºC y < 18 ºC; mes más cálido > 10 ºC. Precipitaciones constantes todo el año. Todo el norte de Europa, de oeste a este. Dominio mediterráneo Temperaturas elevadas, sobre todo en verano. Escasez de precipitaciones: sequía estival. Predomina en el sur de Europa. Dominio continental Fuertes contrastes térmicos: inviernos muy fríos con meses < 0 ºC y veranos templados con algún mes > 10 ºC. Países nórdicos, países bálticos, Polonia, Eslovaquia y Rumanía. Dominio de alta montaña Por encima de los metros de altitud. Inviernos fríos y veranos frescos. Precipitaciones abundantes y constantes durante todo el año, generalmente en forma de nieve. Pirineos, Cárpatos, Alpes, Apeninos…

10 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. LA HIDROGRAFÍA Ríos que circulan por el centro de Europa Ríos de países localizados en la periferia europea Nacen o se nutren de los aportes hídricos procedentes de las grandes formaciones montañosas. Ríos de largo recorrido. Abundante caudal todo el año al recibir precipitaciones constantes. Desembocan en el Atlántico: Garona, Loira y Sena en Francia; Rin y Elba en Alemania; Vístula en Polonia. Desembocan en el Mediterráneo. Ródano en Francia; Po en Italia, Danubio. No están influidos por las unidades de relieve continentales. Ríos más cortos y de caudal variable dependiendo de su localización geográfica. Irlanda, Gran Bretaña, Suecia, Finlandia, Grecia, España y Portugal.

11 Dominios biogeográficos de la Unión Europea. Dominio polar y subpolar
Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. LA BIOGEOGRAFÍA (I) Explica las relaciones de los seres vivos con su medio. Estudia la vegetación, los suelos y la fauna. Dominios biogeográficos de la Unión Europea. Dominio polar y subpolar Extendido desde los 80º N hasta los 70º N. Paisaje de tundra. Suelos podsoles o permanentemente helados: permafrost. Escasas precipitaciones ( mm). Fauna escasa por el frío. Hacia el sur: hasta los 55º N. Paisaje de taiga o bosque de coníferas boreal. Suelos podsoles. Fauna muy variada. Especies vegetales perennifolias: pinos, abetos…

12 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. LA BIOGEOGRAFÍA (II) Dominio templado de bosque caducifolio Dominio templado cálido de bosque perennifolio Localizado entre los 55º N y los 40º N. Precipitaciones abundantes y constantes ( mm). Gran riqueza vegetal: robles, hayas, castaños… La degradación del bosque forma la landa. Suelos pardos. Fauna abundante y variada. Localizado entre los 40º N y los 30º N. Elevadas temperaturas y escasez de precipitaciones: sequía estival. Vegetación adaptada a la escasez de agua: xerófila. Encina, alcornoque, pino carrasco… Suelos pardos mediterráneos. La degradación del bosque forma la garriga y la maquia. Fauna adaptada a las condiciones medioambientales.

13 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. CONTRASTES FÍSICOS. LA BIOGEOGRAFÍA (III) Dominio estepario Algunas regiones de España, Italia y Grecia. Elevadas temperaturas y ausencia de lluvias. Especies vegetales herbáceas. Fauna de reducido tamaño.

14 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. EL MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA (I) Situación medioambiental de la Unión Europea (I) Contaminación atmosférica Contaminación de las aguas Erosión de los suelos Calefacción, automóviles, industrias… Lluvia ácida, problemas respiratorios, alergias… Residuos industriales y aguas residuales. Degradación de las costas, desaparición de fauna y vegetación. Deforestación y vertidos contaminantes. Pérdida de capas de suelo.

15 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. EL MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA (II) Vegetación Fauna Tráfico de plantas silvestres, explotación maderera excesiva, incendios provocados, monocultivos, lluvia ácida… Desaparición de los ecosistemas: reducción de la fauna. Caza indiscriminada: ballenas, focas… Desecación de humedales: alteración de los ecosistemas de las aves. Malas prácticas en la pesca: destrucción de recursos de fauna marina. Especies en vías de extinción: oso pardo, lince ibérico, lobo…

16 Políticas de protección del medio ambiente
Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (I) Políticas de protección del medio ambiente Primeras medidas previstas en la Cumbre de París de 1972. Conseguir un desarrollo sostenible. Primer Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente en 1973. Actualmente está en ejecución el Sexto Programa: El Acta Única Europea de 1986 introdujo todo un Título dedicado al medio ambiente: supuso el nacimiento de la Política de Medio Ambiente Comunitaria. Los siguientes tratados (Maastricht, 1992 y Amsterdam, 1997) ampliaron las medidas encaminadas a la protección medioambiental.

17 Políticas de protección del medio ambiente
Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (II) Políticas de protección del medio ambiente El Tratado de Lisboa de 2007 introdujo los siguientes objetivos: Lucha contra el cambio climático (ratificación del Protocolo de Kioto en 2002). Protección del medio ambiente y la salud. Protección de la naturaleza y la biodiversidad. Incentivar la protección de los recursos naturales y llevar a cabo una adecuada gestión de los residuos. Estrategia aprobada por la Comisión en 2007. Reducir la emisión de gases de efecto invernadero un 20 %. Alcanzar un 20 % de producción de energía a partir de fuentes de energía renovables. Reducción del consumo de energía un 20 %. Todos estos niveles se proponen para el año 2020. El principal instrumento financiero para impulsar estas medidas son los Fondos Estructurales. Programa LIFE (1992); Agenda 2000 (1997).

18 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA. DEMOGRAFÍA (I) Características Natalidad Mortalidad Más de 497 millones de habitantes. Aporta menos del 2 % al crecimiento demográfico mundial. Nacimientos: 5,3 millones. Tasa de natalidad: 10,6 por mil. Número de hijos por mujer: 1,5. Edad media de las mujeres que tienen el primer hijo: 29. Fallecidos: 4,7 millones. Esperanza de vida: 81,5 años para las mujeres y 75,2 años para los hombres. Mortalidad infantil: 4,7 por mil.

19 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA. DEMOGRAFÍA (II) Grupos de edad Población joven (0-14): 15,8 %. Población adulta (15-64): 67,2 %. Población vieja (> 65): 17 %. Crecimiento natural Nacimientos: 5,3 millones. Tasa de natalidad: 10,6 por mil. Número de hijos por mujer: 1,5. Edad media de las mujeres que tienen el primer hijo: 29. Situación laboral (2007) Población ocupada: 65,4 % de la población activa. Tasa de paro: 7,1, mayor entre las mujeres y los jóvenes. Territorio: 4,4 millones de km² Dimensión variable de los Estados: Francia km² - Malta 316 km². Diferente volumen de población: Alemania 83 millones de habitantes – Malta 0,4 millones de habitantes. Densidad también variada: densidad media de la Unión Europea 112,5 hab/km²; Malta 1.292,2 hab/km² - Finlandia 15,6 hab/km².

20 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA. SECTORES ECONÓMICOS (I) Sector primario Política Agraria Comunitaria (PAC) Ganadería Pesca: Política Pesquera Comunitaria (PPC) Presupuesto para 2013: 33 % del total. Principales producciones: cereales (trigo, maíz y cebada). Mayores productores: Francia, Polonia y España. Frutas y verduras: gran exportador. Vino: más de la mitad de la producción mundial. Principal cabaña: vacuno. Importante sector lácteo: Alemania y Francia. Estabilización de las capturas en torno a 5-6 millones de toneladas al año. Dinamarca es el país con mayor volumen de capturas (16,3 % del total). España es el país que posee la mayor flota pesquera.

21 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA. SECTORES ECONÓMICOS (II) Sector secundario Industria Energía Bienes de equipo: 25 %. Bienes intermedios: 35 %. Bienes de consumo: 27 %. Producción de energía: 13 %. La Unión Europea es deficitaria. Aumento del grado de dependencia energética: en 2006 del 53,6 %. Principal producción: energía nuclear y gas natural. Principal fuente de energía consumida: petróleo. Política Energética Comunitaria: fomenta el desarrollo de las energías renovables. Investigación y Desarrollo (I+D): el Séptimo Programa Marco fija como objetivo alcanzar en 2010 el 3% del PIB.

22 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA. SECTORES ECONÓMICOS (III) Sector más importante en la Unión Europea, tanto por su aportación al PIB (71 %) como por el volumen de mano de obra. Sector terciario Comercio Transporte Turismo 2007: déficit de 185,3 billones de euros. Primera potencia comercial del mundo: 20 % de las transacciones comerciales. Principal importador: Estados Unidos (21%). Principal exportador: China (16 %). Carretera: 80 % del total. RTE. Redes de Transporte Europeas. Ayuda a equilibrar la Balanza de Pagos. Francia, España e Italia son los países con mayor número de visitantes.

23 DISPARIDADES REGIONALES (I)
Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea DISPARIDADES REGIONALES (I) PIB per cápita Tasa de desempleo Fuertes contrastes entre Estados y regiones en la distribución del PIB per cápita. Luxemburgo ( euros) – Bulgaria (3.300 euros). La media de la Unión Europea está en euros y España disfruta de euros. Contrastes en la tasa de desempleo. La Unión Europea tenía de media en 2007 un 7,1 %. Países Bajos: 3,2% – Eslovaquia: 11,1%. También hay diferencias en el acceso de la mujer y de los jóvenes al trabajo. Mujeres: tasas de paro femeninas más altas en España; más bajas en Países Bajos. Jóvenes: Grecia: 22,9 % – Países Bajos: 5,9 %.

24 DISPARIDADES REGIONALES (II)
Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea DISPARIDADES REGIONALES (II) Tres grandes regiones geográficas según desarrollo económico Arco atlántico Desde Dinamarca hasta Lisboa, pasando por Amsterdam, Bruselas, París y Bilbao. Arco central Desde Manchester hasta Milán, pasando por Londres, Rotterdam y Renania. Arco mediterráneo Desde Sevilla hasta Milán, pasando por Valencia, Barcelona y Niza.

25 POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN TERRITORIAL
Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN TERRITORIAL Protección social per cápita Política Social Común (PSC) Diferentes inversiones en gastos de protección social per cápita. Luxemburgo: euros – Rumanía: euros. Media de la Unión Europea en 2006: euros. Comenzó a aplicarse en 1987 con el objetivo de corregir los desequilibrios regionales: Fondos Estructurales. Fondo Social Europeo (FSE), Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA), Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP). Representa la mitad del presupuesto comunitario. En 1993 se creó el Fondo de Cohesión con el objetivo de promover la convergencia económica y monetaria de los países más atrasados.

26 Unidad 12. Naturaleza, territorio y sociedad en la Unión Europea ENLACES Eurostat Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Presidencia checa de la Unión Europea (primer semestre de 2000) Representación permanente de España ante la Unión Europea


Descargar ppt "UNIDAD 12 NATURALEZA, TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA UNIÓN EUROPEA."

Presentaciones similares


Anuncios Google