La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Presentaciones equipo 3

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Presentaciones equipo 3"— Transcripción de la presentación:

1 Presentaciones equipo 3
Ixchel Aguirre Vidal Jonatán Bobadilla Maldonado Adalberto Gaona Tovar Eduardo Piña Ramírez Ana Elena Rosas Carrera Zuleyma Valencia Martínez Karen Vega Reza

2 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE MEDICINA GASTROENTEROLOGÍA URCINARIASIS Aguirre V. Ixchel, Gaona T. Adalberto, Rosas C. Ana, Valencia M. Zuleyma 09/03/12

3 Necator americanus y Ancylostoma duodenale
INTRODUCCIÓN Para 1998 la OMS calculó que la esquistosomiasis y las helmintiasis transmitidas por el suelo fueron responsables de más del 40% del peso de las enfermedades dentro del grupo de enfermedades tropicales exceptuando la malaria. Según OMS, 65,000 muertes anuales pueden ser atribuidas a infecciones por nemátodos, en particular a Schistosoma, Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Trichiuris trichiura Necator americanus y Ancylostoma duodenale Cerca de 44 millones de mujeres embarazadas infectadas por A. duodenale, Uncinaria vermicularis y T. trichiuria tienen sangrado crónico intestinal el cual favorece el desarrollo de anemia. En niños se asocia a desnutrición, retardo en el crecimiento y disminución de peso; la deficiencia en las funciones cognitivas y alteraciones conductuales

4 INTRODUCCIÓN Ancylostoma duodenale
Produce en el ser humano la anquilostomosis Ancylostoma braziliense y ancylostoma caninum Producen en el ser humano dos cuadros clínicos diferentes: larva migrans cutánea larva migrans visceral

5 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
ZONAS RURALES ZONAS TROPICALES Y SUBTROPICALES ZONAS DE PRODUCCION DE CAFÉ, CAÑA DE AZUCAR Y COCOA

6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
MEXICO

7 FACTORES DE RIESGO • Áreas rurales en zonas tropicales y subtropicales
Sin calzado cerrado o pies descalzos • Principales sitios de penetración: manos y pies • Higiene deficiente • Fecalismo indiscriminado (a ras del suelo) • Factores socioeconómicos • Microclimas en minas •Cultivos de cacao, café, plátano, otros

8 MORFOLOGIA: ADULTOS HEMBRAS MACHOS LONGITUD 9 a 15 mm
Tienen la abertura vulvar hacia la mitad posterior del cuerpo MACHOS LONGITUD 7 a 10 mm Extremo posterior un ensanchamiento que corresponde a la bursa copulatriz LA CÁPSULA BUCAL ESTÁ ARMADA CON 2 PARES DE DIENTES. LONGITUD 9-11mm PRESENTA 2 PARES DE PLACAS CORTANTES (ANTERIOR Y DORSAL)

9 MORFOLOGIA: HUEVOS Y LARVAS
Los huevos de las 2 especies son indistinguibles Hembra pone a huevos diarios. Después de 4-8 sem de exposición inicial. Miden 60 x 45 µm La larva rabditoide o rabditiforme, mide 250 x 15 a 20 um. Las larvas filariformes, forma infectante, exhiben una gran movilidad, miden alrededor de 500 µm de longitud. FORMA INFECTANTE

10 MORFOLOGIA

11 CICLO BIOLOGICO Las formas adultas viven en el intestino delgado del hombre, yeyuno especialmente, donde están adheridos firmemente a la mucosa por medio de la capsula bucal, que se presenta llena de mucosa intestinal que ha sido aspirada por la fuerte musculatura esofágica

12 CICLO BIOLOGICO Como resultado de la copula la hembra elimina huevos que son arrastrados al exterior junto con las deposiciones Estos no tienen en el momento de su eliminación capacidad infectante, y para continuar su desarrollo requieren de calor (23 a 30 ºc) humedad, sombra y cierto tiempo para formar un primer estado larval (18 a 24 hrs.).

13 CICLO BIOLOGICO Posteriormente aparece una pequeña larva que rompe el huevo y queda en libertad en el medio ambiente, es la llamada larva rabditoide o rabditiforme

14 CICLO BIOLOGICO La larva rabditoide se nutre de materia organica que se encuentra en el suelo, el crecimiento de esta pequeña larva se efectua por cambio de su cuticula ( mudas de piel), pasando por una larva de segundo estado de mayor movilidad y longitud ( 400 x 2,5 um.) y finalmente despues de un nuevo cambio de su cuticula (a la semana de su salida del huevo) se convierte en la forma infectante la llamada larva filariforme de 500 um. de longitud

15 CICLO BIOLOGICO En condiciones favorables (temp., humedad, salinidad, nutrientes) la larva filariforme puede mantenerse viva e infectante por periodos de 4 a 15 semanas

16

17 MECANISMO DE INFECCION
La infeccion ocurre por via cutanea y mucosa faringo esofagica al penetrar las larvas filariformes a traves de la piel (espacios interdigitales de los dedos de los pies, tobillos, en zonas delgadas de la piel. Pasan al torrente linfatico y sanguineo, realizan el ciclo de looss y son finalmente deglutidas para llegar al intestino delgado donde termina su crecimiento, maduran sexualmente y al cabo de 3 a 6 semanas comienza la eliminacion de huevos.

18 MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN NECATOROSIS Y ANCYLOSTOMOSIS
Localización Signos y Síntomas Patogenia Dérmica Eritema, prurito, vesiculación "sabañones". Cicatriz residual. Infección bacteriana secundaria. Invasión y migración de larvas. Larvas en reposo en tejidos: A. duodenale Pulmonar Bronquitis, neumonitis neumonía, eosinofilia. Migración larvaria, hiperinfección Gastrointestinal Dolor y distensión abdominales, diarrea, melena, hiporexia. Fijación de gusanos adultos, daño local a mucosa de intestino delgado, expoliación, enzimas. Hematológica Anemia hipocrómica, microcítica (ferropriva), eosinofilia, hipoalbuminemia, con edema, disnea, soplos funcionales, cianosis. Consumo (expoliación) de sangre ( ml/ gusano/día), cantidad variable, mayor en uncinariasis por A. duodenale General Signos y síntomas agravados por desnutrición previa. Pérdida de peso, retraso pondoestatural y déficit cognitivo (niños), anemia y signos asociados, disnea, cianosis, fatiga. Expoliación. Metabolitos, enzimas de los gusanos, carga parasitaria; contribuyen edad del hospedero, cronicidad, embarazo

19 DIAGNOSTICO LABORATORIOS
BIOMETRIA HEMATICA: Eosinofilia Anemia hipocrómica microcítica Hipoalbuminemia.

20 exámenes coproparasitoscópicos
METODOS DIAGNOSTICOS identificación de los huevos de las uncinarias. exámenes coproparasitoscópicos METODOS DIRECTOS METODOS DE CONCENTRACION Técnica cuantitativa de Kato-katz: determinación de la intensidad de la carga parasitaria . El coprocultivo (Harada-Mori)

21 TRATAMIENTO PREVENCIÓN FAMACOLOGICO: ANTIPARASITARIOS:
PIRANTEL: 20 MG/KG/DIS/3 DIAS MEBENDAZOL: 100MG/KG/12horas/ 1 dia ALBENDAZOL: 200mg/12 horas/1 dia PREVENCIÓN Educación para la salud servicios sanitarios Saneamiento ambiental calzado

22 TRICOCEFALO (Trichuris trichiura)
Aguirre V. Ixchel, Gaona T. Adalberto, Rosas C. Ana, Valencia M. Zuleyma

23 Tricocéfalo/ Trichuris trichiura
La tricocefalosis es una helmintiasis intestinal (intestino grueso) causada por el Trichuris trichiura. Nemátodo de distribución geográfica en las regiones húmedas y lluviosas. La prevalencia en Latinoamérica oscila entre 30 y 80% en la población general. es más prevalente entre los niños de las familias pobres. Entre los 5-15 años.

24 Agente etiológico Adulto: Gusano que mide de 3-5 cm..
Extremo anterior delgado. Extremo posterior grueso. Presencia de pelo en los 2/3 anteriores. Forma de látigo Habita principalmente en el ciego y apéndice Viven de 4-8 años- Hembra:(35-55mm) con extremo posterior recto. Ponen de 3mil a 10 mil huevos al día. Macho: (30-35mm)extremo posterior curvo

25 Agente etiológico Huevo: 25 micras de ancho y 50 micras de largo
Color café Doble membrana Con tapones en los extremos

26 Viven en la tierra por años
Viven en la tierra por años

27 FISIOPATOLOGIA Mucosa inflamacion edema y hemorragias petequiales Anemia microcitica ferropenica .005ml Sobreinfeccion Enteropatia Sobrevida de 5 – 10 años

28 MANIFESTACIONES CLINICAS
Dependiendo directamente de la carga parasitaria 1 - Gastrointestinales: como son diarrea acuosa o mucohemorrágica, dolor abdominal, flatulencia y obstrucción intestinal. 2 - Carenciales: por alteración de la absorción de nutrientes y micronutrientes o por aumento de pérdidas intestinales.

29 Infecciones de intensidad media: dolor de tipo cólico y diarrea ocasionales.
Infecciones intensas: dolor y distensión abdominal, diarrea sanguinolenta, debilidad y pérdida de peso. Infecciones crónicas: tenesmo, deposiciones blandas y frecuentes, presencia de moco y sangre en las heces. -Relacionada con anemia ferropénica y microcítica y retraso del crecimiento en niños.

30 COMPLICACIONES Las complicaciones más frecuentes incluyen:
anemia, desnutrición y retardo sensible del crecimiento en niños con infección crónica. En casos severos puede observarse prolapso rectal.

31 DIAGNÓSTICO Observación de huevos en las heces.
La presencia de formas adultas en las heces mucosa del recto prolapsado, puede facilitar el diagnóstico a través de la observación de su forma típica de látigo.

32 El examen directo de las heces frescas o fijadas muchas veces es insuficiente, particularmente para la detección de huevos de helmintos cuando se hallan en número escaso. Por eso se recurre a métodos de concentración, como son la técnica de Faust o método de flotación, que emplea sulfato de zinc, la técnica de Ritchie o método de formol-éter, y la técnica de Kato.

33 CENTRIFUGACIÓN Técnica de Faust Laboratorio facultad de medicina UAEM

34 OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO
Técnica de Faust Laboratorio facultad de medicina UAEM

35 LARVA EN EL CIEGO Parásito encontrado en una colonoscopia, mide alrededor de 45 mm

36 LARVAS EN EL CIEGO

37 CORTE HISTOLÓGICO

38 HUEVO O CIGOTO

39 TRATAMIENTO Mebendazol 500 mg en dosis única o 100 mg/12 horas durante 3 días. Albendazol 400 mg/día durante 3 días Pamoato de pirantel 10 mg/kg en dosis única, o Levamisol 2,5 mg/kg en dosis única.

40 PREVENCIÓN Buena Higiene personal Condiciones sanitarias adecuadas.
No ingerir alimentos probablemente contaminados.

41 Ascaris lumbricoides

42 MORFOLOGÍA A B HUEVO INFÉRTIL
HUEVOS. EMBRIONADO (A)Y NO EMBRIONADO (B) A 45 X 60 MICRAS ASPECTO CORCHOLATADO PIGEMNTACION BILIAR MORFOLOGÍA B HUEVO INFÉRTIL +70 X 60 MICRAS

43 Ascaris lumbricoides MORFOLOGÍA
ADULTOS. HEMBRA Y MACHO Ascaris lumbricoides MORFOLOGÍA ADULTOS. HEMBRA Y MACHO 30 CM L ; MM A CM L ; 5MM A

44 Ascaris lumbricoides CICLO VITAL

45 Epidemiologia

46

47 Zonas tropicales y templadas

48 Factores que favorecen su desarrollo
Características favorables del suelo Contaminación habitual con heces Factores que favorecen su desarrollo

49 huevecillos/ dia 8 semanas 12 – 18 meses

50 Cuadro clinico

51 Cuadro intestinal Anorexia Perdida de peso Malestar general
Retardo del crecimiento Dolor de tipo colico Prurito nasal y/o anal Palidez Diarreas que alternan con constipación Salida del gusano Obstrucción intestinal Cuadro intestinal

52 Cuadro pulmonar Bronquitis asmatiforme Disnea Tos
Estertores bronquiales Fiebre elevada Sx. De Loeffler Hemoptisis Cianosis Fiebre Cuadro pulmonar

53 DIAGNÓSTICO

54 CPS DIRECTO O POR CONCENTRACIÓN
ESTUDIO MICRÓSCOPICO CPS DIRECTO O POR CONCENTRACIÓN

55 Sombras de los gusanos en intestino
EXPULSIÓN ESPONTÁNEA Ano , boca y nariz Esputo o aspirado bronquial RAYOS X SEROLÓGICOS Sombras de los gusanos en intestino Sulfato de bario Migración larvaria Eosinofilia. Fase extraintestinal

56 TRATAMIENTO

57 FARMACOLÓGICO Durante 3 días > 3 semanas realizar las heces
Una sola dosis Pamoato de pirantel, albendazol o mebendazol Durante 3 días > 3 semanas realizar las heces

58 QUIRURGICO OCLUSIÓN Y PERFORACIÓN INTESTINAL
PENETRACIÓN A APÉNDICE OBSTRUCCIÓN DE CONDUCTOS BILIARES QUIRURGICO

59 FASCIOLA HEPATICA

60 La fasciolosis es una enfermedad parasitaria producida en el hombre por el trematodo Fasciola hepatica. La importancia de este parasito radica en las grandes perdidas economicas que produce en el ganado bovino, porcino y lanar a los cuales infecta y posteriormente son mortales. Al hombre afecta principalmente en higado y vias biliares y dependera el grado de lesion de el numero de parasitos.

61 ANTECEDENTES Jean le Brie en 1379 se refirio a F. hepatica como el agente causal de la putrefaccion del higado En 1686 Redi hizo los primeros dibujos de el parasito Swammerdam en 1737 describio a las cercarias y redias que son el estado larvario de F. hepatica. Pallas en 1818 la encuentra por primera vez parasitando a el hombre. Thomas en 1880 identifica a los caracoles pulmonados de agua dulce del genero Lymnaea como el huesped intermediario de F. hepatica

62 EPIDEMIOLOGIA En mexico el ganado vacuno se encuentra relativamente infectado de un 5 – 50% y en situaciones muy importantes como ranchos hasta en un 100%. La fasciolosis humana es muy rara ya que en mexico no se cuenta con muchos casos ya que el hombre funge como huesped accidental solo que en el caso de encontrar a el parasito se procedera a realizar estudios en todos los miembros que comieron el mismo alimento

63 MORFOLOGIA El adulto de fasciola hepatica es un gusano plano, sin segmentos ni cavidad celomica, mide de 2 – 3.5 cm por 1 – 1.5 cm de ancho y tiene apariencia de hoja, Presenta una porcion anterior en donde presenta una ventosa oral y posteriormente hacia caudal presenta una ventosa ventral para fijarse a las paredes de los conductos biliares.

64 Es hermafrodita por lo tanto se autofecunda y despues de un tiempo comienza a poner 600 huevos diariamente. Los huevos son operculados y miden de 130 a 150µ de longitud por 60 a 90 µm de ancho.

65 CICLO DE VIDA

66

67

68 MECANISMOS DE TRANSMISION
El mecanismo fundamental es mediante la ingestion de plantas acuaticas que crecen semisumergidas como los berros los papalos y las espinacas y que contienen metacercarias del parasito

69 RELACION HUESPED - PARASITO
Irritacion mecanica y obstruccion mecanica. Productos de secrecion y excresion del mismo. Alergenos y toxicos Hiperplasia del epitelio biliar Proliferacion de tejido conectivo alrededor de conductos biliares. Obstruccion biliar parcial o total Los adultos en ocasiones pueden erosionar las paredes de los conductos biliares y se vuelven a introducir en el parenquima hepatico

70 PATOGENIA En la fasciolosis se distinguen dos periodos:
Inicial o de invasion: despues de desenquistar y perforar el duodeno migran por el peritoneo al parenquima hepatico donde producen inflamacion en respuesta de cuerpo extraño provocando exudado, infiltracion de eosinofilos microabcesos y necrosis.

71 Periodo de estado: los parasitos se alojan en los conductos biliares intrahepaticos se dilatan y esclerosan con reaccion inflamatoria cronica y fibrosis, cuando el numero de parasitos es muy grande se atrofia el parenquima hepatico por presion y cuando los parasitos alcanzan la madures sexual comienzan a eliminar huevos en la materia fecal.

72 ASPECTOS CLINICOS PERIODO INICIAL:
fiebre elevada y dolor en el hipocondrio derecho de intensidad variable asi como hepatomegalia dolorosa debido a la congestion e inflamacion del parenquima hepatico en la biometria de encontrara leucocitosis con eosinofilia de entre el 20 hasta el 80%. Las pruebas funcionales hepaticas se encontraran fuera del rango. La gravedad de la parasitosis dependera del numero de parasitos existentes

73 PERIODO DE ESTADO sintomatologia de tipo digestivo como flatulencias, nauseas, vomito periodos de diarrea, cuadros dolorosos de tipo biliar, ictericia, hepatomegalia asi como colecistitis y colelitiasis

74 DETECCION D COPROANTÍGENOS
DIAGNÓSTICO FASE CRÓNICA FASE INICIAL: Los exámenes parasitoscópicos son positivos transcurridos meses postinfección, cuando los parásitos adultos eliminan huevo. Serología: hemaglutinación indirecta, ELISA e inmunofluorescencia indirecta. 
BH: leucocitosis eosinofilia 20-80%. Pruebas funcionales hepáticas(BD,BI,BT) DETECCION D COPROANTÍGENOS EXAMEN COPROPARASITOSCÓPICO

75 METODOS INVASIVOS colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
para identificar defectos de llenado en conductos biliares o vesícula, y permite recolectar las formas juveniles o adultas del parásito. ultrasonido permite visualizar parásitos adultos en movimiento, en conductos biliares o vesícula TAC

76 TRATAMIENTO Las drogas que han demostrado eficacia en el tratamiento de la fasciolosis se encuentra la dehidroemetina, en la actualidad en prazicuantel y el bithionol demuestran resultados satisfactorios. Teniendo en cuenta la eficacia para las fasciolas de diferentes edades los fármacos de elección para las tres formas de la enfermedad son los siguientes: F. aguda: diamfenetida y triclabendazol. Forma subaguda: diamfenetida, triclabendazol, rafoxanida y nitroxinil. F. crónica: triclabendazol, rafoxanida, nitroxinil, oxiclozanida y albendazol.

77 PROFILAXIS Y CONTROL Las principales medidas profilacticas son el lavado y coccion adecuada de las plantas. En otros paises donde se ha demostrado que la fasciolosis es un problema de salud publica se ha empleado el uso de molusquicidas para interrumpir el ciclo bilogico del parasito

78 BIBLIOGRAFIA parasidiario.blogspot.com/2009/10/fasciola-he...

79 SHIGELOSIS DISENTERÍA BACILAR

80 INTRODUCCIÓN Es una afección bacteriana aguda que afecta el intestino grueso y la porción distal del intestino delgado OMS Problema de salud pública a nivel mundial, especialmente en los países en desarrollo Causa de morbi-mortalidad en niños menores de 5 años 1 billón de episodios anualmente en niños <5 años Niños en países en vías de desarrollo presentan 3-5 veces más episodios de diarrea

81 CARACTERISTICAS Pertenece a la Especie Escherichiae de la familia Enterobacteriaceae Bacilo gram (-) Oxidasa (-) Anaerobios facultativos Fermentadores de glucosa No encapsulados Se reconocen 4 especies: S, sonnei (países desarrollados) S. flexneri (países en desarrollo) S. dysenteriae (más graves) S. boydii

82 FACTORES DE VIRULENCIA
PATOGENIA Ipa A-D FACTORES DE VIRULENCIA Endotoxina (Shiga) Cápsula Secuestro de factores de crecimiento Resistencia al efecto bactericida del suero Resistencia antimicrobiana Interrumpe la síntesis de proteínas y produce daño endotelial

83 Epidemiología

84 Distribución Mundial Tropicales y templados Países en desarrollo
defunciones/ año Menores 10 años

85 Humanos 6 meses

86 Cuadro clínico

87

88 Sx. Uremico-hemolitico
Complicaciones Megacolon tóxico Sx. Uremico-hemolitico

89 DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

90 Tenesmo + dolor al defecar. (+ disentería ) Dolor abd. Cólico difuso
Shigelosis DIAGNÓSTICO HÁBITOS HIGIÉNICO ALIMENTICIOS CUADRO CLÍNICO SUGERENTE EXÁMENES DE LAB Tenesmo + dolor al defecar. (+ disentería ) Diarrea acuosa (1,2d) Dolor abd. Cólico difuso Fiebre Destinado principalmente a la id. del agente. COPROCULTIVO Autolimitado (4-8 d)

91 Diagnóstico por coprocultivo
Cultivos disponibles para el crecimiento de Shigella Agar Salmonella – Shigella (S-S) Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato (XLD) Agar McConkey Agar Nutritivo Agar sangre y chocolate Agar Verde Brillante (VB) Agar Hecktoen Bioquímica Lactosa – Glucosa + (sin producción de gas) Urea – Aerobios – anaerobios facultativos Cultivo Crece en 24 – 72 hrs 35 – 36 °C Condiciones aerobias Colonia: Traslúcida /Blanquecina. 1-2mm de diámetro, convexas, bordes regulares, aspecto húmedo.

92 Diagnóstico por coprocultivo

93 Diagnóstico por coprocultivo

94 Diagnóstico por coprocultivo

95 Reacciones de aglutinación en placa. Prueba in vitro en células HeLa.
Diagnóstico Reacciones de aglutinación en placa. Prueba in vitro en células HeLa. Prueba de Sereny. Inoculación in vivo en cobayos. Después de 72 hrs se valora queratoconjuntivitis

96 Tratamiento Restitución y mantenimiento hidroelectrolítico
Uso de antibióticos: En pacientes con un curso mayor a 8 días. Con un cuadro disentérico Paciente identificado en un grupo grande (guarderías, comedores) Fármaco Uso Ciprofloxacino Azitromicina Trim/Sulfa Ceftriaxona* mg/día . Niños: mg/kg 500 mg /día (3d) Niños: 150mg/m2/día TRIM 750/mg/m2/dia SULFA Adultos: 1600/160 (1tab/12h) Niños: 20-80mg/kg/día Adultos: 1-2g/día *WHO, 2009; Traa et al., 2010; Christopher et al., 2010

97

98 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE MEDICINA GASTROENTEROLOGÍA BRUCELOSIS Aguirre V. Ixchel, Gaona T. Adalberto, Rosas C. Ana, Valencia M. Zuleyma

99 INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA EN MÉXICO….
La BRUCELOSIS, también conocida como Fiebre de Malta, Fiebre ondulante, Enfermedad de Bang o Fiebre del Mediterráneo, es una enfermedad zoonotica infecto-contagiosa de origen bacteriano, causada por los cocobacilos Gram negativos del género Brucella. Entidad Federativa Tasa promedio anual Guanajuato 13.8 Nuevo León 11.1 Querétaro 10.3 Zacatecas Sinaloa 8.4 Durango 8.0 Chiapas 7.0 Chihuahua Tamaulipas 6.4 EPIDEMIOLOGIA EN MÉXICO…. En el periodo se registraron casos acumulados, con un promedio anual de Tasa promedio en el 2000 de 2.17 casos por 100,000 habitantes En el año 2008 se presentaron un total de 1950 casos confirmados y en el 2009 se contabilizaron 2157 casos.

100 INTRODUCCION EPIDEMIOLOGIA

101 INTRODUCCION EPIDEMIOLOGIA
Según la secretaria de salud, el 40.7% de los casos se acumula en personas de 25 a 44 años, seguido del 30.1% en personas de 5 a 24 años y 26.8% entre 45 y más años.

102 INTRODUCCION Brucella AGENTE CAUSAL
B. melitensis (Caprinos, ovinos y bovinos) B. abortus (Bovinos, ovinos y caprinos) B. suis (Cerdo, bovinos) B. canis (Caninos) B. Ovis (Ovinos) B. microtI (Ratón de campo y zorro) B. inopinata

103 MANIFESTACIONES CLINICAS
FICHA DE INDENTIFICACION Edad Sexo Domicilio del paciente A.P.N.P. Hábitos alimenticios Condiciones de vivienda

104 AGUDA Fiebre de predominio nocturno. Diaforesis.
Sudoración profusa del tipo sui generis Mialgias y artralgias que dificultan la deambulacion. Astenia. Adinamia. Perdida de peso. Triste. Tos seca o productiva DIGESTIVO Hiporexia o anorexia Nausea Vomito Dolor abdominal Diarrea NERVIOSO Cefalea Cambios en el estado de animo ORGANOMEGALIA Hepato Espleno linfo.

105 SUBAGUDA Se presenta una curación espontanea DE 2 – 4 SEMANAS
Con desarrollo de fiebre intermitente de 2-14 días Se recuperan completamente de 3-12 meses La forma crónica es menos común y se caracteriza por episodios agudos pero de gran distancia entre cada uno.

106 COMPLICACIONES La mas común es la artritis y la espondilitis
La mas mortal es la endocarditis. Puede haber epididimo-orquitis, neuritis optica y papiledema, hepatitis, colecistitis, anemia, osteomielitis y trombocitopenia.

107 BRUCELOSIS CONGENITA Los niños nacen prematuros o a termino
Muy controversial la existencia de abortos. MC: Fiebre Bajo peso al nacer Falla en el crecimiento Hepato/esplenomegalia Ictericia Signos de septicemia

108 DIAGNÓSTICO En la brucelosis de forma rutinaria se realizan dos pruebas serológicas para la determinación de anticuerpos, una presuntiva y otra confirmatoria. Después de la primera consulta en que clínicamente se sospecha de la enfermedad. Antes de iniciar el tratamiento farmacológico. Pruebas de control a los 30, 90 y 180 días en que se concluye el tratamiento.

109 DIAGNÓSTICO Como prueba específica poco utilizada existen el aislamiento mediante hemocultivo y tipificación de la bacteria en placas de agar. Prueba presuntiva de Aglutinación con Antígeno Rosa de Bengala, método indirecto que emplea brucelas inactivadas y teñidas que mediante la observación de la aglutinación, demuestra anticuerpos específicos en el suero del paciente sospechoso de la enfermedad y deberá realizarse conforme a lo siguiente: 1.- Indicada en pacientes con sintomatología de brucelosis. 2.- La muestra biológica requerida es suero del paciente o líquido cefalorraquídeo 3.- Se utiliza un antígeno para buscar la presencia de un aglutinado de rosa intenso. 4.- La interpretación del resultado es cualitativo (positivo o negativo), positivo presencia de aglutinación, negativo ausencia de aglutinación.

110 DIAGNÓSTICO Prueba confirmatoria de aglutinación estándar (SAT) consiste en la demostración de anticuerpos antiBrucella por aglutinación, utilizando bacterias inactivadas que permiten identificar inmunoglobulinas específicas de las clases IgM (demuestra infección en etapa inicial), IgG (demuestra infección en etapa crónica) e IgA (demuestra infección previa), deberá realizarse conforme a lo siguiente: 1. Indicada en pacientes con sintomatología de brucelosis y prueba rosa de Bengala positiva. 2. Muestra requerida: suero, plasma o líquido cefaloraquídeo. 3. Emplea como antígeno una suspensión de Brucella abortus inactivada, no teñida, la cual se agrega a diluciones de la muestra problema en solución salina fenolada, se incuba y se busca la presencia de mallas de aglutinación. 4. El informe corresponde al título obtenido y este es considerado positivo con dilución igual o mayor a 1:80

111 DIAGNÓSTICO Prueba confirmatoria de aglutinación en presencia de 2- mercapto etanol (2-ME) para la demostración de anticuerpos antiBrucella por aglutinación en presencia de este reactivo, es similar a la prueba de SAT, pero al agregarse el 2-mercaptoetanol éste inactiva la IgM, por lo que de presentarse la aglutinación éstas serán de IgG; la prueba deberá realizarse conforme a lo siguiente: 1. Indicada en pacientes con sintomatología de brucelosis, prueba rosa de Bengala positiva, se realiza simultáneamente con la prueba de SAT. 2. Muestra requerida se utiliza suero, plasma o líquido cefalorraquídeo 3. Emplea como antígeno una suspensión de Brucella abortus inactivada, no teñida, la cual se agrega a diluciones de la muestra problema en solución salina 2 mercaptoetanol, se incuba y se busca la presencia de mallas de aglutinación. 4. El informe corresponde al título obtenido y este es considerado positivo con dilución igualo mayor a 1:20

112 DIAGNÓSTICO

113 DIAGNÓSTICO

114 DIAGNÓSTICO ELISA IgM: Prueba practicada en forma experimental por el LESP del SESA de San Luis Potosí, se aplica de manera simultánea con SAT y 2-ME en suero, en el momento en el que se sospecha clínicamente de la enfermedad o bien, durante los tres primeros meses del curso de la misma.

115 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Fiebre Tifoidea Paludismo Tuberculosis Linfoma Dengue Leptospirosis

116 TRATAMIENTO NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA2-1994, "PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA BRUCELOSIS EN EL HOMBRE, EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION".

117 TRATAMIENTO Orientar a la población en general, así como a los individuos con riesgo profesional, sobre las medidas de prevención como: Consumir leche pasteurizada, así como subproductos y derivados. Limitación de la convivencia estrecha con animales. Lavado de manos con agua abundante y jabón antes de comer y después del contacto con los animales o subproductos y desechos. Limpieza, desinfección y separación, mediante cercas, en los lugares para la crianza de ganado (caprino, bovino y porcino). Identificación y eliminación de animales enfermos y vacunación antes de los tres meses de edad.

118 Taenia sp. P

119 Fuente: http://www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s7/solium-head.gif
Introducción. La taeniosis es la enfermedad causada por los parásitos céstodos pertenecientes al género Taenia sp. Se conocen con el nombre de tenias o solitarias. Las dos especies patógenas para el humano son T. solium y T. saginata Es conocida como una ciclozoonosis. P Fuente:

120 Epidemiología. T. solium es de distribución cosmopolita su frecuencia es mayor en países en vías de desarrollo de África, Asia y América Latina. Las condiciones socioeconómicas, higiene, y falta de informción se juntan para favorecer el ciclo biológico del parasito. Su frecuencia en México no ha sido bien estudiada, sin embargo datos señalan que la prevalencia de infección con T. solium varia de 0.2% a 3.4%. La frecuencia en México de T. saginata de acuerdo a los reportes es de un 2%. P

121 T. solium Mide de 3 a 7 m. Su hábitat es el intestino delgado.
Escólex piriforme de 1 mm. de diámetro. Presenta 4 ventosas grandes y un róstelo con doble corona de ganchos. La cadena estrobilar presenta alrededor de 1000 proglótidos. Almacenan alrededor de 50,000 huevecillos. Se eliminan 300,000 huevecillos por día. P

122 Huevecillo. Son de color café y de forma esférica.
Miden de 31 a 43 μm de diámetro. Indistinguibles de los de T. saginata Poseen cápsula gruesa. En su interior presenta la oncósfera, generalmente con tres pares de ganchos. Fuente:

123 T. saginata Mide de 5 a 10 m. Escólex de 1.5 mm. diámetro.
Presenta 4 ventosas e inerme. Posee cuello y cadena estrobilar 1,500 proglótidos. Los proglótidos grávidos miden 2 cm. de largo. Pueden contener alrededor de 80,000 a 100,000 huevecillos. Se eliminan alrededor 700, 000 huevecillos por día.

124 Ciclo Biológico. Fuente:

125 Patogenia. Puede existir perforación intestinal.
Debido al gran tamaño provoca alteraciones en la función normal del intestino. Alteraciones toxicas o alérgicas debido a los productos metabólicos del parasito. El impacto del escólex provoca una reacción inflamatoria. El estróbilo por acción mecánica provoca distensión y espasmo del intestino. En raras ocasiones se han descrito complicaciones obstructivas. P Puede existir perforación intestinal. Menos frecuente es la apendicitis.

126 Cuadro Clínico. Sintomatología poliforma.
Ocurre a los 2 o 3 meses después de la ingestión del céstodo. Malestar general. Bulimia. Pérdida de peso. Hiporexia. Dolor abdominal en epigastrio. Nausea matutina. Vómito. Diarrea con alternaciones de periodos de constipación. Prurito anal. Excreción de los proglótidos al defecar o en la ropa interior. P Adinamia: Ausencia de mov. O reacción Astea

127 Fuente: http://usmp.net46.net/parasitologia/09/Thuevo.jpg
Diagnóstico. Biometría Hemática Leucocitosis Eosinofilia aprox. del 15% Recolección de proglótidos. Examen CPS por métodos de concentración por sedimentación (Faust y Charles). Tamizado de Heces Fecales. Técnica de Graham. P Fuente:

128 DIAGNÓSTICO DIFERENCIA DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO TAENIA

129 Diagnóstico diferencial con otras parasitosis intestinales comunes
TENIASIS INTESTINAL GIARDIASIS ASCARIASIS AMEBIASIS INTESTINAL ENTEROBIASIS EDAD Adultos y niños Más en niños que adultos. Más en niños Adultos jóvenes y niños Niños principalmente POBLACIÓN Rural y urbana. Más en medio urbano Rural principalmente. Zonas tropicales. Falta de saneamiento. Zonas templadas Mixta. Medio urbano es más frecuente. Clima templado DOLOR En epigastrio Dolor epigástrico posprandial (normalmente asintomáticos) Abdominal difuso, normalmente asintomático. Importante. Tipo cólico/espasmódico que puede llevar a la postración. Dolor abdominal poco común DIARREA Sí, con moco y sangre No común ESTREÑIMIENTO Menos común PRURITO ANAL No Muy intenso MALESTAR GRAL No es lo común Cuadro pulmonar inicial. Tos, fiebre. Sí. Fatiga, fiebre, náusea, vómito. Muy marcado en los niños. Fatiga, insmonio. APETITO Hiporexia Normal Anorexia HECES Excreción de proglótidos. Pastosas muy fétidas Acuosas. Se puede excretar el gusano Acuosas con moco y sangre. Flatos y tenesmo Acuosas o densas.

130

131 Tratamiento. Niclosamida a dosis de 2 gr a dosis única.
Prazicuantel a dosis de 10 mg/kg. Paromomicina. Quinacrina. Albendazol Tamizado de heces fecales para la búsqueda del escólex a las 24, 48 y 72 hrs.

132 Profilaxis. Evitar ingerir carne de cerdo o res cruda o mal cocida.
Medidas sanitarias estrictas en rastros para identificar ganado parasitado. Cocción de la carne en trozos pequeños a 65 °C o congelada a -20 °C. Control de excretas humanas.


Descargar ppt "Presentaciones equipo 3"

Presentaciones similares


Anuncios Google