La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CATÉDRA RODOLFO LOW MAUS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CATÉDRA RODOLFO LOW MAUS"— Transcripción de la presentación:

1 CATÉDRA RODOLFO LOW MAUS
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA JURISDICCIÓN DE LA CDMB CARLOS ALBERTO SUÁREZ SÁNCHEZ Subdirector de Ordenamiento Y Planificación Integral del Territorio 26 De mayo de 2011

2 CAMBIO CLIMÁTICO Nuestra atmósfera está compuesta en su mayoría por Nitrógeno (N2) y por Oxígeno (O2), pero también existen otros gases que intervienen en la regulación del clima. Estos gases son conocidos como Gases de Efecto Invernadero - GEI y entre otros se encuentran el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (NxO) y el vapor de agua (H2O).

3 CAMBIO CLIMÁTICO Los GEI tienen la propiedad de afectar la cantidad de radiación solar que entra y que sale de nuestro planeta al ser reflejada, actuando en forma similar a la membrana de un invernadero, permitiendo la entrada de la energía del sol, y a la vez limitando la cantidad de energía que se regresa al espacio, generando su acumulación en la superficie terrestre. Este fenómeno es el que permite la vida en la tierra y si no existiera, la temperatura del planeta sería cercana a los -18°C, y no a los 15°C promedio que tenemos en la actualidad (IPCC,2001).

4 CAMBIO CLIMÁTICO El Cambio Climático se refiere entonces a la variación en el clima, que es atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera y que es adicional a la variabilidad climática observada a través de periodos de tiempo comparables (IPCC, 2001).

5 EFECTO INVERNADERO

6 GASES DE EFECTO INVERNADERO
De acuerdo al Informe sobre Cambio Climático (IPCC,2007), el dióxido de carbono (CO2) es el GEI antropógeno más importante y sus emisiones anuales aumentaron en torno a un 80% entre 1970 y Las concentraciones atmosféricas mundiales de CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), han aumentado notablemente por efecto de las actividades humanas desde 1750.

7 FUENTES DE EMISIONES Del total de las emisiones mundiales del año 2004, el 56.6% corresponde al uso de combustibles fósiles, el 17.3% a la deforestación y degradación de la biomasa, el 14.3% al metano y el 7.9% a los óxidos de nitrógeno, estos dos últimos generados principalmente de actividades agropecuarias (IPCC, 2007).

8 FUENTES DE EMISIONES COLOMBIA
Para el caso colombiano la quema de combustibles fósiles representa el 31,81% de las emisiones, las actividades ganaderas con un 19,55%, las actividades agrícolas con un 17,36% y las actividades de cambio de uso de la tierra y silvicultura con un 14,73% (IDEAM,2009).

9 VARIACIONES GLOBALES OBSERVADAS – (IPCC,2007)
Once de los doce años del período ( ) se encuentran entre los doce años más calientes desde que se están registrando con instrumentos (1850) la temperatura superficial global. La tasa lineal de calentamiento promedio de los últimos 50 años es de 0,13ºC por década y es casi el doble al promedio de los últimos 100 años.

10 VARIACIONES GLOBALES OBSERVADAS – (IPCC,2007)
El año 2005 ha sido el segundo más caluroso de los últimos tiempos, según datos de la OMM, por detrás de 1998, y uno de los cuatro más calientes desde que empezaron a realizarse las mediciones instrumentales en 1850. Varios de los incrementos observados en la temperatura promedio global desde la mitad del siglo XX, son debidos (muy probablemente) al incremento observado en las concentraciones de los GEI.

11 VARIACIONES GLOBALES OBSERVADAS – (IPCC,2007)
Mediciones desde 1961 muestran que el promedio de la temperatura del océano se ha incrementado hasta profundidades de al menos 3000 metros y que el océano ha estado absorbiendo más del 80% del calor agregado al sistema climático. El nivel medio global del mar subió a una tasa de 1,8 mm por año para el periodo

12 VARIACIONES GLOBALES OBSERVADAS – (IPCC,2007)
Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han decrecido con respecto a los promedios en ambos hemisferios. Las temperaturas promedio en el Ártico se han incrementado en casi dos veces la tasa promedio global en los pasados 100 años.

13 VARIACIONES GLOBALES OBSERVADAS – (IPCC,2007)
Datos de satélite desde 1978 muestran que la extensión promedio anual del hielo de mar Ártico se ha reducido en un 2,7% por década, con las mayores disminuciones en verano con un valor de 7,4% por década. Las evidencias muestran un incremento en la intensidad de la actividad de los ciclones tropicales desde 1970 en el Atlántico Norte.

14 VARIACIONES GLOBALES OBSERVADAS – (IPCC,2007)
Sequías más intensas y duraderas se han presentado desde 1970 sobre amplias áreas, particularmente en los trópicos y los subtrópicos. Se ha incrementado la frecuencia de precipitaciones más fuertes sobre la mayoría de las áreas continentales, lo cual es consistente con el calentamiento observado y los incrementos de vapor de agua atmosférico.

15 VARIACIONES GLOBALES OBSERVADAS – (IPCC,2007)
El incremento observado en la temperatura promedio global desde la mitad del siglo 20 es muy probablemente debido al incremento observado en las concentraciones de GEI asociadas a actividades antropogénicas. El calentamiento observado en la atmósfera y en el océano, junto con la perdida de masas de hielo, soportan la conclusión de que es extremadamente improbable que el cambio climático global de los pasados 50 años pueda ser explicado sin forzamientos externos y es muy probable que este no se deba únicamente a causas naturales.

16 VARIACIONES OBSERVADAS A
NIVEL PAIS – (IDEAM) A nivel nacional según datos del IDEAM, la temperatura del aire aumentó entre 0,1 y 0,2 °C por decenio durante la segunda mitad del siglo XX. La señal más clara es el retroceso de los nevados en el país. En 1974 se disponía de un área de aproximadamente 94 kilómetros cuadrados (km2), en 2003 esta área disminuyó a 55 km2. Cada año, estas zonas pierden entre 2% y 3% de su superficie.

17 PROYECCIONES GLOBALES CLIMÁTICAS
El Informe Especial del IPCC sobre escenarios de emisiones (IEEE, 2000) proyecta un aumento de las emisiones mundiales de GEI de entre 25% y 90% (CO2-eq) entre 2000 y 2030, suponiendo que los combustibles de origen fósil mantengan su posición dominante en el conjunto mundial de fuentes de energía hasta 2030 como mínimo. Otros escenarios más recientes, que no contemplan medidas de mitigación de las emisiones adicionales, arrojan resultados similares.

18 PROYECCIONES GLOBALES CLIMÁTICAS (IPCC,2007)
Para los dos decenios próximos las proyecciones indican un calentamiento de aproximadamente 0,2°C por decenio para una franja de escenarios de emisiones IEEE. Aunque se mantuvieran constantes las concentraciones de todos los GEI y aerosoles en los niveles del año 2000, cabría esperar un calentamiento adicional de aproximadamente 0,1°C por decenio.

19 PROYECCIONES GLOBALES CLIMÁTICAS (IPCC,2007)
De proseguir las emisiones de GEI al ritmo actual o a un ritmo mayor, se intensificaría el calentamiento y se operaría numerosos cambios en el sistema climático mundial durante el siglo XXI, muy probablemente superiores en magnitud a los observados durante el siglo XX. Si continuaran las emisiones de los GEI a las tasas actuales o por encima de estas, se produciría un calentamiento adicional que induciría muchos cambios en el sistema global del clima durante el siglo XXI que hace muy probable que sean más grandes que los observados durante el siglo XX.

20 PROYECCIONES GLOBALES CLIMÁTICAS (IPCC,2007)
El cambio en la temperatura superficial de la tierra para un período de cien años, estará entre 0.6°C y 4°C y el aumento del nivel del mar estará entre 0.18m y 0.59 m. El rango de variación se genera por el escenario. Los escenarios de aumento de temperatura proyectados para el siglo 21, muestran patrones geográficos similares a los observados en las últimas décadas. Se espera que el calentamiento más grande se presente sobre los continentes y en las latitudes más altas del hemisferio norte y menos sobre la parte oceánica en el hemisferio sur y al norte del Océano Atlántico .

21 PROYECCIONES CLIMÁTICAS A
NIVEL PAIS – (IDEAM) A pesar de que Colombia contribuye sólo con el 0,37% de la contaminación GEI, es altamente vulnerable a los efectos de Cambio Climático y ya se han evidenciado sus consecuencias. Al respecto, en Colombia se espera un aumento en la temperatura de 1 a 2 grados centígrados para el año 2050, un porcentaje de reducción de la precipitación del 15% (para el 2050) en la zona andina y un aumento de las precipitaciones en la costas Pacífica y Atlántica, ocasionando inundaciones y deslizamientos entre otros daños ambientales.

22 PROYECCIONES CLIMÁTICAS A
NIVEL PAIS – (IDEAM) Asimismo, en diferentes zonas y latitudes del país, el Cambio Climático puede ocasionar precipitaciones o sequías concentradas. La periodicidad del régimen de lluvias puede variar y superar los promedios usuales. Se aumentará el riesgo por incendios forestales y habrá mayor impacto sobre las comunidades locales, por reducción de la oferta hídrica (IDEAM, 2001).

23 IMPACTOS REGIONALES (IPCC, 2007)
Hasta mediados del siglo, los aumentos de temperatura y las correspondientes disminuciones de la humedad del suelo originarían una sustitución gradual de los bosques tropicales por las sabanas en el este de la Amazonia. La vegetación semiárida iría siendo sustituida por vegetación de tierras áridas. Podrían experimentarse pérdidas de diversidad biológica importantes con la extinción de especies en muchas áreas de la América Latina tropical.

24 IMPACTOS REGIONALES (IPCC, 2007)
3) La productividad de algunos cultivos importantes disminuiría, y con ella la productividad pecuaria, con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. En las zonas templadas mejoraría el rendimiento de los cultivos de haba de soja. En conjunto, aumentaría el número de personas amenazadas por el hambre. 4) Los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían notablemente a la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico (IPCC, 2007).

25 IMPACTOS A NIVEL PAÍS (Invemar – IDEAM)
• Inundación del 17% de la Isla de San Andrés por aumento en el nivel del mar. • Salinización de los acuíferos de la Costa Caribe afectando el suministro del agua potable. • Afectación del 50% del territorio nacional en abastecimiento del recurso hídrico debido a cambios en el régimen de lluvias. • Disminución del 75 al 90% del área de los páramos con consecuencias en la provisión de agua. • Colombia sería el primer país de la región Andina en perder glaciares para el 2050.

26 ADAPTACIÓN EN JURISDICCIÓN CDMB

27 ENFOQUE INTEGRADO DEL CAMBIO CLIMATICO
Fuente: IPCC,2001

28 Area de Jurisdicción CDMB

29 GENERALIDADES DE LA CDMB
13 municipios, ubicados en la parte nororiental del Dpto. de Santander, Provincia de Soto en la cuenca superior del Río Lebrija, extensión ha, 15.9% Dpto. Población total al año ascendía a habitantes, equivalente al 55% del total del Departamento, 11,15% se localiza en zona rural, y el 88,85% en las cabeceras municipales. 29

30 CUENCAS HIDROGRAFICAS
Río Lebrija – 77% Has Río Sogamoso - 15% Has Río Chicamocha – 4% Has Río Chitagá – 4% Has 30

31 SUBREGIONES BIOCLIMATICAS
PARAMO ha – 10% 2.900 – msnm BOSQUE ANDINO – ALTO ANDINO ha – 22% 1.700 – msnm BOSQUE SUBANDINO ha – 38% 700 – msnm VALLES ALUVIALES Y COLINAS BAJAS ha – 28% 100 – 700 msnm VEGETACION XEROFITICA ha – 2% 600 – msnm

32 ACCIONES DE MANEJO INTEGRAL
CAMBIO CLIMÁTICO VULNERABILIDAD MITIGACIÓN ADAPTACIÓN

33 VULNERABILIDAD El potencial de un sistema de sufrir daños a causa del cambio climático, teniendo en cuenta las repercusiones del cambio climático en el sistema así como la capacidad de éste de adaptarse.

34 MITIGACIÓN medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por fuente y/o de incrementar la eliminación de carbono mediante sumideros.

35 ADAPTACIÓN actividades realizadas por individuos o sistemas para evitar, resistir o aprovechar la variabilidad, los cambios y los efectos del clima actuales o previstos. La adaptación disminuye la vulnerabilidad de un sistema o aumenta su capacidad de recuperación ante las repercusiones

36 VULNERABILIDADES AL CAMBIO
CLIMÁTICO ECOSISTEMAS HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y FIBRAS SISTEMAS COSTEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS SALUD HUMANA INFRAESTRUCTURA

37 MOVIMIENTOS EN MASA

38 MOVIMIENTOS EN MASA

39 MITIGACIÓN PROYECTOS MDL PROYECTOS REDD

40 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN PROYECTO MDL PARA LA PTAR “Río Frío”
Quemadores Atm ó sfera BIOGAS BIOGAS Aguas Residuales N2O Reactores UASB Reactores UASB Lagunas Facultativas Lagunas Tratamiento Tratamiento Agua preliminar preliminar tratada Olores, COV RESIDUOS 40 mg /l NH4+ SÓLIDOS LODOS LODOS LODOS LODOS Atm ó sfera Relleno Sanitario BIOGAS Olores, COV Lechos de Secado al aire libre Lechos de Secado METANO (24.3 kton equ. CO2/año) N2O (8.08 kton equ. CO2/año) al aire libre

41 RIO FRIO SISTEMA PROYECTADO UASB 6 7 MG MC 5 UASB 1 UASB 2 UASB 4
Desarenador A FLORIDABLANCA A GIRON MG MC FB A L P F Q DECANTADOR 2 TANQUE DE AERACION 1 LABORATORIO OFICINAS RIO FRIO SISTEMA PROYECTADO AG 4 3 5 LODOS LAGUNA CONVENCIONES FB : Filtro Biológico FQ : Filtro Químico PL : Proceso de Lodos AL : Almacenamiento Lodos MG : Motogenerador MC : Motocompresor AG : Almacenamiento Gas DESARENADOR CRIBADO

42 ADAPTACIÓN Información e investigación
Ordenación y manejo de cuencas-areas protegidas Gestión del riesgo

43 INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

44 Estaciones en jurisdicción de la CDMB
Grupo de Vertimientos - SCADT REDISEÑO RED HIDROCLIMATOLÓGICA Estaciones en jurisdicción de la CDMB Ing. Elver Gregorio Castro López – Red Hidroclimatologica 44

45 Estaciones Hidrológicas en jurisdicción de la CDMB
Grupo de Vertimientos - SCADT REDISEÑO RED HIDROCLIMATOLÓGICA Estaciones Hidrológicas en jurisdicción de la CDMB Ing. Elver Gregorio Castro López – Red Hidroclimatologica 45

46 Red Hidrologica Final - Optima
Grupo de Vertimientos - SCADT REDISEÑO RED HIDROCLIMATOLÓGICA Red Hidrologica Final - Optima Ing. Elver Gregorio Castro López – Red Hidroclimatologica 46

47 Red Pluviométrica Final - Optima
Grupo de Vertimientos - SCADT REDISEÑO RED DE MONITOREO DE CORRIENTES Red Pluviométrica Final - Optima Ing. Elver Gregorio Castro López – Red Hidroclimatologica 47

48 Red Pluviométrica Final - Optima
Grupo de Vertimientos - SCADT REDISEÑO RED HIDROCLIMATOLÓGICA Red Pluviométrica Final - Optima Ing. Elver Gregorio Castro López – Red Hidroclimatologica 48

49 ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS
-AREAS PROTEGIDAS

50 Priorización de Cuencas Jurisdicción CDMB
Cuencas Declaradas en Ordenación- Resolución 333/03 Has 1. Subcuenca Lebrija Alto 2. Subcuenca Río Suratá 3. Subcuenca Río de Oro 4. Subcuenca Río Negro 5. Subcuenca Río Salamaga 6. Subc. Río Cáchira del Sur 50

51 Acto Administrativo de Adopción del POMCA de la Subcuenca (Nº y Fecha)
Cuencas Ordenadas Subcuenca Acto Administrativo de Adopción del POMCA de la Subcuenca (Nº y Fecha) AREA Ha. Lebrija Alto Acuerdo 1081, febrero 23 de 2007 31.468 Río Suratá Acuerdo 1101, octubre 31 de 2007 68.461 Río de Oro Acuerdo 1113, febrero 19 de 2008 58.346 Río Negro Acuerdo 1133, diciembre 11 de 2008 25.325 R. Salamaga Acuerdo 1159, agosto 28 de 2009 21.559 R. Cáchira Sur Acuerdo 1192, diciembre 10 de 2010 68.291

52 SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
52

53 PROPUESTA AREAS PROTEGIDAS CDMB
Área Total Has. 53

54 AREAS DECLARADAS Área Protegida Área Declarada (Ha.) Municipio
DMI BUCARAMANGA 10.005 Bucaramanga, Floridablanca y Girón. DMI – PARAMO DE BERLIN Acuerdo CDMB 1103 de 23 de noviembre de 2007 Acuerdo Corponor No. 17 de 23 de noviembre de 2007 Ha. en región CDMB Ha. Total Santander-Norte de Santander Silos, Mutiscua (Norte de Santander), Tona Santander DMI PANTANO Acuerdo 1139 de 25 de febrero de 2009 3.635 Ha. Girón, Lebrija

55 AREAS DECLARADAS No. Nombre Área (Ha) 1
PNR Bosques húmedos del Rasgón – Municipios de Piedecuesta y Tona – Acuerdo 1168 del 18 dic 2009. 6.596 2 PNR Cerro La Judía – Municipios de Floridablanca y Piedecuesta – Acuerdo 1167 del 18 dic 2009. 3.521 3 DMI Complejo Ciénagas Papayal – Acuerdo 1193 del 10 dic 2010. 2.838 TOTAL 12.955

56 AREAS EN PROCESO DE DECLARATORIA

57 AREAS EN PROCESO DE DECLARATORIA
No. Nombre Área (Ha) 1 Área natural protegida en el Complejo Lagunar de Santurbán (Suratá, California y Vetas) 11.089 2 Cerros Orientales del Área Metropolitana de Bucaramanga 3.955 3 Delimitación, ampliación del DMI Metropolitano y formulación del plan de manejo en los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. 28.567 4 Area natural protegida Cañón del Lebrija. 2.500 5 Area natural única Enclave Umpalá – Cañón río Chicamocha. 2.172 TOTAL 48.283

58 ESQUEMA DEL PLAN GENERAL CONTROL DE EROSION

59 SGAUS ELABORACION DE ESTUDIOS TECNICOS Y DISEÑOS
GESTIÓN DEL RIESGO ELABORACION DE ESTUDIOS TECNICOS Y DISEÑOS CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ESTABILIZACION Y DRENAJE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE DRENAJE ADQUISICIÓN DE PREDIOS LECTURA DE DRENES Y PIEZÓMETROS ASISTENCIA TECNICA A LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES ASISTENCIA TECNICA A LA COMUNIDAD SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA G.R. EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

60 NORANDINO CAMBIO CLIMÁTICO
NODO REGIONAL NORANDINO CAMBIO CLIMÁTICO Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental - CORPONOR Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACA Corporación Autónoma Regional de Chivor - CORPOCHIVOR Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO

61 GRACIAS


Descargar ppt "CATÉDRA RODOLFO LOW MAUS"

Presentaciones similares


Anuncios Google