La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fonética: Los sonidos del habla

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fonética: Los sonidos del habla"— Transcripción de la presentación:

1 Fonética: Los sonidos del habla
Capítulo 3 Fonética: Los sonidos del habla

2 Terminología Fonos: sonidos producidos por el aparato fonador
Fonética: el estudio de los fonos Fonética acústica: estudia las características físicas de los fonos (altura, intensidad, duración, timbre) Fonética articulatoria: estudia cómo los órganos articulan los fonos. (Capítulo 3)

3 3.1 La representación de los fonos
Hay muchas ambigüedades, por ejemplo: Un [fono] puede ser representado por letras <ortografía> distintas ( [x] = <ge>, <gi>, <j>) La misma letra puede representar distintos fonos (<c> = [k], [s]) Una letra representa una secuencia de fonos ([ks] = <x>) Dígrafos: donde dos letras se representa con un fono (<ll> = [ʝ], <ch> = [tʃ], <rr> = [r])

4 Además… La pronunciación puede variar de una región a otra (distinción, ʎeísmo, ʃeísmo, ʒeísmo)

5 TRANSCRIPCIONES Transcripciones de la pronunciación figurada (que se encuentra en los manuales para turistas) Ejemplo ¿Cómo se llama usted? KOW-mow SEY YAH-mah oos-TEYD? Transcripciones fonéticas (usadas por los lingüístas) Ejemplo ¿Cómo se llama usted? ['ko-mo-se-'ʝa-mau̯s-'ted]

6 La trascripción fonética
Es un sistema preciso que emplea un alfabeto en el que cada signo corresponde a un fono específico. Se usa corchetes [ ] Se marca la silaba tónica con ['] antes de la sílaba más fuerte. Se señala la división silábica con puntos ['ká.sa] o con guiones ['ka-sa] No se emplea las convenciones ortográficas (puntuación, acentuación, uso de mayúsculas)

7 3.2 La articulación de los fonos
Introducción a la terminología: Partes del aparato fonador (p. 50)

8 3.2.1 El aparato fonador Inspiración Espiración
Aire entra por la nariz o boca y pasa por La faringe (conduce a las cavidades bucal y nasal) La laringe (forma de un tubo y contectan los tendones musculares que forman las cuerdas vocales= La tráquea Los bronquios Hasta los pulmones Espiración Los pulmones contraen y forzan el aire a salir por el trayecto inverso ….continuado…

9 3.2.1 El aparato fonador Cuerdas vocales
Vibran y su vibración se propaga a través del aire encerrado en la laringe y las cavidades bucal y nasal. Sonoridad (vibración) Fonos sonoros V, Z Fonos sordos F, S Actividad 3.1 p. 51

10 3.2.2 Rasgos fonéticos Dado que hay tanta variedad de fonos, hay que clasificar cada fono mediante sus rasgos fonéticos. Estos rasgos tienen valores positivas (+ = presencia) o negativas (- = ausencia) en un fono Dos rasgos fonéticos generales que se aplican a todos los fonos son: sonoro y nasal. Sonoro: [+son] o [-son] de la sonoridad (la vibración de la cuerdas vocales) b, d, g vs. p, t, k Nasal: [+nasal] o [-nasal] de la nasalidad (donde parte del aire egresivo pasa de la faringe a la cavidad nasal) n, m, ñ Actividad 3.3 p. 53

11 3.3 Vocales y sílabas Las vocales se forman sin obstáculo a la salida del aire espirado (en contraposición a las consonantes) Es importante la posición de la lengua: El grado de elevación (alta, media, baja); El grado de desplazamiento horizontal (anterior, central, posterior) También es importante la formación de los labios: Alargados (estirados), redondeados, neutrales

12 Las vocales El inventario vocálico en español: /a e i o u/ (5 fonemas)
El triángulo vocálico de español: ALTA [i] [u] MEDIA [e] [o] BAJA [a] ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR

13 Las vocales posición horizontal de la lengua anterior, central, posterior posición vertical de la lengua alta (cerrada), media, baja (abierta) posición de los labios alargados (estirados), neutrales, redondeados p. 5.5 Actividad 3.4 [a] = central, baja, neutrales [e] = anterior, media, estirados [i] = anterior, alta, alargados [o] = posterior, media, redondeados [u] = posterior, alta, redondeados p. 54

14 Pitfalls for L1 English speakers
I. GLIDES (Diptongación & largas) In English, there are hardly any syllables that end in a stressed vowel, but with a consonant or a glide (/y w h/) No = /nów/ tú = /tuu/ yo = /you/ Fume particular peculiar popular música PRACTICA ORAL música particular ocupado peculiar universidad popular ridículo museo

15 Pitfalls for L1 English speakers
II. SCHWA (vocal central media neutral en las sílabas neutras) En inglés, la mayoría de las vocales átonas se hacen central y neutral (schwa = [ə]) En español, las vocales átonas no se neutralizan. Practica Oral: indígena oportunidad análisis difícil doctor modificación significa oficial literatura hospital calificación responsabilidad conversación inteligente señorita monstruoso interior situado operación

16 La silabificación La división de palabras o enunciados en segmentos naturales (sílabas) Una sílaba contiene una sola vocal Esa vocal es el núcleo de la sílaba

17 La Característas de una sílaba
Abierta vs. Trabada (cerrada) Es abierta si termina en vocal ca-sa o-so li-bro Es trabada si termina en consonante tal fal-tan Fuerza articulatoria La sílaba más fuerte en toda palabra de 2 o más sílabas es tónica 'ca-sa 'o-so 'li-bro Las demás sílabas son átonas Cuaderno 3.1 p. 17 y Actividad 3.5 p. 56

18 3.4 Deslizadas, diptongos y triptongos
Cada sílaba tiene un núcleo Cada núcleo tiene una vocal Los diptongos y triptongos son sílabas que contienen una vocal y un fono deslizado ([i̯] o [u̯]) Las deslizadas no pueden constituir como núcleo silábico (porque no se articulan en una posición fija). Por eso, las deslizadas son fonos de transición.

19 Diptongos y triptongos
Pueden ocurrirse dentro de palabras y también a través los lindes de palabras. Diptongo decreciente (vocal + deslizada) (Figura 3.6) Neutro ['neu-tro] la iguana [lai̯-'gu̯a-na] Diptongo creciente (deslizada + vocal) (Figura 3.7, 3.8) Fue [fu̯e] Su hijito [su̯i-'xi-to] Triptongo (deslizada + vocal + deslizada) (Figura 3.8) limpiáis [lim-'pi̯ái̯s] fue humilde [fu̯eu̯-'mil-de] Vocales en hiato: cuando hay dos vocales contiguas que se pronuncian en sílabas separadas Feo [fé.o] La secuencia iu y ui representan diptongos más comúnmente crecientes. (i̯u y u̯i) Actividad 3.6 p. 58

20 Pitfalls for L1 English speakers
COGNATES & DIPTHONGS Spanish words that are often mispronounced with the bisyllabic sequence-diphthongs. *Bu-eno *fi-esta *chu-eca *lu-ego Strong vowel followed by weak vowel is difficult to pronounce in one syllable for English speakers: deuda aunque veinte peina reino aún auto causa treinta Europa euro europeo

21 3.5 Las consonantes Vibración de las cuerdas vocales
Modo de articulación (3.5.1) el tipo de obstáculo formado por los órganos articuladores Nasalidad Modificaciones que los articuladores causan Punto de articulación (3.5.2)

22 3.5.1 Modo de articulación Oclusivas: sonidos que se producen con una interrupción total, o un bloqueo total de aire [p], [t], [d] [k] = <k>, <qu>, <c> seguida por <a, o, u> [b] = <v>, <b> [g] = <g> seguida por <a, o, u> Actividad 3.7 p. 60 Fricativas: sonidos que se producen con una interrupción parcial del aire; el aire sigue fluyendo, pero con fricción al pasar por el punto de articulación de la constricción. [s] = <s>, <z>, <c> antes de <e> o <i> [f] = <f> [x] = <j>, <g> seguida por <e, i>, <x>* [ʝ] = <y>, <ll> [θ] = <z>, <c> antes de <e> o <i> *

23 Cuaderno 3.2 & Actividad 3.8 p. 61; Figura 3.9 p. 59
3.5.1 Modo de articulación Africadas: secuencias de oclusiva más fricativa en el mismo punto de articulación. Es una consonante mixta que empieza con oclusión y acaba con fricción. [ʧ], [dʒ] <ch> = [ʧ] Cuaderno 3.2 & Actividad 3.8 p. 61; Figura 3.9 p. 59 Laterales: sonidos que se producen por pasar el aire por los dos costados de la lengua, pero con una obstrucción parcial marcada por el predorso de la lengua [l] [ʎ] Dialectal: Ella <ll> = [ʎ] Phonetic Environment Familia [fa-'mi-ʎja]

24 3.5.1 Modo de articulación Vibrantes: sonidos que se producen con una interrupción en la corriente del aire. el aire es perturbado. Simple [ɾ] = <r> no a principio de palabra; Múltple [r] <rr> carro = ['ka-ro] <r> a principio de palabra <Roberto> = [ro-'beɾ-to] <r> después de consonante alveolar /s/, /l/, /n/ <Enrique>; <Israel>; <El ruido> Nasales: sonidos que se producen con la boca cerrada y el velo bajado, para que el aire salga por la cavidad nasal [n] = <n> [m] = <m> [ɲ] = <ñ>

25 [β], [ɣ], [ð] Everywhere else
3.5.1 Modo de articulación Aproximantes / Espirantes / Fricativas: [β], [ɣ], [ð] fonema → /b/ /g/ /d/ alófonos → [b] [[β] [g] [ɣ] [d] [ð] ↓ ↓ ↓ A principio de enunciado [b], [g], [d] Después de un nasal [b], [g], [d] Después de un lateral [d] [β], [ɣ], [ð] Everywhere else Figura 3.9 p. 59 Actividad 3.9 p. 61; Cuaderno 3.3; 312 worksheet Ch. 14 A

26 3.5.2 Punto de articulación Cuáles son los articuladores que forman el obstáculo La región donde se forma el obstáculo (Fig 3.10 p. 63)

27 3.5.2 Punto de articulación Labiales:
Bilabiales: cuando los labios se tocan, el aire es bloqueado en el punto bilabial. [p] [b] [m] [β] Labiodentales: cuando hay contacto entre los dientes superiores y el labio inferior. [f] [ɱ] = <m> antes de <f>; <enfrente> = [eɱ-'fɾen̪-te]

28 3.5.2 Punto de articulación Dentales:
Ápicodentales: cuando el ápico de la lengua hace contacto con los dientes superiores. [t] [d] [ð] [l̪] [n̪] [l̪] <l> antes de un ápicodental [n̪] <n> antes de un ápicodental *Interdentales: cuando la lengua está entre los dientes superiores y inferiores. [θ] [ɳ] [ɳ] <n> antes de interdental

29 3.5.2 Punto de articulación Alveolares: Palatales:
Apicoalveolares: cuando el ápice de la lengua hace contacto con los alvéolos [ś] [l] [n] [ɾ] [r] Dorsoalveolares: cuando el dorso de la lengua hace contacto con los alveolos [s] [z] [z] = <s> antes de una consonante sonora <isla> = [‘iz-la] Actividad 3.10 p. 64 Palatales: Alveopalatales: cuando la lengua se levanta para hacer contacto entre el punto alveolar y palatal. [ʧ] [n ̀] [n ̀] = <n> antes de alveopalatal <ch> Dorsopalatales: cuando la lengua se levanta para hacer contacto con la zona palatal. [ʝ] [dʒ] [ɲ] ( [ʒ] [ʎ] [ʃ])* regionales [ɲ] = <ñ> y <n> antes de palatal <un yo yo>

30 3.5.2 Punto de articulación Velares: cuando la parte posterior de la lengua toca el velo del paladar. [k] [x] [g] [ɣ] [ŋ] [ŋ] = <n> antes de un velar <un gato> *Laríngeas: [h] (Caribe, Andalucía) *Uvulares: (Puertorico) [R] fricativa uvular sonora (del francés parisinse) [χ] fricativa uvular sorda

31 3.5.2 Punto de articulación Bilabiovelares: [w] Doble articulación
La fricativa sonora [w] <hu> ante vocal, aparece a principio de sílaba Hueso ['we-so] Huerto ['wer-to] Esa consonante tiene dos puntos de articulación: 1) velar y 2) bilabial -Actividad 3.11 p. 65 -312 Worksheet Ch. 14 D - Worksheet Práctica 1- Fonética -Cuaderno 3.4, 3.5, 3.6, 3.7

32 3.6 Clases naturales de fonos
Se puede usar los tres rasgos de abajo para agrupar los fonos en cinco clases (Figura 3.11 p. 66) Sonante (Sonoridad) : [+ sonante] vocales, deslizadas, y consonantes laterales, vibrantes, nasales, algunas oclusivas ([b, d, g]) [- sonante] las consonantes fricativas, africadas y algunas oclusivas ([p, t, k]) Silábico: [+ silábico] son sólo las vocales [-silábico] son las deslizadas y consonantes Consonántico [-consonántico] son las vocales y deslizadas dado que se articulan sin ninguna obstrucción. [+consonántico] son todas las consonantes

33 3.7 La prosodia Los rasgos prosódicos incluyen variaciones de tono, ritmo y melodía del habla: El acento intensivo El ritmo La entonación

34 3.7.1 El acento intensivo En la fonética, el acento intensivo se refiere a la intensidad articulatoria que acompaña la producción de un fono. La sílaba átona: es la sílaba (o sílabas) que no recibe el estrés. La sílaba tónica: es la sílaba más fuerte (que recibe el estrés). Hay cuatro posiciones donde se encuentra el estrés: Aguda (oxítonas) – en la última sílaba Llana (paroxítonas) – en la penúltima sílaba Esdrújulas (proparoxítonas) – en la antepenúltima sílaba Sobreesdrújulas – en la cuarta o quinta sílaba a contar de la última

35 3.7.2 El ritmo ESPAÑOL: una lengua "syllable-timed" o silábico. That means that the flow of the language is characterized by the number of syllables rather than by the number and location of the heavy stresses and beats. Therefore, there is very little shortening of the unstressed syllables (as in English) since all the vowels in all syllables are pronounced in just about the same length of time. Instead of a "galloping" rhythm, Spanish has a LEGATO or evenly connected rhythm. INGLÉS: una lengua "stress-timed" o acentual. That means that the flow of the language is characterized by the interplay of primary, secondary and tertiary stresses, which the weak-stressed syllables being squeezed in between. In English, it takes the same amount of time to go from a primary-stressed syllable to the next (whether there are a few or many syllables in between). Therefore we see in English a lot of "short-cuts" taken with the tongue…known as the popular neutral central vowel, schwa.

36 3.7.3 La entonación Es el tono o altura de un fono, varía con la vibración de las cuerdas vocales. Cuánto más rápido vibran éstas, tanto más alto será el tono. A lo largo en un enunciado, la variación tonal crea una curva melódica continua. Hay diferencias grandes entre la entonación en el inglés y la entonación en el español. En el análisis de la entonación española normal se consideran DOS niveles relativos de altura musical (bajo y medio). El nivel arriba de 2 se considera ENFÁTICO. Mientras en inglés hay CUATRO niveles, donde el nivel arriba de 3 se considera enfático.

37 Los Rasgos rasgos segmentales: rasgos suprasegmentales: el ritmo
Las vocales Las consonantes rasgos suprasegmentales: el ritmo la prolongación el volumen la entonación

38 Tarea #2 Texto pp.71-73 A hasta F
Manual 3.8, 3.9, 3.10 (autoevaluación) Si no pueden instalar el “font” (véase la página web de la clase: pueden hacer aquella parte (la con los alófonos) a mano.


Descargar ppt "Fonética: Los sonidos del habla"

Presentaciones similares


Anuncios Google