Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPepita Viveros Modificado hace 11 años
1
Naturaleza física de la luz y relaciones luz-organismos vegetales
®Souto, Suárez
2
Naturaleza de la luz Teoría corpuscular de Newton. 1706 “Óptica”.
Teoría ondulatoria de Huygens “Tratado de la luz” ®Souto, Suárez
3
Reflexión y refracción
La reflexión es el fenómeno por el cual al llegar una onda a la superficie de separación entre dos medios es devuelta la primero de ellos junto con parte de la energía, cambiando así su dirección de propagación. La refracción es el fenómeno por el cual al llegar una onda a la superficie de separación entre dos medios penetra y se transmite por el segundo de ellos junto con parte de la energía, cambiando su dirección de propagación. ®Souto, Suárez
4
®Souto, Suárez
5
Difracción La difracción es la desviación en la propagación rectilínea de las ondas cuando estas atraviesan una abertura o pasan próximas a un obstáculo. ®Souto, Suárez
7
Ondas electromagnéticas
Ondas formadas por la interacción de dos campos: Campo eléctrico, Vector E Campo magnético Vector V ®Souto, Suárez
8
Ondas electromagnéticas
Originadas por cargas eléctricas aceleradas Variaciones dependientes del campo eléctrico y magnético. Son comparables a ondas armónicas simples ®Souto, Suárez
9
Ondas armónicas simples
Las ondas armónicas tienen su origen en perturbaciones periódicas producidas en un medio elástico por un movimiento armónico. El nombre “armónico” alude a que pueden expresarse matematicamente en función del seno o del coseno. Su importancia radica en que el estudio de movimientos periódicos pero no armónicos puede ser estudiado como resultado de la superposición de armónicos. Teorema de Fourier. ®Souto, Suárez
10
Espectro electromagnético
11
Polarización La polarización consiste en que las oscilaciones del campo eléctrico sean siempre en el mismo sentido. El plano de polarización esta determinado por la dirección de propagación de la vibración del vector eléctrico.
12
Luz Solar La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura (15,000,000° C; 27,000,000° F) y la presión son tan intensas que se llevan a cabo las reacciones nucleares. Estas reacciones causan núcleos de cuatro protones ó hidrógeno para fundirse juntos y formar una partícula alfa ó núcleo de helio La diferencia en la masa es expulsada como energía y es llevada a la superficie del Sol, a través de un proceso conocido como convección, donde se liberan luz y calor.
15
Luz solar ®Souto, Suárez
16
Requerimientos de campos
Campos magnéticos Campos gravitatorios
17
Campo Magnético terrestre favorable
19
Campo Gravitatorio Terrestre
20
Agujeros negros Un Agujero Negro es un hipotético cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. El cuerpo está rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos, a través de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro
21
Interacciones de la luz
Tipo de actividad Fenómeno responsable Organismos Producción de biomasa Fotosíntesis Bacterias y plantas Orientación en el espacio Fototaxis, polarotropismo, fototropismo Algas motiles Orientación en el tiempo Fotoperiodo Diversos órganos. Ej. flores de girasol Determinación de la forma Fotomorfogénesis Diversos organismos Orientación en el tiempo Fotoperiodo Diversos órganos. Ej. flores de girasol Determinación de la forma Fotomorfogénesis Diversos organismos
22
Fototropismo Es la respuesta de las plantas mediante un crecimiento desigual, provocado por un cambio asimétrico de la luz que recibe. Así pues existe una curvatura de la planta orientada por la luz.
23
Polarotropismo Las plantas pueden mostrar respuestas direccionales al plano de polarización de la luz; Este fenómeno es conocido como polarotropismo. Los filamentos de la germinación de esporas de helecho crecen en ángulos correctos correspondientes al plano de vibración del vector eléctrico en la luz polarizada. Si el plano de vibración cambia la dirección del crecimiento también lo hace. Un ejemplo lo encontramos en Dryopteris.
24
Fotomorfogénesis La fotomorfogénesis se define como el crecimiento y desarrollo directamente dependientes de la luz pero no relacionados con la fotosíntesis. Los fenómenos fotomorfogenéticos son respuestas de alta intensidad (HIR), y muestran dependencia de la irradiancia.
25
Vernalización Es un hecho comprobado que no todas las plantas florecen cuando se las somete al fotoperíodo adecuado. Algunas plantas necesitan pasar, además, por un periodo frío, denominado vernalización.
26
Algunos reguladores de crecimiento influyen sobre las necesidades de vernalización de las distintas especies vegetales. Así, el ácido giberélico (GA3) induce tanto la formación de tallos como la floración en plantas que precisan vernalización, como la remolacha Inducción de la floración en plantas de zanahoria por tratamiento con frío o por la adición de giberelinas
27
Vernalización y fotoperiodo
Relación entre vernalización y fotoperíodo en una planta bienal
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.