Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCamilo Cardinal Modificado hace 11 años
1
Prácticas de Psicología Médica Exploración psicopatológica de la Afectividad
2
Exploración de la Afectividad Dificultad de explorar = exploramos características subjetivas. No olvidar vías indirectas: Sintomatología somática, alimentación, sueño. No quedarnos en las expresiones que los exteriorizan. Factores que influyen en la expresividad afectiva: Lo biológico + lo temperamental + lo aprendido (familiar y sociocultural)
3
¿Cómo se explora la Afectividad? Esencialmente la exploración se realiza en el marco de la entrevista (Hª.C). Pueden utilizarse determinados tipos de escalas para evaluar algunos estados de ánimo. No deben ser consideradas con carácter diagnóstico
4
Identificar la Eutimia Estado de tranquilidad afectiva donde no existe desviación morbosa del estado de ánimo ni hacia la depresión ni hacia la manía. No excluye la reactividad emocional.
5
Exploración de la Afectividad ¿Cómo identificar las principales alteraciones del estado de ánimo?
6
Hipertimia o alegría patológica Hay una exaltación del estado de ánimo hacia el polo de la euforia. Nos encontraremos con enfermos que expresan: Alegría intensa; Sentimientos de grandeza; Desinhibidos; Pensamiento acelerado; Autoestima elevada; Sentimientos de omnipotencia y bienestar Puede ocurrir que en curso de la entrevista vire rápidamente a irritabilidad y agresividad. Aparece en manía e hipomanía.
7
Hipotonía (Estado de ánimo depresivo) Desviación del estado de ánimo hacia el polo de la tristeza. Nos encontraremos con enfermos que expresan: Desánimo; abatimiento; vacío interior; disminución de energía y capacidades; baja autoestima; enlentecimiento psicomotor (aunque hay algunos que presentaran inquietud); sentimientos de culpa; ideas de suicidio. DIFERENCIAR de tristeza normal (relación temporal, intensidad y duración) Aparece en Trastornos Depresivos y en otros.
8
Irritabilidad Estado e ánimo en el que predomina la tendencia a la ira y a los accesos de cólera. Nos encontraremos con enfermos que expresan: Fácil reactividad hacia la ira; amenazas; insultos; agresiones. Es frecuente en estados maniacos en los que se aprecian contradictoriamente la euforia y la cólera.
9
Disforia Estado de ánimo no placentero en el que predomina la inquietud, la intranquilidad y sobre todo la sensación de malestar interior. En el enfermo apreciamos: Además de lo anterior, irritabilidad, y si la entrevista no la manejamos bien (perdiendo nuestro lugar como médicos) puede evolucionar hacia actitudes de franca hostilidad. Son pacientes muy sensibles, que se quejan amargamente, pesimistas, enfadados y amargados. Aparece tanto en episodios depresivos como maniacos.
10
Angustia/Ansiedad (I) Aunque se utilizan como sinónimos: Angustia: Vinculada al componente físico o somático. Ansiedad: Vinculada al componente psíquico. En la exploración debemos diferenciar: Ansiedad estado = Presencia de síntomas ansiosos en un momento concreto y definido. Ansiedad rasgo = Tendencia durante un largo periodo de tiempo a enfrentarse o interactuar con un excesivo grado de ansiedad.
11
Angustia/Ansiedad (II) ¿Cómo podemos identificar la ansiedad?: Descartar la angustia normal Explorando tres ejes interrelacionados, que pueden manifestarse de forma simultanea o aislada: Eje Fisiológico Eje Cognitivo Eje Conductual
12
Angustia/Ansiedad (III) Eje fisiológico = Síntomas somáticos de la ansiedad (NO OLVIDAR descartar patología somática) Opresión torácica Dificultad respiratoria Síntomas vegetativos (sequedad de boca, temblor, sudación, palpitaciones, mareos, nauseas, dolor abdominal, disfunción sexual, …). Nudo en el estómago o la garganta. Sensación de estar flotando. Máxima expresión en Ataque de Pánico
13
Angustia/Ansiedad (IV) Eje o sistema cognitivo = Pensamientos o ideas que acompañan a la ansiedad: Pensamientos que giran en torno a posibles peligros presentes o futuros. Lo que les hace aparecer como: Tensos, expectantes, inseguros, nerviosos y con la sensación de que algo malo les va a ocurrir. Eje conductual = Conducta específica resultado de la ansiedad: Consiste en afrontamientos pasivos o conductas evitativas. Lo contrario al afrontamiento activo dirigido a cambiar la situación que origina la ansiedad
14
Angustia/Ansiedad (V) Diferenciar entre: Ansiedad Neurótica = Síntomas ansiosos ante un peligro psíquico inconsciente no neutralizado por Mecanismos de Defensa (= YO desprotegido). Aparece en los T. Ansiedad. Ansiedad Psicótica = Mas intensa y se centra en el miedo a la pérdida de la propia identidad. Se relaciona con las vivencias de los delirios. (Trema delirante). Aparece en T. Psicóticos (Incluida la depresión)
15
Trema o Humor Delirante Estado de ánimo amenazador, vivido por el enfermo como que algo va a ocurrir. No siempre es posible advertirlo, y cuando lo hacemos es a través de sensaciones del enfermo de que el mundo exterior está cambiando, mostrándose expectante y temeroso. Suele ser síntoma de inicio en Esquizofrenia, como precedente del delirio.
16
Otras alteraciones en la expresión de la afectividad (I) Labilidad afectiva = Cambios rápidos Aparece en Demencias (vasculares), oligofrenia y personalidades inmaduras. Embotamiento afectivo = Baja intensidad de los sentimientos expresados. Aplanamiento afectivo = Es un grado aun mayor en la inexpresión afectiva. Aparece en Esquizofrenia y Depresiones graves. Apatía = Ausencia de interés ante estímulos que en condiciones normales producen reacciones emocionales Abulia = Incapacidad de tomar iniciativa o realizar actividades cotidianas del sujeto Aparece en: Depresiones, Cuadros psicóticos y demencias.
17
Otras alteraciones en la expresión de la afectividad (II) Ambivalencia afectiva = Sentimientos opuestos simultáneos hacia la misma persona. Personas normales, obsesivos, depresivos, esquizofrenia. Incontinencia afectiva = Dificultad para controlar la expresión de sentimientos, expresándolos de forma brusca y exagerada. Demencias. Afecto inapropiado (paratimia afectiva) = Incongruencia entre el tono emocional y la idea, pensamiento o lenguaje que la acompaña. Alegría desmedida o reir mientras se dice que se está sufriendo Esquizofrenia, Cuadros orgánicos cerebrales, Histeria.
18
Otras alteraciones en la expresión de la afectividad (III) Anhedonia = Incapacidad de experimentar placer aun en situaciones placenteras. Esquizofrenia, Depresiones. Alexitimia = Incapacidad o dificultad para darse cuenta o expresar el estado de ánimo o las emociones. Psicosomática. Rigidez afectiva = No se cambia respecto del ambiente. Catatimia = Deformación de las representaciones que son moduladas por el tinte afectivo. NO siempre patológico. Elación = Estado de excitación emotiva, caracterizado por placer intenso generalmente asociado a un aumento de la actividad motora.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.