La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Parque Natural Albufera Andrea Beneitez Soriano 4º ESO.A.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Parque Natural Albufera Andrea Beneitez Soriano 4º ESO.A."— Transcripción de la presentación:

1 Parque Natural Albufera Andrea Beneitez Soriano 4º ESO.A

2 Historia. Según la descripción que hace el historiador romano Fausto Avieno, el lago se extendía entre los ríos Túria y Xúquer, rebasando lo que hoy ocupan los arrozales, con una superficie superior a las 30.000 hectáreas. Ya desde la época romana el lago y su entorno gozaron de especial admiración por su paisaje, exuberante vegetación y riqueza faunística. Desde que el rey Jaime I mostró su predilección por 1′Albufera y su Devesa anexionándola al Patrimonio Real, todos los monarcas que le sucedieron durante la Edad Media mantuvieron una minuciosa normativa de protección respecto a esta zona, reservándose el dominio y prohibiendo expresamente la enajenación de estos parajes. Durante la Edad Moderna continúa esta trayectoria de respeto y admiración por el lago y su entorno hasta la llegada de la dinastía borbónica, cediendo Felipe V, en el año 1708, el señorío de 1′Albufera al Conde de las Torres en feudo perpetuo. De esta manera, el lago deja de pertenecer por primera vez al Patrimonio Real, hasta que Carlos III lo recuperó de nuevo para la Corona en 1761, realizando el primer deslinde general y dictando las Reales Ordenanzas «… para el buen régimen y buen uso de La Albufera de Valencia…».La superficie del lago era, en esta época, de 13.972 hectáreas (cinco veces superior a la actual). Posteriormente, Carlos IV la regaló a Manuel Godoy, reintegrándose de nuevo al Patrimonio Real en el año 1808; hasta que, finalmente, en el año 1873 pasó a ser Patrimonio del Estado con la aplicación de las leyes desamortizadoras, llegándose a proyectar, sin éxito, un plan de desecación y venta. El período comprendido entre esta fecha y su venta al Ayuntamiento de Valencia en el año 1911 puede considerarse como sumamente desafortunado para el lago,( ya que registró una notable reducción en beneficio de la ampliación de la superficie de arrozal, pasando de 8.130 a 2.896 hectáreas. Se puede afirmar que éste fue el primer gran proceso originado por el hombre que supuso un efecto negativo para l′Albufera.

3 Hasta ese momento, la protección de que había sido objeto por parte de la Corona permitió el mantenimiento de sus condiciones naturales, a diferencia de lo sucedido en otros espacios similares de la Comunidad Valenciana. El Ayuntamiento de Valencia, al recibir el lago y la Devesa, se comprometió a no desecarlo y conservar el suelo de ésta como monte. Esta situación se mantuvo sin apenas modificaciones hasta la década de los años sesenta, cuando comienzan una serie de profundos cambios que culminarán en la situación actual en un plazo sumamente breve. Este último período se ha caracterizado por una disminución muy importante de los valores naturales en el aspecto cualitativo, a diferencia del período comprendido entre 1873 y 1950 en que la alteración fue de carácter cuantitativo al reducirse la superficie del lago. En la actualidad, esta área se ha convertido en un espacio natural sumamente antropizado que soporta unos usos de suelo muy intensos, de tipo industrial, turístico y agrícola, y cuyas consecuencias han sido la ruptura del equilibrio entre el hombre y su medio en un plazo de tiempo muy breve.

4 Cifras: Situada a unos 10 kilómetros al sur de Valencia. Profundidad media de un metro. Extensión aproximada de 24 Km². Rodeada de más de 200 Km² de arrozales. Comprende muchos municipios de, tanto de L’Horta como de La Ribera. Entre ellos: Albal, Albalat de la Ribera, Alfafar, El Tremolar, Algemesí, Beniparrell, Catarroja, Cullera, Masanasa, Sedaví, Silla, Sollana, El Romaní, Sueca, Mareny Blau, Mareny de Barraquetes, Mareny de Vilches, Les Palmeres, El Perelló, El Pouet, Vega de Mar, Valencia, Castellar-Oliveral, El Palmar, El Perellonet, Pinedo y El Saler.

5 Clima, Fauna y Flora.

6 Clima: El clima de la Albufera es mediterráneo, lo que implica que se trata de un clima suave y húmedo. La temperatura media de la zona es de aproximadamente 18ºC, y las precipitaciones, de 454 mm al año, aunque suelen concentrarse en otoño. Son más de 250 las especies ornícolas que utilizan regular o excepcionalmente este ecosistema y cerca de 90 las que se reproducen en él.El grupo de aves más numeroso durante el invierno son las anátidas, llegándose a concentrar entre 40.000 y 60.000 ejemplares. Fauna:

7 Flora: La mayor parte de la superficie del parque está ocupada por cultivos de arroz y por la propia laguna litoral, parte de la vegetación autóctona queda restringida por un lado, a las acequias, "ullals", zonas marginales del arrozal y de la laguna litoral y, por otro, a la franja costera arenosa, especialmente en la Devesa. La vegetación dunar se asienta sobre substratos arenosos y está colonizada por especies pioneras propias de dunas móviles, tales como la grama de duna o la campanilla de mar. En las áreas de dunas fijas, aparecen matorrales como la presencia del lentisco, el aladierno y la coscoja. Entre la vegetación de saladares, asentada sobre suelos húmedos o periódicamente encharcados, que se encuentran particularmente enriquecidos de sales, encontramos, como especies dominantes las hierbas saladas y las barrillas. La vegetación de zonas húmedas está formada por comunidades sumergidas, flotantes y palustres que tienen una gran diversidad y una singular importancia. Por lo que se refiere a la vegetación que habita zonas encharcadas durante una gran parte del año, con las raíces dentro del agua y el tallo y las hojas emergidas, destacan los carrizos, las eneas, la mansiega y la "trencadalla". La vegetación de substrato rocoso está representada por el tomillo, los matorrales de romero, la aliaga, además de las jaras y la saborija, con algunos ejemplares de pino carrasco.


Descargar ppt "Parque Natural Albufera Andrea Beneitez Soriano 4º ESO.A."

Presentaciones similares


Anuncios Google