Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLuz Fermin Modificado hace 11 años
1
CRISIS INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN NUESTRA MINERÍA Ing. Romulo Mucho Lima, 12 marzo 2009 rmucho@pevoex.com.pe
2
1.Que es una crisis 2.Crisis financiera internacional 3.Impacto en nuestra minería 4.Conflictos sociales en minería y la crisis financiera 5.La crisis como una oportunidad CONTENIDO
3
ANTICIPANDOSE A LA CRISIS El término crisis está presente en las mentes de las personas mas que cualquier otro tema en este momento. Nos preguntamos, Como se originó esto? Nos sorprendió desprevenidos? Que debemos hacer? A nivel empresarial cada crisis tiene el potencial de remover los cimientos de una organización. Por ello, prepararnos para afrontarla, puede ser la clave para sobrevivir en un mundo cada vez mas complejo.
4
GERENCIANDO CRISIS ANTES DE QUE ESTAS SUCEDAN Ian Mitroff, publicó en el 2001 su best seller con el título de arriba, sostiene que las crisis empresariales están relacionadas con errores humanos; Tipifica 06 tipos probables de crisis. La crisis económica – financiera. La crisis de información. La crisis física. La crisis de recursos humanos. La crisis de reputación. La crisis por actos psicopáticos. Anticiparse a la crisis, mediante una metodología recomendada, asegurará la supervivencia de una organización.
5
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL, QUE PASÓ EN EL MUNDO? 2003-2007, Bancos otorgan créditos hipotecarios de alto riesgo en EEUU, se produce un boom constructor, crece el sector que demanda metales Las inmobiliarias reúnen una cantidad de deuda que luego venden a los bancos, esto ven dificultades en estos créditos hipotecarios Bancos de inversiones, compran paquetes de deuda y lo negocian en la Bolsa La aseguradora AIG cubre a los bancos de inversión ante el riesgo de que los deudores no paguen Empieza la crisis, surge la incertidumbre en el mercado ante la situación de los créditos de alto riesgo Estalla la burbuja, devaluación de activos, quiebra de bancos de inversión y aseguradoras Efecto dominó, reducción de liquidez en los mercados, se contrae la construcción, se reduce el empleo, se reduce el consumo
6
28 / 12 / 2008
8
Fuente: Cuddington and Jarrett, October 24, 2007 SUPERCICLO DE LOS METALES
9
CAPITALIZACIÓN DE MERCADO DE LOS MEGAPRODUCTORES Fuente: Douglas B. Silver, SME 2008 Annual Meeting
10
PERDIDA DE VALOR DE MERCADO DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS EN EL 2008 Empresas Latinoamericanas que negocian en Bolsa perdieron 47.8% del valor de mercado Se consideran las 7 Bolsas, Brasil, México, Argentina, Perú, Chile, Colombia y Venezuela El valor de mercado a fines del 2007 era de US$ 2,092 billones y al 31/12/08 fue de US$ 1,092 billones Los países más afectados en términos de % fueron: Fuente: Economática
11
PERDIDA DE VALOR DE MERCADO DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS En valores nominales, las empresas que más perdieron en US$ MM fueron: Por valores, los empresas de capital abierto que mas perdieron fueron: 17 empresas del sector petróleo y gas US$ 164,739 MM 18 empresas de finanzas y seguros US$ 155,104 MM 32 empresas mineras US$ 137,535 MM 28 empresas de telecomunicaciones US$ 103,002 MM Por empresa; Petrobrás con US$ 149,104 MM, Vale; US$ 94,951 MM América Móvil con US$ 51,092 MM Fuente: Economática BrasilMexicoChilePeruArgentinaColombiaVenezuela 666,769178,37871,99936,72433,58813,286866
12
GASTOS DE EXPLORACION EN EL MUNDO (NO INCLUYE URANIO) US$ BILLONES Fuente: Metals Economics Group, 2009
13
GASTOS DE EXPLORACIÓN DE LOS PRIMEROS 10 PAÍSES EN EL 2008 (69% DE US$ 12,6 BILLONES) Fuente: Metals Economics Group, 2009
14
INVERSIONES MINERAS EN EL PERU (1998-2008, US$ BILLONES) Fuente: BCRP, MEM
15
La República - 25 / 02 / 2009
17
Fuente MEM EXPORTACIONES MINERAS EN EL PERU (1999 A 2008, 5,2 VECES EN 10 AÑOS, US$ BILLONES)
18
INDICADORES MACROECONÓMICOS 2006 – 2008 Fuente: MEF, INEI, BCRP
19
BALANZA COMERCIAL (Mills US$) Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO (Var. %) Fuente BCRP *Estimado Elaboración: IEDEP - CCL
20
INGRESOS FISCALES PROVENIENTES DE LA EXPLOTACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS EN OCHO PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA (EN PORCENTAJES DEL PIB) Fuente: CEPAL
21
CONFLICTOS SOCIALES EN MINERÍA Y LA CRISIS FINANCIERA Es necesario que el Estado y las empresas mineras tomen las previsiones del caso y se preparen para el dialogo con la población y las comunidades. Existe una preocupación por la disminución del Canon Minero, una perdida de empleos formales, así como la aparición de otros factores que pueden causar un incremento de los conflictos sociales en el Perú. También enfrentaremos una conflictividad focalizada en el entorno a minas en operación, debido a la paralización de proyectos, ampliaciones, En exploración debido también a la paralización de los proyectos. Actualmente más de 6,000 trabajadores han perdido su trabajo por estas causas El dialogo es el único camino que debemos seguir, para solucionar los conflictos sociales.
22
CONFLICTOS SEGÚN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SEGÚN EL TIPO – FEBRERO 2009 Fuente: Dirección de la Unidad de Conflictos Sociales-Defensoría del Pueblo
23
FRECUENCIA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES Los conflictos sociales registrados (activos y latentes) mantienen una tendencia ascendente con respecto a los registrados desde el mes de febrero del año 2008. A continuación el detalle mes a mes: Fuente: Dirección de la Unidad de Conflictos Sociales-Defensoría del Pueblo
24
QUE SE DEBE HACER?, INVERTIR EN EL TALENTO PERSONAL Atraer talentos para desarrollar las mejores estrategias de RR.CC, Dialogo con la comunidad. Hoy más que nunca, la comunidad tiene un papel importante en el desarrollo de proyectos mineros. El dialogo comienza en la exploración y continua hasta el cierre de mina. Una exhaustiva línea de base social, será la herramienta para identificar no solo las carencias, sino las potencialidades y vocaciones productivas de una comunidad. Construir el puente necesario para mejorar el clima de confianza requisito indispensable para lograr la sostenibilidad social en los proyectos mineros.
25
Continuar el desarrollo y construcción de los nuevos grandes proyectos, para cuando empiecen a producir, tendremos otro escenario de precios (2 a 3 años) Reducción de costos en el proceso de la producción, empleando nuevas técnicas de minado y recuperación. Mejorar la comunicación entre el estado, la empresa y la comunidad para reducir los conflictos socioambientales. Reactivación de la industria nacional para utilizar los insumos que producimos y así estar mejor preparado para evitar la dependencia PUEDE SER ESTA CRISIS, UNA OPORTUNIDAD DE MAYOR DESARROLLO?
26
Desafortunadamente los recursos naturales, los minerales en nuestro caso, no crean desarrollo por si solos. En los últimos 25 años, los países sin recursos naturales superaron siempre en crecimiento a los países con recursos. La historia contemporánea nos enseña que los nuevos países industrializados, no tenían prácticamente recursos naturales. Noruega es uno de los países que ha sabido manejar sus recursos naturales. Con sus ingresos creó fondos de inversión masivos, que luego transformaron esos ingresos no renovables en fondos para el futuro. Esto quiere decir que la riqueza de un país no está en el subsuelo, sino en la mente o conocimiento de los ciudadanos de un país. LOS MINERALES CREAN RIQUEZ?
27
INVERSION ALTAMENTE RENTABLE; LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO El crecimiento económico sostenido en el largo plazo es debido a una acumulación de capital, mano de obra y progreso tecnológico. La inversión en capital humano requiere Fortalecer la educación en todos sus niveles. Promover la inversión en investigación y desarrollo así como la creación o difusión de tecnología El gasto público en educación en algunos países Ejemplo del gasto público en investigación y desarrollo
28
Fuente Naciones Unidas. Elaboración: Estudios Económicos-Scotiabank GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN VS. PBI PER CÁPITA PAÍSES SELECIONADOS
29
Cifras extraídas del Informe sobre Desarrollo Humano 2005 elaborado por Organización de Las Naciones Unidas INVESTIGACIÓN & DESARROLLO VS. PBI PER CÁPITA PAÍSES SELECIONADOS Fuente Naciones Unidas. Elaboración: Estudios Económicos-Scotiabank
30
PBI PER CÁPITA 1950 – 2006 (US$) Fuente: Banco Mundial, BCRP Elaborado: IEDEP - CCL
31
INDICE TECNOLÓGICO MUNDIAL 2004 Fuente: Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación, CONCYTEC 2004 PAÍS Inversión i+d/PBI % Índice Tecnológico Mundial Coeficiente de Invención por c/100,000 hab. Contenido Tecnológico en las exportaciones Artículos en la Revista Sci Index por c/100,000 hab. Brasil1.04425.232.99.1 Chile0.57322.86.118.8 Argentina0.42513.019.015.2 Mexico0.39480.466.36.4 Costa Rica0.3955nd52.66.9 Uruguay0.24561.013.312.3 Colombia0.17680.213.71.9 Perú0.11710.20.111.6
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.