La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA OFERTA AGREGADA Y LA CURVA DE PHILLIPS:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA OFERTA AGREGADA Y LA CURVA DE PHILLIPS:"— Transcripción de la presentación:

1 LA OFERTA AGREGADA Y LA CURVA DE PHILLIPS:
INFLACIÓN Y DESEMPLEO

2 1) El mercado del trabajo
a - La demanda de trabajo La función de demanda agregada de trabajo es decreciente con el salario real, de forma que ante un aumento del salario real, la cantidad demandada de trabajo se reduce y si el salario real disminuye, la cantidad demandada de trabajo aumenta. Tr - Cantidad de Trabajo - SR - Salario Real (SN/Precios) DTr

3 Tr - Cantidad de Trabajo
b - La oferta de trabajo Según los Neoclásicos: la función de oferta de trabajo se deriva, para cada consumidor-trabajador, de la elección entre ocio y consumo, esto es, trabajo, como generador de ingreso que posibilita el consumo. Según este enfoque, la función agregada de oferta de trabajo es creciente con el salario real, en el sentido de que los trabajadores estarán dispuestos a ofrecer una cantidad mayor de trabajo cuando el salario real aumente. Oferta de trabajo = f SR (salario real)  donde f SR es una función creciente. Tr - Cantidad de Trabajo - SR - Salario Real (SN/Precios) OTr

4 Tr - Cantidad de Trabajo
b - La oferta de trabajo Según los Keynesianos: Desde un punto de vista keynesiano, la función de oferta de trabajo no es creciente con el salario real, sino con el salario monetario, pues se supone que los trabajadores están sometidos a la ilusión monetaria. De esta forma, en términos del enfoque keynesiano, la función de oferta de trabajo puede expresarse como Oferta de trabajo = f SN (salario nominal)  donde f SN es una función creciente. Tr - Cantidad de Trabajo - SN OTr Un agente económico actúa con ilusión monetaria cuando reacciona ante los cambios de las variables nominales, aun cuando no haya tenido lugar ningún cambio real en su situación. Así, un trabajador actúa bajo ilusión monetaria si solo se fija en la suba de los salarios nominales y no en los salarios reales

5 c – Equilibrio en el mercado de trabajo
Enfoque Neoclásico: Se supone que los precios de los bienes y de los factores son flexibles, de forma que el mercado de trabajo, igual que el resto de los mercados, siempre está en equilibrio. Este equilibrio tiene lugar con pleno empleo, en el sentido de que todos los que desean trabajar pueden hacerlo al nivel del salario real vigente en el mercado, de forma que, según el enfoque neoclásico, no existe desempleo involuntario. Tr - Cantidad de Trabajo - SR - Salario Real (SN/Precios) DTr OTr SRpe Trpe Nivel de empleo de Pleno Empleo De acuerdo con el enfoque clásico o neoclásico, en caso de que haya desempleo, este será voluntario o friccional. En el mercado de trabajo la función de oferta es creciente con el salario real. En este modelo, el mercado de trabajo siempre está en equilibrio para el nivel de pleno empleo (Trpe).

6 c – Equilibrio en el mercado de trabajo
Otro tipo de desempleo, en cierto modo contrapuesto al friccional, es el desempleo estructural. Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones de calificación, no se corresponden con las necesidades reveladas por la demanda. El origen de este tipo de desempleo hay que buscarlo en las continuas redistribuciones de recursos productivos, resultantes de los cambios en la demanda de productos que tienen lugar en todo proceso de crecimiento económico. La renovación tecnológica y la automatización hacen que, dadas las nuevas condiciones de la producción, la capacitación y la experiencia de ciertos trabajadores no sean ya las deseadas. El desempleo por motivos estructurales, a diferencia de lo que ocurre con el desempleo friccional, no puede considerarse transitorio. De hecho, solo caben dos opciones: enfrentarse a un prolongado período de desempleo o cambiar de ocupación. El desempleo estructural se debe principalmente a desajustes entre la calificación o la localización de la fuerza de trabajo y la calificación o localización requerida por el empleador.

7 c – Equilibrio en el mercado de trabajo
Desde una perspectiva clásica, si existiera desempleo este sería voluntario, pues una reducción de los salarios reales aumentaría la demanda de empleo y la producción. En este sentido el desempleo se debe, en última instancia, a una inadecuada política de salarios, ya que éstos no se ajustan a los cambios en la función de demanda real de mano de obra. Para los clásicos, dado que el desempleo se produce porque los trabajadores piden un salario real superior al de equilibrio, cualquier aumento de la demanda agregada no lograría reducir el desempleo, pues las empresas no estarían dispuestas a aumentar el empleo a los salarios reales vigentes. Los posibles aumentos de la demanda agregada solo se traducirían en aumentos de precios y, posteriormente, de salarios nominales, para evitar pérdidas del poder adquisitivo. En este sentido, se dice que los trabajadores no tienen ilusión monetaria. El empleo solo aumentará si descienden los salarios reales o si se reduce el costo real de algún otro factor productivo. En definitiva, para los clásicos la solución al problema del desempleo descansa básicamente en una política de salarios lo suficientemente flexible (reducidos) como para que éstos se ajusten a las condiciones cambiantes de la demanda. En otras palabras, para los clásicos el empleo por encima del friccional se debe a una inadecuada política salarial y puede calificarse de voluntario.

8 c – Equilibrio en el mercado de trabajo
Enfoque Keynesiano: En términos del modelo keynesiano la producción demandada por los consumidores es el factor determinante de la producción de equilibrio. Tr - SN - Salario Nominal DTr OTr Trpe Nivel de empleo de Pleno Empleo SNpe Desempleo involuntavio Tro SNo El modelo keynesiano postula que el desempleo por encima del friccional es involuntario y se debe a que el nivel de la demanda agregada es insuficiente. Según el modelo keynesiano, la oferta de trabajo es creciente con el salario nominal, pero este está fijado a un determinado nivel (SNo) vía negociación salarial. En este modelo. los salarios nominales son rígidos a la baja, lo que puede provocar desequilibrios en el mercado de trabajo.

9 c – Equilibrio en el mercado de trabajo
De acuerdo con el enfoque keynesiano, dada la función de producción agregada, una vez que los consumidores determinan el nivel de producción demandado (el gasto total), solo se empleará la cantidad de trabajo necesaria para producir justo el nivel de producción requerido por los consumidores, al margen del deseo de los trabajadores de trabajar más o no. En este contexto se puede alcanzar el equilibrio del ingreso, estando en equilibrio los mercados de bienes y dinero. Sin embargo, el mercado de trabajo podría estar en desequilibrio y no alcanzar el pleno empleo. En otras palabras, es posible que en el mercado de trabajo exista no sólo desempleo voluntario o desempleo friccional, sino también desempleo involuntario, pues una parte de la población, estando en edad de trabajar y deseando incorporarse al mercado de trabajo, no puede hacerlo porque no hay demanda para ello. El factor determinante es un nivel de la demanda agregada insuficiente. Este tipo de desempleo también se conoce como desempleo cíclico, pues se origina cuando la demanda total de trabajo es baja debido a que la actividad económica ha caído en una recesión.

10 d – La función de oferta agregada
La función de producción de una economía define la relación entre las cantidades de factores productivos requeridas y la cantidad de producto que puede obtenerse. Clásica: En el modelo clásico, el nivel de empleo de equilibrio es una constante, pues en este modelo el nivel de ocupación siempre es igual al nivel de pleno empleo ya que no existe desempleo por encima del desempleo friccional. La flexibilidad de los precios garantiza que se alcance el pleno empleo. N* = Srpe N* es el nivel de pleno empleo o trabajo de equilibrio. Sustituyendo la cantidad de trabajo de equilibrio (N*) en la función de producción, resulta que: Y = F (N*, K) Dado que K es el stock de capital existente, resulta que en el modelo clásico el nivel de producción de equilibrio y* también es constante y su valor es la producción correspondiente al nivel de pleno empleo, producción potencial, nivel natural de producción o ingreso de pleno empleo. Y = Y* (Ye)

11 Y - Px OA Y* (Ye) Producción Potencial

12 d – La función de oferta agregada
Keynesiano: En términos del modelo keynesiano que venimos analizando, los salarios nominales son rígidos a la baja y la oferta de trabajo es creciente con el salario nominal. Si nos centramos en el muy corto plazo y consideramos que los salarios nominales son fijos, cuando hay desempleo los trabajadores no pueden presionar sobre el salario nominal; pero, cuando la demanda de trabajo es superior al nivel de pleno empleo, se sigue ofreciendo trabajo para satisfacer la mayor demanda sin que los salarios nominales experimenten un incremento. Suponiendo que las empresas fijan sus precios sumándole a los costos laborales unitarios un margen, cuando suban los salarios también subirán los precios, y cuando sean constantes los salarios nominales también lo serán los precios. Por lo tanto, las empresas estarán dispuestas a ofrecer tanta cantidad de producto como se demande al nivel de precios existente, con lo cual la relación entre el precio y la cantidad ofrecida será una línea horizontal. A nivel agregado, la función de oferta de toda la economía, esto es, la oferta agregada, será la suma horizontal de las ofertas individuales de las empresas. Así, pues, en el muy corto plazo, si los salarios nominales son rígidos a la baja, los precios también lo serán y la función de oferta agregada será una recta horizontal.

13 Y - Px OA Po

14 e – La Curva de Phillips La síntesis: Los teóricos de la síntesis keynesiano-neoclásica consideraron que tanto el modelo clásico como el keynesiano eran válidos como casos extremos, pero que convenía pensar en una función de oferta agregada creciente que los enlazara. Este puente entre el corto o muy corto plazo keynesiano con salarios rígidos y el largo plazo clásico con salarios flexibles fue tendido por los teóricos de la síntesis. Desde esta perspectiva, se obtendría una curva de oferta agregada con tres tramos determinados: horizontal (a muy corto plazo), creciente (en el plazo intermedio) y vertical (sobre el nivel de producción potencial en el largo plazo). Y Px OA Tramo Clásico (Largo plazo) Tramo de la Síntesis (Plazos intermedios) Tramo Keynesiano (Muy corto plazo) Ye

15 e – La Curva de Phillips La posición intermedia propia del modelo de la síntesis se ajusta más a la realidad, pues los precios ni son totalmente rígidos ni totalmente flexibles, sino que se ajustan lentamente debido a que a corto plazo lo normal es que los salarios no sean los de equilibrio, sino que se determinen mediante negociaciones entre los sindicatos y las organizaciones empresariales. En estos procesos de negociación tendientes a fijar los salarios nominales, se tienen en cuenta factores como la tasa de inflación prevista a corto plazo y las ganancias de productividad de las empresas, pues los sindicatos suelen demandar que los salarios se incrementen según las mejoras en la productividad del trabajo. Precisamente la causa de que la curva de oferta agregada tenga pendiente positiva es que en la vida real los salarios se determinan teniendo en cuenta factores como los citados y no desde el estricto equilibrio en el mercado de trabajo. La curva de Phillips muestra la existencia de una relación inversa entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo en el sentido de que cuanto mayor es una (la tasa de crecimiento de los salarios), menor es la otra (la tasa de desempleo).

16 e – La Curva de Phillips Las dos hipótesis fundamentales establecidas por Phillips son: La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de desempleo de una forma decreciente y convexa con respecto al origen. La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de variación de la tasa de desempleo. Tasa de Desempleo (U) Tasa de crecimiento de los Salarios Nominales (SN) Curva de Phillips original U* La relación entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo es decreciente y recibe el nombre de curva de Phillips original. En ella la tasa natural de desempleo (U*) se obtiene para una tasa nula de crecimiento de los salarios nominales.

17 e – La Curva de Phillips La tasa natural de desempleo o tasa de desempleo a largo plazo está formada por fenómenos que limitan el ajuste perfecto del mercado de trabajo, tales como: la rotación y búsqueda de puestos de trabajo, el desajuste entre puestos de trabajo, las vacantes y los desempleados, la legislación del salario mínimo, las características de la negociación colectiva o los salarios de eficiencia Si la tasa normal de desempleo (en torno a la cual fluctúa la tasa de desempleo efectiva) se conoce como tasa natural de desempleo, la desviación del desempleo con respecto a su tasa natural es otra forma de definir el desempleo cíclico. Con las hipótesis anteriores, la curva de Phillips sirve para mostrar una relación de intercambio entre la inflación y el desempleo. Si a la tasa de desempleo a largo plazo o tasa natural de desempleo la designarnos U*, la curva de Phillips nos dice que el nivel general de los salarios y de los precios descienden cuando la tasa observada de desempleo (U) es superior a la tasa natural de desempleo (U*).

18 Curva de Phillips a corto plazo
e – La Curva de Phillips El crecimiento de los salarios nominales y la inflación Si admitimos la estrecha relación existente entre los salarios nominales y los precios, podemos transformar la relación contenida en el concepto de la curva de Phillips, en una relación entre la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento de los precios, esto es, la inflación. La curva de Phillips expresa de forma intuitiva y gráfica la contradicción entre objetivos (se lucha contra la inflación o contra el desempleo). De hecho, se plantea un dilema difícil de resolver desde el punto de vista de la política económica, ya que, al existir este posible intercambio entre inflación y desempleo, el problema consistirá en determinar cuál es la posición más conveniente para la economía entre los posibles puntos de la curva. Tasa de Desempleo (U) Tasa de Inflación Curva de Phillips a corto plazo U baja U alta Inflación alta Inflación Baja

19 f – El desempleo: Efectos
El desempleo tiene efectos económicos y sociales. Entre los efectos sociales podemos destacar: Discriminatorios. El trabajo no es solo un medio para obtener ingresos que permitan la subsistencia de los individuos. A lo largo de la historia, el trabajo se ha convertido en un factor de autoestima y en una carta de presentación social. Por ello, el desempleado se siente desvalorizado socialmente. Esta sensación puede llegar a provocar enfermedades, como la depresión. Psicológicos negativos. El desempleo no afecta a todos los individuos por igual, sino que discrimina por edad, sexo u origen étnico. Así, es un problema más grave en el caso de la mujer, de los jóvenes y de los mayores de cincuenta años. El desempleo de larga duración, esto es, el que es igual o superior a seis meses, es mucho más grave en sus consecuencias sobre un individuo y su familia que el desempleo de corta duración.

20 G – El desempleo: Políticas
Para tratar de reducir el desempleo, cabe apelar a dos tipos de políticas: Unas, encaminadas a incidir en la demanda, y otras, Orientadas a propiciar reformas estructurales, a lograr un funcionamiento más eficiente del mercado de trabajo y, en general, a actuar sobre la oferta agregada.

21 f – El desempleo: Efectos
Entre los efectos económicos: Reducción de la producción real. La existencia de desempleo supone una asignación deficiente de los recursos. Si toda la población activa pudiera trabajar, la producción total del país sería mayor. Dado que no se aprovechan todos los recursos disponibles, la producción se sitúa por debajo de la frontera de posibilidades de producción. Disminución de la demanda. Como consecuencia del desempleo y de la disminución del ingreso, se genera una caída de la demanda en términos agregados. Aumento del déficit público. Si el desempleo aumenta, el sector público debe afrontar mayores gastos por subsidios de desempleo, además de tener menos ingresos por la disminución de la recaudación impositiva. El seguro de desempleo: Los efectos del desempleo se ven paliados por este seguro; sin embargo, este subsidio no evita todos los males. La cuantía de las prestaciones de desempleo suele ser inferior al salario normal y, además, no toda la población desempleada las recibe. Por otro lado, el seguro de desempleo solo mitiga el mal social que supone la desocupación distribuyendo parte de los costos del mal entre los aportantes –población activa, empresas y sector público- en lugar de dejar que recaigan exclusivamente en los desocupados

22 G – El desempleo: Políticas
Políticas de Demanda: Se pueden instrumentar mediante políticas monetarias, fiscales o cambiarias, y su efectividad, A corto plazo está condicionada por la posición de la economía con relación al producto potencial. Cuanto más cerca se esté del producto potencial, menor será su efecto sobre el desempleo y mayor el impacto inflacionario. No debe olvidarse que las políticas expansivas de demanda no solo provocarán presiones inflacionarias, sino que, por lo general, también generarán tensiones por el lado del déficit público. Además, desde esta perspectiva y dado el creciente grado de internacionalización de la economía, el mero recurso a políticas de demanda para tratar de reducir el desempleo tiene una efectividad cada vez más reducida. Téngase en cuenta que la pérdida de competitividad asociada a una política expansiva de demanda generadora de subas de precios difícilmente pueda paliarse de forma persistente mediante devaluaciones del tipo de cambio. Px Producción real Y Ye Pxe E OA DA DA’ Pxe’ Ye’ E’

23 G – El desempleo: Políticas
Políticas de Oferta: Las políticas de oferta pretenden desplazar la función de oferta agregada hacia la derecha, de forma que, paralelamente, la curva de Phillips se desplazará hacia la izquierda. Dado que la función de oferta agregada proviene de la función de producción agregada, también son políticas de oferta las que consiguen desplazar dicha función hacia arriba, incrementando la tasa de ahorro y la inversión o incorporando innovaciones tecnológicas Estas políticas de oferta se pueden concretar en las estrategias siguientes: Reducción de la tasa natural de desempleo. Disminución del margen de precios establecido por las empresas sobre los costos marginales. Elevación de la productividad media del trabajo. Mejoras en la tecnología. Flexibilidad regional en los precios y salarios. Aumento del ingreso potencial o producción de pleno empleo. Políticas indirectas de oferta. Px Producción real Y Ye Pxe E OA DA Pxe’ Ye’ E’ OA’

24 G – El desempleo: Políticas
Tasa de Desempleo (U) Tasa de Inflación CPo U1 CP1 Uo B Px Producción real Y Ye Pxe E OA DA Pxe’ Ye’ E’ Inflación Baja A Factor Variable P Producción P1= F1 (Tr, K) CP1 Po= Fo (Tr, K) C En el gráfico A se muestra el impacto de una política de oferta en el sentido de que la curva de oferta agregada experimenta un desplazamiento hacia la derecha, y en el B, en términos de un desplazamiento hacia el origen de la curva de Phillips indicando una reducción de la tasa de desempleo. En la C se muestra una política de oferta (que actúa en el largo plazo) que logra desplazar hacia arriba la función de producción agregada.

25 G – El desempleo: Políticas
Reducción de la tasa natural de desempleo: La tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo a largo plazo o bien la tasa de desempleo vigente en un período en el que la inflación permanece constante. Los determinantes principales de la tasa natural de desempleo son: 1) La duración del desempleo, 2) Frecuencia del desempleo, y 3) la histéresis. 1) La duración del desempleo: depende de factores cíclicos provenientes de oscilaciones en la demanda agregada y de las características estructurales de mercado de trabajo. Estas características estructurales son de tres tipos: a) La organización del mercado de trabajo. b) La composición demográfica de la población activa. e) La capacidad y deseo de los desempleados de encontrar trabajo.

26 G – El desempleo: Políticas
2) La frecuencia: es el número medio de veces por período que los trabajadores pasan del empleo al desempleo. Sus determinantes fundamentales son: La variabilidad de la demanda de trabajo en las diferentes empresas de la economía. Existen períodos en los que unas empresas están surgiendo o entrando en el mercado, mientras que otras están cerrando. Cuanto mayor sea la variabilidad de la demanda de trabajo, más alta será la tasa natural de desempleo. La tasa a la que los nuevos trabajadores entran a formar parte de la población activa. Cuanto mayor sea la tasa de crecimiento de la población activa, más alta será la tasa natural de desempleo. 3) La histéresis: En la elevación de la tasa natural de desempleo también influye la denominada histéresis, en el sentido de que los períodos prolongados de elevado desempleo provocan un aumento de la rasa natural de desocupación.

27 G – El desempleo: Políticas
Disminución del margen de precios establecido por las empresas sobre los costos marginales: El markup sobre los costos afecta a los precios de venta de los bienes. Las medidas sobre el control del margen tienen que ver con el fomento o no de la competencia. Las empresas con poder de mercado, como los monopolios y los oligopolios, imponen precios más elevados que las empresas en competencia perfecta. Por lo tanto, el poder de mercado aumenta los precios y reduce la producción. A su vez, un aumento del poder de mercado en las empresas de la economía desplaza la curva de Phillips hacia la derecha y la de oferta agregada hacia la izquierda. El fomento de la competencia perfecta desplazará la curva de Phillips hacia la izquierda y la oferta agregada hacia la derecha. De esta forma, queda claro que el fomento de la competencia en la oferta de bienes y también en mercado de trabajo, es una política de oferta.

28 G – El desempleo: Políticas
Elevación de la productividad media del trabajo: En la mayoría de los casos, un incremento en la productividad desplaza la curva de oferta agregada hacia la derecha y la curva de Phillips hacia la izquierda. Las principales medidas en este sentido son: 1. El reciclaje de los trabajadores. 2. Las ayudas financieras a proyectos de inversión empresarial. 3. La promoción de la eficiencia industrial. 4. Los incentivos a la investigación, el desarrollo y la innovación. 5. La provisión directa para la mejora de las infraestructuras Mejoras en la tecnología: Una mejora en la tecnología hace ascender la función de producción para el mismo nivel de empleo, por lo que aumentará la producción potencial (y*) a la vez que descenderá la tasa natural de desempleo (u*). La principal política de oferta en este sentido es la inversión en investigación y desarrollo por parte de las empresas. También desde el Estado se pueden financiar la investigación y el desarrollo en ciertas industrias que se consideren de interés (por ejemplo, el sector de tecnologías de la información) o en campos concretos de la actividad económica.

29 G – El desempleo: Políticas
Flexibilidad regional en los niveles de precios salarios: Cuando se establece un convenio entre los trabajadores y los empresarios para la fijación de salarios nominales, estos se determinan, normalmente, a escala nacional. Sin embargo, no todas las áreas de una nación están igualmente desarrolladas, ni sus niveles de precios son idénticos. Si el salario nominal es el mismo, pero los niveles de precios son diferentes, los salarios reales también lo serán. Si en una determinada zona el nivel de precios es bajo, siendo los costos laborales iguales, las empresas obtendrán menores beneficios en esta zona, puesto que los ingresos serán menores para los mismos costos. De esta forma. la empresa terminará por trasladarse de una zona a otra más rentable dejando el área anterior con mayor desempleo y menor nivel de producción. Si todas las empresas del área hacen lo mismo, la zona acabará por deprimirse. Si se trata de igualar los salarios reales en lugar de los nominales a la luz de estas apreciaciones, la zona en cuestión empezará a ser atractiva para la localización de nuevos proyectos empresariales, lo que aumentará el empleo y la producción; en esa región, la oferta agregada se desplazará hacia la derecha. Las principales medidas en este sentido son: 1. El reciclaje de los trabajadores. 2. Las ayudas financieras a proyectos de inversión empresarial. 3. La promoción de la eficiencia industrial. 4. Los incentivos a la investigación, el desarrollo y la innovación. 5. La provisión directa para la mejora de las infraestructuras.

30 G – El desempleo: Políticas
Aumento del ingreso potencial o producción de pleno empleo Un incremento de la producción potencial provoca a corto plazo un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta agregada y hacía la izquierda de la curva de Phillips. A largo plazo, terminan aumentando las dotaciones de los factores de producción, lo que da lugar al crecimiento económico. En este sentido, la principal política de oferta es la creación de incentivos a la producción, básicamente con la reducción de impuestos sobre los consumidores-trabajadores y sobre las empresas.


Descargar ppt "LA OFERTA AGREGADA Y LA CURVA DE PHILLIPS:"

Presentaciones similares


Anuncios Google