La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

13.1.Transformaciones económicas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "13.1.Transformaciones económicas."— Transcripción de la presentación:

1 13.TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

2 13.1.Transformaciones económicas.
Proceso de desamortización y cambios agrarios.Las peculiaridades de la incorporación de España a la Revolución industrial. Modernización de las estructuras: el impacto del ferrocarril.

3 Introducción. Etapas: Contexto europeo:
: mayor estancamiento. : crecimiento más rápido. : crecimiento cortado por Guerra Civil Pérdida de colonias en 98: cierre de mercados y repatriación de capitales. P.G.M.: aumentan las exportaciones, impulsa industrialización pero hay inflación. Crisis del 29: afecta poco pero crecimiento más lento. Contexto europeo: España: crecimiento lento y atraso. Zona periférica de deficiente industrialización (este y sur europeo)

4 Cambios agrarios Contribuyen a la industrialización:
Reforma del régimen de propiedad. Innovaciones técnicas, cultivos y gestión. Obstáculos para la modernización: Baja productividad, técnicas antiguas. Sociales y culturales. Lento crecimiento de la producción en el s. XIX. Crisis entre Llegada de productos extranjeros Hasta 1930: Aumenta la producción. Alto proteccionismo que retrasa los cambios; Servicio Nacional de Crédito Agrícola y extensión de los regadíos (embalses).

5 Proceso de desamortización
Desamortización: Expropiación y venta de tierras vinculadas a la Iglesia (“manos muertas”) y a los concejos (de propios, cedidos por ayuntamientos a particulares a cambio de renta, o comunales aprovechamiento común) Llevados a cabo por gobiernos progresistas. Motivos de la desamortización según Mendizábal: Derecho a la propiedad libre. Aumentar el número de medianos propietarios. Disminuir la deuda pública del Estado

6 Fases del proceso desamortizador.
Mendizábal (1836) Afectó al clero regular. Cierre de conventos Los bienes se dividieron en lotes y se subastaron. Espartero. (1841). Bienes del clero secular. Madoz (1854). Bienes de los Ayuntamientos. Consecuencias: Consolidó el latifundio. No creó clase media. Empeora la situación de campesinos pobres y trabajadores agrícolas. Aumento superficie cultivada y productividad. Disminución de la deuda pública del Estado. Abandono de monasterios. Destrucción de patrimonio. Atraso en la industria por falta de inversiones.

7 Peculiaridades de la Revolución Industrial española
Industrialización tardía y solo en algunas regiones. Minería y fuentes de energía: Ley de Minas (1868). Llega capital extranjero. Un tercio de las exportaciones en 1900. Carbón: escaso, caro y mala calidad. Extracción protegida por aranceles: encarece la industria nacional. Siglo XX: hidroeléctrica, petróleo. Decae la minería. Sector del algodón: Tradición de manufacturas en Cataluña. Aranceles: proteccionismo industria catalana. Crisis a finales del siglo XIX.

8 La siderurgia: Minas de hierro en Vizcaya. Altos Hornos Siderurgia asturiana. Mieres y la Felguera Otras actividades industriales: Talleres,manufacturas y producción a domicilio.

9 Causas del fracaso de la Revolución Industrial.
Inestabilidad política: Guerra de la Independencia, pérdida de colonias y guerras carlistas. Carencia de materias primas y fuentes de energía .Carbón escaso y mala calidad. Deficiente red de comunicaciones. Atraso tecnológico. Falta de capitales nacionales. Mercado español débil: pobreza. Escasa competitividad de los productos españoles debido al proteccionismo. Atraso agrícola, no libera mano de obra ni crea mercados

10 Modernización de las estructuras
Transportes y comunicaciones: Difíciles por el relieve y bandolerismo. Ley General de Ferrocarriles: Deficiencias. Navegación a vapor. Servicio de correos. Telegrafía eléctrica Siglo XX: Industria automovilística: Hispano- Suiza (1904) Aeronáutica: Construccciones Aeronátucas. Getafe. Metropolitano de Madrid, en1919. Tranvía eléctico. Monopolio: Compañía Telefónica Nacional de españa. Radio: al principio monopolio.

11 El impacto del ferrocarril
Ley de Ferrocarriles (1855): subvencionó inversiones, eximió de aranceles a materiales importados y entraron capitales extranjeros. Construcción: mayor desarrollo entre (430 Km anuales) Barcelona-Mataró (1848) y Madrid-Aranjuez(1851) Ancho de vía distinto: dificultó las comunicaciones con Europa. Capital público y privado: en 99 años pasaban al estado. A veces materiales de baja calidad: reparaciones: pocos beneficios. Material comprado al extranjero: pocos beneficios de empresas españolas.

12 La expansión del ferrocarril ayudó a consolidar el mercado nacional, conectando centros productores y de consumo.

13 Comercio exterior y financiación.
Exportación de materias primas e importación de elaborados: déficit. Se financia por dinero de los emigrantes, importaciones de capital y préstamos en el extranjero. Creación de bancos y sociedades de crédito: Bancos de Barcelona, Santander y Bilbao. Banco de España. Aislamiento por el proteccionismo. Arancel Figueroa: se rebaja (1869). Se agrava tras crisis de 1929. Siglo XX: desarrollo de banca privada y banca oficial para prestar a la industria. Confederación de Cajas de Ahorros en 1926.

14 13.2.Transformaciones sociales.
Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

15 Crecimiento demográfico
S. XIX: régimen demográfico antiguo: Alta tasa de natalidad y mortalidad. Crecimiento lento. Esperanza de vida baja: 34 años en 1900 Hasta 1930: Transición al ciclo demográfico moderno: Descenso de la mortalidad, sobre todo infantil. Lenta caída de la natalidad: educación, información y trabajo de la mujer. Movimientos migratorios: Ligero crecimiento urbano. Ciudades: ensanches y suburbios periféricos. Migraciones de gallegos, asturianos, vascos y canarios a Iberoamérica.

16 El ensanche de Barcelona El Barrio de Salamanca, en el ensanche de Madrid.

17 Barrio de Peñuelas en el distrito de Arganzuela (Madrid)

18 La población española en el siglo XIX

19 De la sociedad estamental a la sociedad de clases
Sociedad de clases: basada en principios de libertad e igualdad ante la ley. Movilidad social. CLASE ALTA: élite dominante. Minoritaria pero con el poder político y económico. Formada por: La nobleza:se adaptó a las circunstancias. Burguesía: En ascenso, trata de imitar a la nobleza. Nueva burguesía de negocios. Burguesías regionales y locales. Altos cargos del estado y mandos militares.

20 Familia y ocio burgueses:
CLASE MEDIA. Escasa (5%). Pequeños comerciantes, funcionarios, profesiones liberales, propietarios rurales acomodados, artesanos y pequeños fabricantes. Familia y ocio burgueses: Familia nuclear. Ámbito de lo privado y lo doméstico. Espacios sociales y espectáculos propios.

21 Modo de vida tradicional.
Campesinos: 65 % población. Perjudicados por la desamortización:no compraron tierras y perdieron las comunales Propietarios: minifundios. Norte de España. Arrendatarios y aparceros: Contratos de corta duración: foros y rabassa morta. Jornaleros: mitad sur. En latifundios. Modo de vida tradicional.

22 Trabajadores de la ciudad:
Obreros fabriles, ferroviarios, mineros, albañiles ,etc. Oficios antiguos: artesanos, servicio doméstico y dependientes de comercio. Problemas: inseguridad, malas condiciones laborales, trabajo de mujeres y niños, hábitat inadecuado. Vida social: tabernas, bares. Desarraigo.

23 Evolución de la sociedad

24 Evolución de la sociedad en el primer tercio del siglo XX:
Sociedad rural pero grandes núcleos de obreros. Auge en el sector servicios: oficinas, seguros, banca, enseñanza. Gran influencia social. Amplio movimiento asociativo: sindicatos y organizaciones empresariales. Inicio del feminismo. Participación de mujeres en asociaciones: católicas, liberales, partidos republicanos (Clara Campoamor) y obreros: Teresa Claramunt(anarquista), Margarita Nelken y Victoria Kent (socialistas). Sufragistas.

25 Familia burguesa y familia obrera

26 El movimiento obrero en España
Origen: Bandolerismo rural, motines. Contra impuestos, precios, reclutamiento militar. Se fueron politizando a lo largo del siglo. Doble faceta: sindical y política.

27 Primeras décadas: Ludismo. Destrucción de máquinas. Alcoy. Creación de agrupaciones: Sociedades de Socorro Mutuo. Huelgas organizadas: huelga general de 1855. Sexenio Democrático: Desconfianza obrera ante República y democracia. Constitución de Derecho de asociación. Participación en la AIT.Influencia anarquista. División entre anarquistas y socialistas.

28 Anarquistas: huelgas y creación de sindicatos.
Creación de la Federación Regional Española. Libertad a las secciones de cada oficio. Apolítica, indiferente a las elecciones. Se extiende entre obreros en área mediterránea y jornaleros andaluces. Marxistas:combinan acción directa con acción política: elecciones, partidos de masas. Pablo Iglesias: funda el PSOE en 1879. Sindicato UGT: 1888.

29 Después del Sexenio: Fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Pacífico, proponía huelga general revolucionaria. Perseguida, se extingue en 1888. La Mano Negra. Atentados terroristas. Andalucía: toma de Jerez. Cataluña: Sindicatos y atentados anarquistas.

30 Fundación del PSOE y la UGT:
Creado por Pablo Iglesias en 1879. Rechazó colaborar con partidos burgueses. Primero de Mayo UGT: Sindicato fundado en 1888. Sociedades de oficio: las casas del pueblo. Sociedades de obreros y metalúrgicos. Dirección más centralizada que la anarquista. Círculos de obreros católicos. Antonio Vicent.

31 Pablo Iglesias

32 La difusión de la cultura.
13.3.Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa La difusión de la cultura. Medios oficiales: Academias, Museo del Prado, Museo Arqueológico Nacional. Instituciones privadas: Ateneo de Madrid. Corrientes culturales y artísticas: 1ª mitad: Neoclasicismo y Romanticismo. 2ª mitad: Realismo y Naturalismo.

33 Transformaciones culturales
Generación romántica.Años 30 y 40. Poesía exaltada, costumbrismo, neomedievalismo . Pintura historicista y retratos burgueses. Generación realista. Novela y pintura realista, teatro conservador. Arquitectura ecléctica. Auge de la zarzuela. Generación del 98. Regeneracionismo. A partir del 98 los intelectuales intervienen en la vida política y social: periódicos, conferencias, elecciones.

34 Cambio en las mentalidades
Tradicionalismo: valores del Antiguo Régimen y liberalismo conservador: tradición, jerarquía, orden y catolicismo. Menéndez Pelayo. Innovación: pensadores liberales: cultura abierta a novedades europeas: darwinismo, racionalismo, positivismo para superar atraso cultural y científico. Liberalismo progresista: moderno y laico. Clase media. Revolucionario y anticlerical: clases bajas. Republicanismo, socialismo y anarquismo. Vigencia de valores: sentido del honor, infravaloración del trabajo, picaresca, trato despectivo a clases inferiores.

35 La educación. Ley de Instrucción Pública de C. Moyano: 1857.
Tres niveles: primaria, secundaria y universitaria. Sistema dual: estatal y privado. Limitaciones económicas. Más presupuesto para Universidad: minorías

36 Filosofía educativa liberal:
Debía socializarse el saber. Difusión de educación y lectura. Enseñanza pública, universal, gratuita, libre y en castellano. Enseñanza primaria y secundaria: Deficiente. Bastantes analfabetos. Más perjudicadas: niñas y zonas rurales. Red escolar impulsada por asociaciones privadas y religiosas.

37 La educación de la mujer: Universidad: Uniforme y centralista.
Universidad Central de Madrid. Sin libertad de cátedra: persecución de partidarios del krausismo, darwinismo y positivismo. Institución libre de Enseñanza: Giner de los Ríos. Centro privado laico y alternativo a cultura oficial. El krausismo.Filosofía racionalista y deísta, liberal y evolucionista.

38 Regeneracionismo: Ideas de la ILE:
Junta para la Ampliación de estudios e Investigaciones (JAE),1907, dirigida por Ramón y Cajal, para acabar con el atraso y aislamiento español: Fomento de la investigación: becas. Renovación educativa. Instituto Escuela. Residencia de estudiantes: centro de intercambio cultural, científico y artístico.

39 Una escuela hacia 1890

40 La prensa Marcado carácter político. Decisivo en difusión de ideas liberales. Desarrollo tras Ley de libertad de imprenta de Sagasta, 1868. Periódicos: La Correspondencia de España, moderado. El Imparcial y El Liberal, liberales. La Época, clases altas. La Vanguardia, y Diario de Barcelona. El Socialista, Tierra y Libertad, anarquista.

41 Aumento de la tirada, hasta 15. 000 ejemplares
Aumento de la tirada, hasta ejemplares. Población analfabeta y poco poder adquisitivo. Lecturas colectivas en cafés, ateneos, tertulias. “sociedades de hablar”: discusión de novedades culturales y política: Sociedades patrióticas, Liceos, Cafés.


Descargar ppt "13.1.Transformaciones económicas."

Presentaciones similares


Anuncios Google