La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desafíos Estratégicos UBB Contexto para la Renovación Curricular

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desafíos Estratégicos UBB Contexto para la Renovación Curricular"— Transcripción de la presentación:

1 Desafíos Estratégicos UBB Contexto para la Renovación Curricular
Dr. Héctor G. Gaete F. Vicerrector Académico 15, nov, 2005

2 Cambios Claves del Contexto Mundial
TLC´s gestionados por Chile con Unión Europea, U.S.A. y otros países Evolución de economía mundial hacia una base de conocimiento Creciente importancia de la educación terciaria en el desarrollo económico Cambios profundos de la educación superior en Unión Europea, Canadá y Australia. Pertinencia, aprendizaje. Internacionalización de la Educación Superior Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

3 EUROPA: Declaración de Bolonia 06/1999
Creación, para 2010, de un espacio europeo de enseñanza superior coherente, compatible y competitivo, que sea atractivo para los estudiantes europeos y los estudiantes y académicos de otros continentes. Los ministros europeos de Educación determinaron en Bolonia seis líneas de acción, a las que añadieron otras tres en mayo de 2001 en Praga: 1. Adopción de un sistema de titulaciones fácilmente reconocibles y comparables. 2. Adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos principales 3. Establecimiento de un sistema de créditos 4. Promoción de la movilidad 5. Promoción de la cooperación europea en el control de calidad 6. Promoción de las dimensiones europeas en la enseñanza superior 7. Aprendizaje permanente 8. Instituciones y estudiantes de enseñanza superior 9. Promover la atracción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

4 Tuning Europa Proyecto piloto denominado «Tuning - Sintonizar las estructuras educativas de Europa». El proyecto Tuning aborda varias de las líneas de acción señaladas en Bolonia y, en particular, la adopción de un sistema de titulaciones fácilmente reconocibles y comparables, la adopción de un sistema basado en dos ciclos y el establecimiento de un sistema de créditos. Grupo Piloto: 105 universidades en 7 áreas temáticas Grupos de Sinergia: Redes Temáticas en otros campos Europeos actuando de forma sincronizada con Tuning Organismos profesionales - Asociación Europea de Universidades (EUA) - La Red Europea de Agencias de Calidad (ENQA) - Las Conferencias de Rectores - Otros organismos profesionales Otras instituciones interesadas 4 ejes: 1) competencias genéricas, 2) competencias disciplinarias específicas, 3) el papel del sistema ECTS como sistema de acumulación, y 4) la función del aprendizaje, la docencia, la evaluación y el rendimiento en relación con el aseguramiento y la evaluación de la calidad. Fase I: Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

5 Tuning Europa La Fase II ( ) del proyecto Tuning presta especial atención al cuarto eje de acción: la función del aprendizaje, la docencia, la evaluación y el rendimiento en relación con el aseguramiento y la evaluación de la calidad. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

6 European Credit Transfer System
ECTS : European Credit Transfer System Mide la carga real trabajo del estudianre necesaria para alcanzar los resultados de aprendizaje Incorpora la idea de Transferencia y Acumulación de Créditos: facilita movilidad estudiantil y convergencia HORAS – SEMANA SEMANAS – AÑO HORAS – AÑO CREDITOS AÑO (INVARIABLE) 40 – 45 46 – 50 1500 – 1800 60 El trabajo de un estudiante a tiempo completo, a lo largo de un año académico, se mide con 60 créditos. Este trabajo debe permitirle superar los objetivos previstos. La asignación de créditos debe tener en cuenta la duración oficial de una titulación: 180 ó 240 créditos para un título de primer nivel (grado); 60, 90 ó 120 para un título de segundo nivel (postgrado). El trabajo del estudiante incluye la asistencia a clase, la participación en seminarios, trabajos de laboratorio o de campo, trabajo individual, en biblioteca, la preparación y realización de exámenes. 1 crédito = 25 – 30 horas de trabajo 1 Trimestre = 20 créditos 1 Semestre = 30 créditos 1 año de estudios = 60 créditos 46 a 50 semanas Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

7 Orientación investigadora Orientación profesional
EUROPA: La estructura de las titulaciones Master Híbrido Multidisciplinar Inter-institucional 60 / 90/ 120 ECTS Academico Orientación investigadora Orientación profesional Doctor Tesis F O R M A C I Ó N T IN U Primer grado europeo Profesional 180 ECTS 240 ECTS Empleabilidad Fte.: Carmen Ruiz-Rivas Hernando Universidad Autónoma de Madrid Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

8 Chile: Principales Debilidades de Base (1) (Mecesup, CRUCh, UBB, etc)
Insuficiente recambio académico generacional y contratación de académicos con doctorado en áreas focalizadas de post-grado e investigación. Diseño curricular con insuficiente pertinencia, excesiva duración y rigidez, baja retención, escasa articulación y movilidad, e insuficiente preocupación por usuarios finales y satisfacción por servicios prestados. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

9 Chile: Principales Debilidades de Base (2) (Mecesup, CRUCh, UBB, etc)
Bajo desarrollo del doctorado, baja cobertura disciplinaria, matrícula, graduación, proyección internacional y participación en innovación productiva. Formación de Técnicos de Nivel Superior en relación inversa a profesionales. Bajo grado de profesionalización y eficiencia de gestión institucional. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

10 Acuerdos/Compromisos Declaración de Rectores CRUCh (abril 2003)- y de los VRA (enero 2005) Programa Mecesup 1b (2005) y Mecesup 2 ( ) Promover la convergencia del sistema universitario chileno con las transformaciones que tienen lugar en los países de la Unión Europea. Impulsar la adopción de un sistema de créditos compatible de las Universidades Chilenas entre sí y con el sistema ECTS (1) y delimitar los requerimientos reales curriculares que se hacen a los estudiantes de acuerdo a la real disponibilidad de tiempo de éstos. Reforzar las relaciones de las Universidades con los actores externos relevantes para el desarrollo y mejoramiento de la oferta formativa. 4. Estimular acuerdos recíprocos de doble titulación, tanto en los niveles de pregrado como de postgrado, con centros académicos europeos de prestigio y fomentar la movilidad de estudiantes, profesores y personal de apoyo. (1) European Credit Transfer System (ECTS) Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

11 LOGROS ESPERADOS Rediseño curricular basado en competencias genéricas y específicas. Resultados de aprendizaje y demostración de competencias Definición de créditos transparentes, transferibles y acumulables para movilidad y educación permanente Longitud de carreras coherente y compatible con necesidades y referencias internacionales Inicio de actividades concretas de movilidad estudiantil nacional, horizontal y vertical Integración de diseños con aseguramiento de calidad Implementación de grados y títulos conjuntos Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

12 ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR
Análisis de oferta y demanda de grados y títulos Consideración de estudiantes, graduados y usuarios finales en determinación de pertinencia de programas ofrecidos y empleabilidad Definición de perfiles profesionales y relación con competencias que deban adquirirse y demostrarse Diseño de contenidos de programas a partir de competencias genéricas y específicas, sus elementos y criterios de desempeño Valoración del trabajo real del estudiante en el diseño curricular Definición de criterios de calidad e indicadores para asegurar calidad de programas propuestos. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

13 CONCEPTOS CLAVES Ciclos cortos Flexibilidad
Resultados de aprendizaje. Centro en el estudiante Demostración de competencias Créditos transferibles y acumulables. Movilidad Calidad y rendición de cuenta pública. Empleabilidad Opinión de usuarios Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

14 Desafíos para la UBB (1) Fortalecer la excelencia en Docencia:
Diagnósticos y Planes Remediales: Mayor retención en 2 primeros años. Disminuir tasa de reprobación en asignaturas (todas menos de 50%) Aumentar Velocidad de Titulación: no más de 25% sobre el tiempo previsto en el Plan Estudios. Renovación Curricular desde la Revisión del Modelo Educativo UBB: Perfil Gral., Perfiles Específicos, Competencias, Sistema Curricular, Formación General.; Idiomas, etc. Evaluación del Desempeño en Docencia Procedimientos, reglamentos, Formularios (Estatuto del Académico) Incrementar Productividad Académica: Duplicar el Nº de publicaciones ISI, Scielo. Indexar en Scielo las Revistas Internas: Theoría, Urbano, Tiempo y Espacio, (Maderas ya está indexada en Scielo) Duplicar el Nº de Proyectos de Investigación Fondecyt, Fondef. Implementación del Sistema de Incentivos. (Se fortaleció a partir de 2005) Seguimiento y difusión de resultados. (Sistema en operación) Evaluación del Desempeño (Estatuto del Académico) (Inicio en 2006) Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

15 Desafíos para la UBB (2) Iniciar Proceso de Acreditación de los Postgrados Existentes. (trabajando en ello: Dir Graduados y Comité y Directores de Programas) Iniciar el camino del Doctorado. Meta: al menos 3 operando en 2009. Maderas: aprobado y parte en 2006. Arquitectura y Urbanismo: equipo trabajando, aprobar en 2006, iniciar en 2007. Ing. Industrial: pensándolo y buscando alianzas en Chile, Europa y EEUU. Educación: diseñando perfil y afinando alianza con Europa. Completar los Sistemas de Información de Apoyo. Trabajando en ello: Dir. Informática. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

16 UBB: Estado Actual Renovación Curricular e Innovación en procesos de enseñanza-aprendizaje:
17 programas están en proceso de Acreditación y han debido revisar varios de los aspectos indicados. En el Mecesup I se han realizado 14 proyectos vinculados a la innovación docente. Capacitación en Renovación Curricular e Innovación de Procesos de Enseñanza-Aprendizaje a profesores: desde el Programa Permanente de Pedagogía Universitaria (PPPU) y desde el Centro de Investigación y Desarrollo en Computación Informática Educativa (CIDCIE) La VRA incorporó la Renovación Curricular como una tarea clave en el PGDU y acordó metas de corto, mediano y largo plazos. Actualmente están desarrollándose 3 proyectos Mecesup I (adicionales) directamente relacionados con renovación curricular: Arquitectura, Trabajo Social, Educación Básica. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

17 UBB: Estado Actual Renovación Curricular e Innovación en procesos de enseñanza-aprendizaje:
La VRA encargó, a la Facultad de Educación y Humanidades, preparar un informe sobre el Modelo Educativo de la UBB (entrega 15 de noviembre) y que servirá como documento base para la discusión en la comunidad universitaria. Tres equipos de académicos formularán proyectos transversales al Mecesup II relacionados con: Centros de Recursos Académicos, Masificación del Inglés y Programa Remedial para primeros años con énfasis en Ciencias Básicas. Presupuesto operacional asignado Constitución de una Comisión Coordinadora Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

18 CHILE: hacia un SCT – CRUCh (1) Sistema de Créditos Transferibles Cjo
CHILE: hacia un SCT – CRUCh (1) Sistema de Créditos Transferibles Cjo. de Rectores Universidades Chilenas Valor numérico asignado a cada materia o asignatura para describir el trabajo necesario que el estudiante debe realizar para prepararla y superarla. Se usan para cuantificar resultados de aprendizaje. Estos se relacionan con competencia genéricas y específicas que el estudiante deberá haber adquirido al completar ese proceso de aprendizaje. Están centrados en el trabajo y aprendizaje del estudiante mas que en el del profesor. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

19 CHILE: hacia un SCT – CRUCh (2) Sistema de Créditos Transferibles Cjo
CHILE: hacia un SCT – CRUCh (2) Sistema de Créditos Transferibles Cjo. de Rectores Universidades Chilenas Proyecto Mecesup 1b 2004: Colectivo UES CRUCh. La asignación de créditos, desde esta nueva perspectiva, es una cuestión compleja que depende de múltiples factores, como: la duración de los períodos académicos las horas lectivas la dedicación del estudiante y los más importantes: el área de estudio de cada carrera, el nivel de la misma y los objetivos propuestos. La definición del crédito supone no sólo un método de cuantificación, sino que la elección de una filosofía de fondo. El crédito debe concebirse como una medida que represente el volumen de trabajo total del estudiante, que no se limite exclusivamente a las horas de asistencia a clases presenciales. asistencia a las clases teóricas trabajos prácticos seminarios períodos de práctica profesionales trabajo de campo trabajo personal preparación y realización de exámenes u otras evaluaciones. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

20 CHILE: hacia un SCT – CRUCh (3) Sistema de Créditos Transferibles Cjo
CHILE: hacia un SCT – CRUCh (3) Sistema de Créditos Transferibles Cjo. de Rectores Universidades Chilenas Proyecto Mecesup 1b 2004: Primera ETAPA Proyecto MECESUP: “Diseño de un Sistema de Créditos Transferibles para la Educación Superior Chilena” Medición del trabajo académico del estudiante: El acuerdo de modelo de SCT que se adopte estará basado en los resultados de esta medición. Para realizar la medición se ha definido la siguiente metodología: La medición se realizó aplicando uno de los dos instrumentos siguientes: Instrumento A. Bitácora del Estudiante (registro continuo de un semestre) Instrumento B. Encuesta Medición del Trabajo Académico (evento único de registro) Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

21 (en créditos SCT) Nivel 1er Nivel Certificación 2do Nivel Licenciatura
Entre las UES del CRUCh podríamos llegar a algo así: Ejemplo de Sistema Curricular y Estructura del Pregrado (en créditos SCT) Nivel 1er Nivel Certificación 2do Nivel Licenciatura Periodo Titulación Total SCT Año 1º año 2º año 3º año 4º año 5º año Semestre 10º Σ % Área Form. Gral. 12 8 44 14,7 Básica Disciplinaria 30 300 100% Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

22 UBB: ETAPAS APROBACIÓN INTERNA
Proposición de créditos por curso y nivel Aprobación en Cjos. de Facultades Aprobación en Cjo. Académico Aprobación en H. Junta Directiva Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

23 COMISIÓN COORDINADORA PROCESO DE RENOVACON CURRICULAR UBB
Objetivo General: Colaborar con la Vicerrectoría Académica en la implementación del Proceso de Renovación Curricular, a partir de los esfuerzos ya iniciados en la Universidad, que considere una etapa de sensibilización y que integre a todas las Facultades y sus especialistas. Deberá iniciarse desde la revisión del Modelo Educativo de la UBB y en el contexto del Plan General de Desarrollo Universitario Objetivo Estratégico: Insertar el proceso de Renovación Curricular en todos los programas y contribuir de esa forma al liderazgo de la Universidad del Bío-Bío como entidad académica Estatal, Pública y Regional de excelencia. Equipo: VRA - Dir Pregrado – Dir Docencia Fc. Ramis, Mario Ramos, Luis San Juan. Flavio Valassina, Hugo Cáceres Humberto Valenzuela, Jorge Plaza de los Reyes Mauricio Salazar, Elizabeth Grandón, Juan Carlos Parra Gloria Araneda, Monica Villar, Graciela Bugueño Fancy Castro, Gloria Gomez, Vivianne Hasse. Pilar Laso: apoyo a la gestión, PGDU Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

24 Renovación Curricular: Un Proceso Participativo
La Renovación Curricular debe iniciarse desde la revisión del Modelo Educativo: Definición de Modelo Educativo: “… es el conjunto de propósitos y directrices que orientan y guían la acción en las funciones académicas para la formación de las personas. A través de él, se busca responder a las necesidades de formación de la sociedad; pero desde una visión de la misma, de la cultura, de los valores y principios, de una concepción del hombre y de su inserción en las distintas dimensiones de la vida. El modelo constituye el elemento de referencia para el sistema curricular a través del cual se articula el proceso formativo.” Ello amerita realizar un proceso participativo que involucra a toda la comunidad académica, debe hacerse desde los académicos con el apoyo y la coordinación de la VRA. El Modelo Educativo se plasma efectivamente en el Aula para lo cual es necesario el compromiso de todos los académicos. El Modelo Educativo debe ser flexible y en permanente actualización. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

25 Desafíos Estratégicos UBB Contexto para la Renovación Curricular
Dr. Héctor G. Gaete F. Vicerrector Académico 15, nov, 2005

26 UBB Modelo Educativo Vigente
Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

27 Definición: Un modelo educativo es el conjunto de propósitos y directrices que orientan y guían la acción en las funciones académicas para la formación de las personas. A través de él, se busca responder a las necesidades de formación de la sociedad; pero desde una visión de la misma, de la cultura, de los valores y principios, de una concepción del hombre y de su inserción en las distintas dimensiones de la vida. El modelo constituye el elemento de referencia para el sistema curricular a través del cual se articula el proceso formativo. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

28 Modelo Educativo UBB. Tres ejes informan este modelo:
El modelo educativo de la Universidad del Bío-Bío se enmarca en la naturaleza de la Corporación: Estatal, Pública y Regional. En esta condición, conjuntamente con la excelencia en la formación profesional, se busca alcanzar amplitud universal, desarrollar valores éticos, buscar la integración y responsabilidad social, y el compromiso regional. El modelo se define en los instrumentos de gestión de la Universidad, esencialmente en los Planes Generales de Desarrollo y los Programas de los Rectores, y se articula en cada uno de los programas de estudio que la institución ofrece. Este modelo inspira el quehacer académico y se ha asumido como parte de la misión que la universidad está llamada a cumplir. Tres ejes informan este modelo: Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

29 Eje 1: Perfil del Egresado UBB
Ante la dinámica del entorno caracterizada por una acelerada obsolescencia del conocimiento, por la internacionalización del país y por el cambio permanente como regla del desarrollo de la sociedad; dicho modelo postula : formar personas capacitadas profesionalmente, flexibles, dotadas de capacidad analítica, principios y juicio crítico para enfrentar una sociedad de cambios y de amplia oferta de conocimientos. Plantea alcanzar flexibilidad y eficiencia, capacidad para el trabajo asociativo y multidisciplinario, que permita al futuro profesional insertarse en un mundo competitivo y globalizado con una fortaleza cultural para que en forma autónoma avance a un completo desarrollo personal y colectivo como ser humano. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

30 Eje 2: Del Rol Social de las Personas
Ante las condiciones y tareas del desarrollo del país, el modelo educativo busca incorporar en las personas los valores de la solidaridad, responsabilidad social y liderazgo con el fin de que los egresados puedan constituirse en agentes de desarrollo en las comunidades donde les corresponda actuar. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

31 Eje 3: De la Integración Social
Dado que históricamente la mayoría de los alumnos provienen de sectores socioeconómicos de medios y bajos ingresos, y dado el carácter estatal y público de la Universidad y su consecuente compromiso con la integración social de las personas, el modelo educativo se abre y busca considerar necesariamente las especiales características del estudiantado que acoge. Es así como la institución intenta complementar la formación de hábitos, usos y costumbres, competencias y habilidades personales; además de buscar remediar los déficit de la formación base. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

32 Por la inserción y el compromiso regional de la universidad, el modelo educativo busca incentivar una visión del país desde la región articulando los procesos académicos internos con una fuerte vinculación con el medio. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

33 Sistema Curricular UBB
El modelo educativo constituye la base que sustenta el sistema curricular de la Universidad del Bío-Bío Este sistema curricular está compuesto por tres áreas esenciales de formación: Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

34 Tres Áreas de Formación
Básica, que incorpora procesos de nivelación y formación en las ciencias y disciplinas básicas para la inducción profesional. Profesional, que busca desarrollar competencias y habilidades profesionales; el dominio de las ciencias y técnicas fundamentales de cada profesión; y Complementaria, que proporciona formación en áreas y competencias afines. Acompaña a las tres anteriores un área transversal de Formación General e Instrumental, que perfecciona el desarrollo de habilidades expresivas y de comunicación; que proporciona una comprensión coherente del hombre y la sociedad, incorporando un conocimiento amplio y crítico de los problemas sociales; y sensibiliza al arte, la cultura y el deporte. Ello se realiza, a través del Programa de Formación General e Integral, asignaturas dictadas por el Departamento de Estudios Generales, y mediante actividades y talleres extraprogramáticos, de carácter voluntario. La formación integral se traduce en una política institucional que se refleja en todo el currículo universitario a través de un conjunto de principios orientadores (objetivos transversales), y prácticas pedagógicas y otras acciones que las atraviesan. Por ello, es de responsabilidad de la comunidad académica en su totalidad, entregar formación integral en forma permanente durante el desarrollo del currículo de la respectiva carrera. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005

35 Gestión del Currículum:
Para la concreción de lo anterior, se utiliza un sistema curricular semiflexible (asignaturas obligatorias y electivas), estructurado mayoritariamente en semestres, (salvo en dos carreras que son de régimen anual, y una de carácter semestral y anual). El modelo educativo es monitoreado por la Dirección de Pregrado, en su ejecución, actualización y control de los programas académicos. La supervisón directa corresponde a los Decanos en las Facultades. La conducción y responsabilidad directa en la gestión del currículo la tiene el Director de Escuela o Jefe de Carrera. La revisión de los programas de pregrado, se realiza en el marco del mecanismo de aseguramiento de calidad existente en la Institución (autoevaluación y acreditación). Las propuestas de modificaciones a las mallas curriculares y planes de estudio, siguen un proceso que se inicia en las Direcciones de Escuela o Jefaturas de Carrera, debiendo ser aprobadas por los Consejos de Facultad. El Consejo Académico debe aprobar las propuestas de modificación, para lo cual requiere de un informe técnico que previamente elabora la Dirección de Pregrado, a través de la Comisión de Pregrado, la que evalúa la pertinencia de los cambios y la correspondencia entre el Modelo Educativo y el perfil definido por las carreras. La aprobación final requiere la consulta a la Honorable Junta Directiva. Una vez aprobado por dicha instancia, se procede a su decretación y puesta en implementación. Dr. H. Gaete F Vicerrector Académico nov, 2005


Descargar ppt "Desafíos Estratégicos UBB Contexto para la Renovación Curricular"

Presentaciones similares


Anuncios Google