La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Sociedad Colonial Juan Carlos Solórzano

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Sociedad Colonial Juan Carlos Solórzano"— Transcripción de la presentación:

1 La Sociedad Colonial 1575-1821. Juan Carlos Solórzano
Alejandro Bonilla Castro Semestre Cátedra Historia de las Instituciones de Costa Rica

2 La pregunta de investigación
¿Cuáles fueron las instituciones e instrumentos políticos, económicos, sociales y culturales que configuraron la sociedad colonial costarricense entre 1575 y 1821?

3 Unidades de producción Administración colonial
Conceptos Unidades de producción Administración colonial Encomienda. Estanco o monopolio. Adelantamientos. Comercio. Exterior. Autosubsistencia. Chacras o chácaras. Virreinato. Audiencia Audiencia mayor o Capitanía General. Gobernación. Cabildo Cabildo indígena. Alcaldía mayor. Corregimiento. Intendencia.

4 Edificación de Garcimuñoz. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC
Conceptos Tenencia de la tierra Pueblos de indios o reducciones. Fundos legales. Zonas de refugio. Mercedes de tierra. Ejidos. Tierras realengas. Pueblas y arrabales. Chacras o chácaras. No declaradas Edificación de Garcimuñoz. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC

5 Regiones socio-económicas
Conceptos Regiones socio-económicas Valle Central: Oriental y Occidental. Matina: Cacao y contrabando. Dueños ausentistas. Población afrocaribeña. Pacífico Norte: Astilleros y puertos. Bagaces, Cañas, Nicoya y Liberia. Ganado en pie (ciclo añil). Pacífico Sur: Boruca y Térraba. Vía de comunicación con Panamá. Abastecimiento de mulas y tinte de múrice. Talamanca y llanuras del Norte Zonas de refugio indígena.

6 Españoles: Campesino libre. Artesanos. Comerciantes. Indígenas:
Los actores sociales Españoles: Conquistadores. Encomenderos. Burócratas. Campesino libre. Español pobre, con acceso a tierras. Artesanos. Comerciantes. Indígenas: Tributarios, alquilones, rebeldes. Castas: Mestizos. Pardos, mulatos, negros. Sacerdotes: Seculares, regulares.

7 Juan de Estrada Rávago (Costa Rica).
La Iglesia Real Patronato Indiano. Tres órdenes en América: San Francisco. Santo Domingo La Merced. Uso del dogma católico como instrumento de sumisión. Juan de Estrada Rávago (Costa Rica). “El obispo don Pedro de Villareal vota el asiento del gobernador don Juan de Ocon y Trillo”. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC

8 “Agricultores campesinos”. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC
Dinámica comercial ¿Pobres y olvidados? “Agricultores campesinos”. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC

9 Cultura material y vida cotidiana
Cultura material y vida cotidiana. El entorno doméstico de los vecinos principales de Cartago ( ) Arnaldo Moya Gutiérrez

10 La pregunta de investigacíón
“… por costumbre inmemorial éramos pobres, tan pobres que toda ponderación es poca…”1 ¿Cuál fue la cultura material y vida cotidiana de los vecinos de Cartago durante el ocaso de la época colonial? Jiménez, Manuel de Jesús. Doña Ana de Cortabarría y otras noticias de antaño. (San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1981): 8

11 Cultura material: John Demos y Asa Briggs2
Conceptos Cultura material: John Demos y Asa Briggs2 Objetos son símbolos de cierta posición social y cultural. ¿Homogeneidad cultural? Sectores menos pudientes  Sectores de la élite. Espacio habitacional: Darnton, Flandrin, Elías Se organiza jerárquicamente y se justifica ideológicamente. 2 Moya Gutiérrez, Arnaldo. “Cultura material y vida cotidiana. El entorno doméstico de los vecinos principales de Cartago ( )” en Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica ( ), Iván Molina y Steven Palmer (eds). (San José, Costa Rica: EUNED, 2004): 8 y 9.

12 Inundaciones en Cartago. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC
El espacio geográfico Inundaciones en Cartago. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC

13 Desconcierto de las naciones. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC
Vida cotidiana Juegos: Cartas Dados Casas de diversión Garitos (Casas de juego ilegal). Expendios de licor. Prostíbulos. Entretenimientos Saraos (Fiesta o reunión nocturna) Tertulias Veladas Desconcierto de las naciones. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC

14 Arquitectura doméstica
Distribución de una casa de 500 pesos, aproximados: Sala. Cuarto dormitorio. Recámara. ¿Cuarto de servicio? Tienda y trastienda de despensa (casa o negocio). Cocina.

15 Arquitectura doméstica
Materiales: Adobe. Madera de cedro. Tejas. Piedra (cercos). Ladrillos y entablado (en casas de mayor valor). Bahareque, calicanto (postrimerías s. XVIII). Casas del gobierno ambulante. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC

16 Uno de los rubros más importantes del patrimonio doméstico
Mobiliario Uno de los rubros más importantes del patrimonio doméstico 30,6% correspondía a taburetes, sillas, bancos y escaños. Cuartos de oratorio. Escritorios. Baules, aparadores, cujas. Función del mobiliario por factores de género: escaños en labores de costura.

17 Damnificados terremoto 1910. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC
Mobiliario Damnificados terremoto Álbum de Figueroa, Colección CIHAC

18 Comercio ilegal en Matina.
Enseres “… una tabla de mantel, cuatro servilletas chocolateras, dos platos de china, un jarro de lo mismo, doce escudillas de Tejar, seis jícaras de Matina, un salero de tres picos, una mancerina de plata y un cubierto para el cabeza de casa.”3 Comercio ilegal en Matina. 3Moya, 30.

19 Funciones: Satisfacían las necesidades cotidianas de los vecinos.
Enseres Funciones: Satisfacían las necesidades cotidianas de los vecinos. Tesoro, que podía ser enajenado en caso de ser necesario. “Las frasqueras servían para conservas, las canoas para despensa o guardar la leche, las tinajas para el agua, las bateas para el amasijo, los peroles y las ollas para la cocción de los alimentos y el almírez para macerar condimentos.”4 4Moya,

20 Ropa de casa “… las cortinas, prendidas de los parales, daban vuelta a la redonda para que nadie mirase al interior… recogidas en sendos ganchos de plata…” Prendas simples hechas por las mujeres de la familia. Pabellones y manteles comprados en el exterior.

21 Vestido, alhajas y metales preciosos
Definían la posición social de los personajes y era definitorio de su estructura mental. Metal precioso: Monedas de oro y plata acuñada. Vestuario: “… una caja de madera y de ella retiró un ajuar de gran valor, compuesto de enaguas de hilo de oro que relucía al igual que una casulla, camisa blanca de lino… túnicas de panza lucia…, chales de seda y zapatos de raso morunos.”5 Definido por la costumbre y las leyes: Solemnidades religiosas y profanas. Vestimenta mujer más cara. “Gentes de Cartago”. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC 5Moya, 39.

22 Vestido, alhajas y metales preciosos
Posesión primordial del sexo femenino. Rubros fundamentales de las cartas dote. Cumplían la función de ahorro: transmisión generacional por medio de las dotes. Tipos: Esmeraldas, brillantes, perlas, rubíes, plata, etc.

23 Fuentes primarias: Metodología: Obra de Manuel de Jesús Jiménez.
Fuentes y metodología Fuentes primarias: Obra de Manuel de Jesús Jiménez. Mortuales Coloniales de Cartago. Metodología: Muestra de 61 inventarios post-mortem y sub-muestra al azar de 25 inventarios. Series de datos. Análisis de contenido.

24 “Los años finales de la dominación española. 1750-1821.”
Juan Carlos Solórzano

25 Las Reformas Borbónicas
Felipe V Carlos III Carlos IV

26 Las Reformas Borbónicas
Desarrollo de las comunicaciones España-colonias. Limitar el poder eclesiástico. Impulsar la producción local y separarla del centro comercial de Guatemala. Instalar el régimen de intendencias. Transformar el sistema impositivo. Intensificar la defensa militar y expulsar a los ingleses.

27 El destino de la reforma
Comercio y comunicaciones Poder eclesiástico Régimen de Navíos Sueltos. Revitalización de puertos: Omoa y Trujillo. Limitaciones: Puerto de Veracruz. Control de rutas comerciales por la élite guatemalteca. Desarticulación de las cofradías. Liberación mano de obra para los tributos. Expulsión de los jesuitas. Limitaciones: Proceso inconcluso.

28 El destino de la reforma
Productores y comerciantes Reforma administrativa Afán de la Corona por desarticular monopolio guatemalteco. Junta de cosecheros del añil. Mayor control fiscal. Limitaciones: Monopolio del transporte mular por los guatemaltecos. Intendencias y subdelegaciones: Disminuir el poder de los alcaldes mayores y corregidores. Puestos ocupados por militares leales a la Corona. Limitaciones: Puestos fueron asumidos por la élite guatemalteca.

29 El destino de la reforma
Reforma fiscal Defensa del territorio Receptorías de alcabalas, fiscalizadas por los intendentes. Monopolio del tabaco. Limitaciones: Crisis de la monarquía. Inversión en defensa más que administración. Canalización de los nuevos impuestos a la defensa. Campañas contra los ingleses: Nicaragua, Honduras y Guatemala. Limitaciones: Imposibilidad española por controlar territorios reconquistados.

30 Cárceles, suplicios y castigos: El sistema represivo de la Provincia y Estado Libre de Costa Rica ( ) Alejandro Bonilla Castro

31 El problema 1917 1841 3º. – … se les interrogó si tenían queja alguna del trato que recibían en la prisión; todos manifestaron no tener queja alguna, pues al contrario se les atiende hasta donde es posible conforme al régimen interior de la Cárcel. Fuente: La Acción Social, 3 de marzo de 1918, p. 1. Preguntando si se le pasan los alimentos o si se le maltrata en la prisión por el alcayde, contestó que si se le pasan los alimentos y que el alcayde no le maltrata en la prisión. Fuente: ANCR, Municipal, 3839, 10 de julio de 1841.

32 Conceptos y metodología
Delito. Cárcel. Castigo. Metodología Análisis larga duración. Comparación.

33 La mentalidad y legislación sobre la cárcel
Antiguo Régimen Sociedad Colonial Estado Libre de Costa Rica Legislación Siete Partidas Alfonso X (1265). Novísima Recopilación (1805). Función Almacén de presos. Pena de prisión (s. XIX). Espacio diferenciado según estrato social. Confrontación ideológica. Legislación Constituciones. Códigos. Función Pena de prisión. Disciplina. Reconocimiento humanidad e igualdad. Regresión ideológica (dictaduras).

34 Características materiales cárcel
Legislación colonial No se especifica condiciones mínimas sobre la cárcel. Edificio austero (s. XVIII – XIX). Debate Congreso Federal – Asamblea Costa Rica. Visitas de cárcel Control. Continuidad.

35 Uso ligado al factor material. Dictaduras
Castigos y suplicios Antiguo Régimen Vindicativo. Equilibrio. Constitucionalidad Prohibición. Prisión Clandestinidad del castigo. Uso ligado al factor material. Dictaduras Control por terror. Uso del castigo y suplicio. Muerte Ejecución pública. Analogía del castigo.


Descargar ppt "La Sociedad Colonial Juan Carlos Solórzano"

Presentaciones similares


Anuncios Google