La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alejandra córdoba trejos Yopal – Hab (Proyección DANE 2005)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alejandra córdoba trejos Yopal – Hab (Proyección DANE 2005)"— Transcripción de la presentación:

1 Alejandra córdoba trejos Yopal – 88.124 Hab (Proyección DANE 2005)
CASANARE Alejandra córdoba trejos 9.1 superficie km2 Población Hab (Proyección DANE 2005) Densidad 7.29 Hab/Km2 Capital Yopal – Hab (Proyección DANE 2005)

2 CONTENIDO Ubicación y limites Símbolo del departamento Historia
División administrativo Fisiografia Hidrografía Clima Actividades económicas Vías de comunicación Turismo

3 UBICACION Y LIMITES El Departamento del Casanare está situado en el oriente del país la región de la Orinoquía, localizado entre los 04º17’25’’ y 06º20’45’ de latitud norte y los 69º50’22’’ y 73º04’33’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de km2 lo que representa el 3.91 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el río Casanare, que lo separa del departamento de Arauca; por el Este con el río Meta que lo separa del departamento de Vichada; por el Sur con los ríos Upía y Meta, el último de los cuales los separa del departamento del Meta, y por el Oeste con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

4 SIMBOLO DEL DEPARTAMENTO
Bandera tronchada (partida diagonalmente), con un sol amarillo de ocho puntas. El rojo simboliza la sangre de nuestros héroes; el verde representa nuestras riquezas naturales y llanura, las ocho puntas del sol representan cada una de las letras de la palabra casanare

5 Escudo del Departamento de casanare
Autores los maestros heraldistas Ana Isbel Navarro M y Andrés Abellaneda "Obeen". En campo de gules (rojo) un centauro de oro armado de espada de plata. En campo de sinople (verde) una testa de toro de sable (negro) armada de plata, vista al frente. En campo de plata ondas de agua de sable y azur surmontadas de un sol indígena de oro; sobre el todo un escusón de sable cargado de una cruz latina de plata. Bordura de azur con diez y nueve estrellas de oro de seis puntas.

6 himno Salve Casanare, gloria inmortal eres el sendero de la libertad;
honor a tu raza, épico historial; que escribió bolívar allá en Boyacá

7 Estrofa 1 En tus lanzas la historia plasmó
los centauros de arrojo y valor, que lucharon en cruenta batalla, por Colombia y su emancipación.

8 Estrofa 2 Son tus hombres bondad y tesón,
tus mujeres ternura y candor, los que buscan la luz del mañana, que prodigue la paz y el amor.

9 dios bendiga tu gran población, tus riquezas, tu bello folclor.
estribillo Casanare, Casanare; dios bendiga tu gran población, a tus ríos y tus tierras, tus riquezas, tu bello folclor.

10 Estrofa 3 Cordillera, llanuras y sol, son tus tierras regalo de dios
donde crecen la fe y la esperanza y se forja una patria mejor.

11 Estrofa 4 Por un escudo, tu himno y pendón,
lucharé y viviré con honor; porque tú eres mi gran Casanare esa tierra que dios prometió.

12 HISTORIA A la llegada de los conquistadores habitaban estas tierras varias familias indígenas entre ellas los chibchas, piapocos, guahibos y sálibas. En 1535, Alonso de Herrera, proveniente de Venezuela, fue el primero en internarse en su territorio. En la gesta libertadora Casanare fue semillero de patriotas que se destacaron en las gloriosas batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá, por ello se le conoció con el nombre de "Provincia Libertadora de Colombia". En 1821 se creó como provincia autónoma; en 1829 era provincia independiente con capital en Pore; también fue intendencia entre 1886 y 1891 con capital en Orocué; en 1905 se fusionó al territorio San Martín, y en 1912 se ratificó como territorio de Boyacá. Hacia 1940 se creó la comisaría, con capital en Nunchía; de nuevo en 1952 paso a formar parte del departamento de Boyacá hasta 1973 cuando por la Ley 9 volvió a ser intendencia con capital en Yopal. Con la nueva carta política, el 5 de julio de 1991 el territorio fue elevado a la categoría de departamento.

13 Los primeros pobladores en la región fueron los nativos Tunebos, Achaguas, Guahíbos, Salivas, Cusianas, Caquetíos, Piapocos, Amorúas,6 quienes con la conquista española de los Llanos Orientales a principios del Siglo XVI fueron reducidos y a esclavizados través de las encomiendas. En este mismo siglo fue creada la Gobernación de Los Llanos, que en 1660 fue dividida en las Provincias de San Juan (al sur del río Meta) y de Santiago de las Atalayas (al norte del mismo río).7 Entre los siglos XVII y XVIII se crean reducciones, pueblos de misión, hatos y haciendas agrícolas y ganaderas a instancias de los jesuitas que da una importancia económica a la región durante el tiempo de la colonia española. Los jesuitas quienes fundaron la mayoría de las primeras poblaciones.5 Para 1767 el gobierno de España expulsa a los jesuitas de sus territorios, lo que genera una crisis económica en la zona.

14 Entre 1781 y 1810 se dan varias revoluciones populares en el Virreinato de la Nueva Granada, marcada principalmente por la insurrección comunera que inició en marzo de 1781 en El Socorro (Santander). El criollo casanareño Javier de Mendoza comanda la insurrección en la Provincia de Casanare el 19 de mayo y hasta agosto de 1781, tomando las principales las poblaciones casanareñas contra el régimen español y sublevando a los pobladores de Casanare. Aunque asiste a las Capitulaciones de Zipaquirá, difiere del mando comunero y se autoproclama Capitán General de Los Llanos. Ya antes había pregonado ser el Apoderado de Túpac Amaru, conformando un ejército de más de indígenas. Con dinero y es sometido por el ejército que pagó el noble Conde de San Jorge, quien encabezó la reacción de la aristocracia neogranadina contra los comuneros. El encargo del ejército enviado por el Virrey consistía en sofocar la rebelión y pacificar la zona. Se sabe que se excedieron en este último propósito. Muchos socorranos escapan a la suerte corrida por José Antonio Galán y se refugian en la Provincia de Casanare, desde donde con la coordinación de Antonio Nariño preparan un plan para que un ejército británico penetre por Trinidad hacia Santafé de Bogotá atravesando Tunja, con el fin de poner fin al régimen español.

15 Antonio Nariño es apresado en 1797 y aunque pese a que la Real Audienciencia conoce el plan, así como el apoyo popular en Casanare ante tal iniciativa, no toma medidas por considerar poco probable poder llevar con éxito este plan. Con la declaración de independencia en Quito en agosto de 1809, Antonio Nariño conforma una junta clandestina y en El Socorro planean sorprender el convoy militar que lleva armas desde Santafé para las autoridades españolas en Quito, robando las armas para apertrechar a los socorranos simpatizantes, levantando un ejército con los esclavos de las trapicherías cercanas a Bogotá. El plan fracasa y Nariño nuevamente es encarcelado, los que logran huir viajan a Casanare con la esperanza de obtener armas de las misiones religiosas y las que están a cargo del gobernador, Don Remigio Bobadilla. Es así como tres jóvenes de 18 años: Carlos Salgar, José María Rosillo y Vicente Cadena, encabezan la insurrección en Casanare, forman un ejército conformado por antiguos socorranos, criollos y gente del común de Casanare, y el 17 de febrero de 1810 se toman la capital de la provincia, Pore y la declaran libre del dominio español. Este es el primer grito de independencia en la Nueva Granada, que culminaría con el dado el 20 de julio de 1810 en Bogotá. La inexperiencia de Salgar, Rosillo y Cadena hace que no pongan presos a los funcionarios y autoridades del Cabildo y del Resguardo, quienes les tienden una trampa el 18 de febrero de 1810, cae preso Salgar. Rosillo escapa hacia Tunja, donde es detenido y enviado a Bogotá, sería liberado el 20 de julio de En cuanto a Cadena, es atrapado en un hato y enviado a Pore, donde después de un juicio son ejecutados el 30 de abril de Sus cabezas son enviadas a Bogotá para ser fijadas públicamente como represalia, pero el repudio y el descontento popular que tal acción despertó lo impidió. Este acto, calificado de sangriento por Camilo Torres Tenorio, es el detonante de los eventos del 20 de julio de 1810.

16 En las tierras casanareñas se concentraron los ejércitos libertadores que hicieron la travesía del páramo de Pisba que concluyó con las victorias del Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá. Una vez alcanzada la indepencia del Virreinato de la Nueva Granada de la Corona de España (1821), la Provincia de los Llanos del Casanare se denominan Provincia Autónoma dentro del departamento grancolombiano de Boyacá; una vez se dio la disolución de la Gran Colombia en 1831, la provincia se declara independiente8 con el nombre de Gobierno Unido del Casanare, que luego de su fallida secesión pasó a formar parte de la República de la Nueva Granada. Casanare permaneció como provincia neogranadina hasta 1857, año en que fue integrada al Estado Soberano de Boyacá como una de sus provincias.6 En 1863 pasa a ser administrada directamente por la nación con el nombre de Territorio del Casanare, que en 1867 es declarado departamento; en 1873 de nuevo pasa a formar parte de los Territorios Nacionales.8

17 Durante el periodo comprendido entre 1830 y 1880 se dan sucesivos cambios de capitalidad: Pore, hasta 1842, cuando se traslado a Támara, vuelve a Pore en 1843 hasta 1857, que pasa a Moreno; en 1863 la capital del territorio cambia a Támara, hasta 1877, cuando la capital pasa a ser Tame, siendo trasladada ese mismo año a Nunchía.6 En 1892 se crea la Intendencia Nacional del Casanare con capital en Orocué, que se desarrolla como puerto fluvial de exportación de productos al mercado internacional. La intendencia es fusionada en 1905 con la Intendencia de San Martín (hoy Meta); un par de años más tarde el área entre Upia y Cusiana pasa a ser de Boyacá. Para 1911 Arauca se establece como Comisaría Especial, segregando su área territorial del Casanare, que en 1912 regresa a ser territorio boyacense.6

18 La Comisaría Especial del Casanare es creada en 1950 con un territorio similar al actual, pero poco tiempo después es suprimida por problemas de orden público. Para 1953 se crea una Jefatura Civil Militar con sede en Yopal, dependiendo de Boyacá y del Meta; esta situación permaneceria hasta el 28 de noviembre de 1973, cuando por medio de la ley 19 de ese año se crea de nuevo la Intendencia Nacional del Casanare segregándola de Boyacá.6 8 En 1977 se produce la matanza de la Rubiera (Apure), en la cual personas de los pueblos cuiba y yaruro fueron asesinados por colonos para posesionarse de sus territorios. Con la Constitución Política de Colombia del 4 de julio de 1991 se introducen cambios radicales en la división política del país, siendo una de ellas la supresión de los llamados Territorios Nacionales (dividos en Intendencias y Comisarías) para darles la forma de Departamentos.

19 DIVICION ADMINISTRATIVA
El departamento del Casanare está dividido en 19 municipios, 11 corregimientos, 106 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 10 círculos notariales, con un total de 11 notarías, un círculo principal de registro con sede en Yopal y 2 oficinas seccionales de registro con sede en Orocue y Paz de Ariporo; pertenece al distrito judicial de Santa Rosa de Viterbo, con 4 cabeceras de circuito judicial en Yopal, Monterrey, Orocue y Paz de Ariporo. El departamento conforma la circunscripción electoral del Casanare.

20 FISIOGRAFIA El territorio del departamento del Casanare está constituido por tres conjuntos fisiográficos denominados vertiente oriental de la cordillera Oriental, piedemonte y llanura aluvial. La parte montañosa en el occidente comprende áreas desde el límite con el piedemonte hasta los m sobre el nivel del mar; se caracteriza por sus cumbres montañosas, con pajonales y frailejones y vertientes abruptas fuertemente disectadas, cubiertas por bosque húmedo tropical. Entre las formaciones orográficas mas destacadas se encuentran las cuchillas Las Lajas, Polo Bajito y El Retiro, el cerro Nanegas y la serranía Farallones, entre otros. El área de piedemonte, conformada por abanicos, terrazas disectadas y colinas, se caracteriza por su relieve plano a ondulado, cubierto por bosque ecuatorial, sabanas y praderas. La llanura aluvial, que se extiende desde el fin de piedemonte hasta límites con los departamentos de Vichada y Meta, está conformada a su vez por sabanas inundables, bosques de galería en los grandes ríos Pauto, Cusiana, Casanare, y llanura eólica en el centro y sur cubierta por gramíneas y bosque en las márgenes de los caños y ríos.

21 HIDROGRAFIA La red hidrográfica del departamento del Casanare está integrada por los grandes ríos, quebradas, caños y lagunas, que desaguan en dirección del Orinoco por intermedio del río Meta, el cual recibe las aguas de la totalidad del departamento y tiene como principal afluente el río Casanare que, a su vez, recoge las aguas del río Ariporo y otras corrientes menores. Además de los afluentes mencionados se destacan los ríos Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Guanápalo, Pauto, Guachiría y Agua Clara.

22 CLIMA Los vientos alisios del noreste y del sureste, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la presencia de la cordillera Oriental son los factores principales que determinan el comportamiento climático del departamento del Casanare. El área más lluviosa está ubicada entre el piedemonte y la vertiente baja de la cordillera, con promedios superiores a mm; una franja de lluvias intermedias se sitúa en las vertientes medias de la cordillera y en el área central de departamento con precipitaciones superiores a mm. El área menos húmeda, al este del departamento y en las cumbres de la cordillera registra promedios anuales inferiores a mm. El régimen de lluvias es básicamente monomodal con una temporada lluviosa que comprende los meses de abril a octubre. Debido a los diversos conjuntos morfológicos y variado relieve, en el departamento se presentan los pisos térmicos cálido, templado, frío y piso bioclimático páramo.

23 ACTIVIDADES ECONOMICAS
La economía de Casanare se basa principalmente en la producción ganadera y agrícola y en la explotación petrolera. La ganadería vacuna es la principal actividad económica de la población tanto por empleos como por ingresos; la cría, levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura, especialmente en Paz de Ariporo, Hato Corozal y Trinidad.. La agricultura se practica en áreas de piedemonte de forma comercial y tecnificada, y en áreas de laderas siguiendo sistemas tradicionales. Los principales cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca. El petróleo se proyecta como la actividad de mayor generación de ingresos. Los campos de Cusiana y Cupiagua son los mayores del país, sus reservas han sido estimadas entre los y millones de barriles, los que generarían al departamento ingresos por concepto de regalías del orden de millones de dólares durante todo el desarrollo del proyecto. Existen explotaciones mineras de oro, manganeso, fósforo y níquel. En el departamento hay registrados 90 establecimientos industriales dedicados principalmente a la transformación de la materia prima agropecuaria; en este ramo son fundamentales las agroindustrias molinera, palmera y de alimentos, las cuales se concentran en Yopal y Villanueva principalmente.

24 VIAS DE COMUNICACION El Departamento de Casanare cuenta con un total de 5.620,7 kilómetros de vías, de los cuales 351 son de propiedad de la Nación, 2.342,50 pertenecen a la red secundaria departamental y 2.927,20 Km a la red terciaria municipal. Las vías primarias unen a Casanare con el resto del país y se encuentran pavimentadas en un 65%. La red fluvial del departamento cuenta con una gran variedad de ríos navegables en época de invierno. Además, el río Meta es navegable todo el año a lo largo de 470 kilómetros. Los ríos Upía, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Ariporo y Casanare cuentan con 54, 72, 138, 132, 198 y 307 km. de vía navegable, respectivamente.

25 TURISMO El departamento del Casanare ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. En toda la región de los llanos y particularmente en Casanare el canto, la música, las danzas, mitos y leyendas autóctonas, constituyen la manifestación cultural de la población; el joropo es su música y el coleo su fiesta tradicional, la cual se celebra junto con actividades como el jaripeo, el toreo y los gallos entre los meses de agosto a diciembre. Los contrastes entre montaña y llanura ofrecen al visitante paisajes de singular belleza; al noroeste los páramos cargados de fuentes de aguas cristalinas, e imponentes montañas; en el centro y este, la llanura con su flora y fauna exótica, especialmente las aves. Desde el punto de vista cultural sobresalen los atractivos históricos de sus poblaciones antiguas que conservan su arquitectura colonial.


Descargar ppt "Alejandra córdoba trejos Yopal – Hab (Proyección DANE 2005)"

Presentaciones similares


Anuncios Google