La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

- TERCERA Y ÚLTIMA PARTE-

Presentaciones similares


Presentación del tema: "- TERCERA Y ÚLTIMA PARTE-"— Transcripción de la presentación:

1 - TERCERA Y ÚLTIMA PARTE-
ZACATOLLAN TOMO II CAPÍTULO IX ( ) - TERCERA Y ÚLTIMA PARTE- MUCHOS SISMOS Y EL GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO INICIA LA REPOBLACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL LITORAL MICHOACANO Y DE LA CUENCA DEL RIO DE LAS BALSAS. 19

2 “PALMARES DE COCO DE AGUA, PRODUCTORES DE COPRA, PLANTADOS Y EN PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN. CÁLCULOS DE RENDIMIENTOS. SU SIGNIFICACIÓN EN LA ECONOMÍA AGRÍCOLA DEL ESTADO. PRODUCCIÓN DE COQUITO DE ACEITE DEL EJIDO MELCHOR OCAMPO. AJONJOLÍ, PLÁTANO, TABACO Y OTROS CULTIVOS. Los resultados de las actividades agrícolas realizadas por pequeños propietarios agricultores que adquirieron por compra a bajos precios fracciones del latifundio de La Orilla en remates fiscales por falta de pago de contribuciones prediales, por ejidatarios, por colonos y por donatarios y nuevos pequeños propietarios, en la Costa Grande de Michoacán que fue parte de la Hacienda de La Orilla, pueden resumirse en los siguientes cálculos aproximados: PALMERAS DE COCO DE AGUA PLANTADAS POR LOS EJIDATARIOS. MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS…………………………………50,000 LAS GUACAMAYAS………………….………………………………..15,000 EL LIMONCITO………………………………………………………… 5,000 LA MIRA………………………………………………………………….2,000 EL BORDONAL……………………………………………………… 12,000 ACALPICAN…………………………………………………………… .8,000 PLAYA PRIETA………………………………………………………..18,000 Suma: CIENTO DIEZ MIL PALMERAS…………………………..110,000 PALMERAS PLANTADAS POR PEQUEÑOS PROPIETARIOS, COLONOS Y DONATARIOS: “EL MANGLITO”, del Sr. Wulfrano Aburto……………………………………….15,000 “PALMARENA” y “SANTA ANA” de Salvador Martínez y hermanos………….38,000 “PALMIRA” de los Srs, Berber……………………………………………………… 8,000 De fraccionistas de los Srs. Berber………….…………………………………….12,000 De pequeños propietarios de Playa Azul ………………..…………………………5,000 De colonos y pequeños propietarios y donatarios de El Habillal……………….25,000 De fraccionistas de Calabazas…………………………………………………… 12,000 De los colonos de la Colonia Ramírez…………………………………………… 8,000 De los colonos de la Colonia Rincón…………………………………………….. 3,000 De .pequeños propietarios y donatarios de Chucutitán……………………… 12,000 De donatarios de Chuta……………………………………………………………. 8,000 De donatarios de Popoyutla……………………………………………………….. 4,000 De la pequeña propiedad “La Peña”, del señor Rafael Bejar…………………..6,000 Suma: CIENTO CINCUENTA Y SEIS MIL PALMERAS DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS Y DE COLONOS………………………………………………………………………… Juntando la cifra anterior Resulta un TOTAL DE DOSCIENTAS SESENTA Y SEIS MIL PALMERAS DE COCO DE AGUA PLANTADAS………………………………………………………………………………...266,000 (Lic. Gabino Vázquez, 1951; 128).

3 “CENSO ACTUAL DE POBLACIÓN EXISTENTE EN LA ZONA DE LA ORILLA
“CENSO ACTUAL DE POBLACIÓN EXISTENTE EN LA ZONA DE LA ORILLA. De 1928 en que se empezó a atender la región de La Orilla, por el Ejecutivo de Michoacán, al año de 1939 en que se ejecutaron las primeras Resoluciones Presidenciales que dotaron de ejidos a los poblados que habían logrado establecerse dentro de la jurisdicción del latifundio de La Orilla, la población fue aumentando paulatinamente, a medida que se garantizaba la vida y tranquilidad en aquellas comarcas. Fundamentalmente, el reparto de las tierras en favor de pequeños propietarios agricultores por medio de remates fiscales, iniciado en 1936, después por dotaciones ejidales, y más tarde por ventas y donaciones, en favor de vecinos de aquellos lugares y nuevos colonos, son los fenómenos que han motivado la mayor afluencia de personas que constantemente se suman a los poblados ya existentes y fundan nuevas colonias y se radican en nuevos parajes, observándose que muchas familias de las costas Chica y Grande de Guerrero, han estado cambiando sus domicilios a distintos poblados del Municipio de Melchor Ocampo del Balsas, razón por la cual tuvo que gestionarse el personal técnico necesario de la Delegación del Departamento Agrario de Morelia que fuera a verificar la depuración de los censos ejidales y dictar disposiciones, de acuerdo con las leyes agrarias correspondientes, para resolver los problemas que ya empezaban a presentarse, relativos a los derechos de los ejidatarios beneficiados en las resoluciones presidenciales dotatorias, sobre sus parcelas ya plantadas con Palmares y sobre extensiones que todavía no se han desmontado.” “Esos trabajos de depuraciones censales fueron terminados en varios de los ejidos de la Costa Grande de Michoacán, y están próximos a expedirse los certificados de derechos agrarios que serán entregados como títulos ejidales en favor de cada uno de los beneficiados con las Resoluciones Presidenciales dictadas y ejecutadas a partir de 1939, como quedó explicado. A los nuevos vecinos que están llegando a los poblados de la región de La Orilla, se les está dando acomodo en los lotes de las zonas urbanas que han sido trazadas en la forma y términos descritos en los capítulos relativos del presente trabajo. Para completar este punto, se copian los datos de los últimos censos de población, que obran en la Dirección de estadística dependiente de la Secretaría de la Economía Nacional, de los cuales se obtiene el siguiente resumen: de treinta núcleos de población del nuevo Municipio de Melchor Ocampo del Balsas, no hay datos; de los demás poblados de este Municipio, se tiene una población total, de hombre y mujeres de 4, 051 Cuatro mil cincuenta y un habitantes; siendo un pueblo, 1 barrio, 4 haciendas y 65 ranchos los que aparecen listados en dichos censos, como sigue:…

4 (Lic. Gabino Vázquez, 1951, 125, 126 y 127)

5 “NECESIDAD DE INDUSTRIALIZAR LA COPRA EN LA PROPIA ZONA
“NECESIDAD DE INDUSTRIALIZAR LA COPRA EN LA PROPIA ZONA. De los datos de producción de palmeras de coco de agua y del coquito de aceite que se recoge del Ejido Melchor Ocampo del Balsas que se acaban de indicar, resulta evidente la necesidad de que se instalen maquinarias apropiadas, en el lugar más conveniente de la Costa Grande de Michoacán, para industrializar, en la propia zona, toda esa producción. Esto requiere, pues, la dirección y orientación de las autoridades competentes, en bien de la región de la Orilla, y en bien de la economía de esa parte del estado” ”GANADOS EXISTENTES. URGENCIA DE INCREMENTAR ESE RAMO DE PRODUCCIÓN. En la región costera de La Orilla, hay parajes muy poblados de árboles forrajeros, tales como el uje, el capire, la higuera y otros, con pequeños manantiales y aguajes propios para ganado vacuno. Y en la región de Los Pozos y de la Sierra del Valle había pastos y el clima para la cría del ganado bovino. Sin embargo, puede decirse que los ramos de la ganadería están abandonados, no obstante que en todas aquellas regiones no se han presentado enfermedades, como en otras partes, que acaben con los ganados existentes. En el rumbo de El Manglito, por Melchor Ocampo del Balsas, hay como 300 cabezas de ganado vacuno del señor Ignacio Álvarez; en La Mira, hay aproximadamente otras 300 cabezas de varios pequeños propietarios, disponiéndose de buenos sementales de raza suiza y de raza cebú, procedentes del criadero de Tafetán y del rancho California de Apatzingán; en El Habillal también hay como 400 cabezas de varios pequeños propietarios, y en los demás lugares de la costa, en donde las huertas de Palmeras y de Plátano, requieren cuidados, son muy pocas las vacas que tienen los algunos ejidatarios y pequeños propietarios para la leche de su consumo; en la Colonia Ramírez tienen un buen pie de cría, aunque reducido, pero con buenos ejemplares y finos sementales, y en la región de Chucutitán, en donde hay magnificas ujeras, los pequeños propietarios del lugar tienen como 400 cabezas también. Y en la parte de la sierra de los Pozos y del Valle, diseminados en grandes extensiones de pastos pobres, se podrán juntar, según datos muy vagos que pudieron obtenerse, como 2,000 cabezas, sin estar bien atendidas ni contar con buenos sementales.” “Además. La cría y engorda de cerdos, es renglón que deja considerables ingresos a las familias de casi todos los poblados de aquellas regiones. Urge, por lo tanto, incrementar y atender debidamente ese ramo de la producción, que ha venido siendo tratado por quien esto escribe, tanto con los habitantes de aquellas regiones, como con el señor General don Lázaro Cárdenas, a cuyo entusiasmo por todo lo que se relaciona con la ganadería, se debe lo que se ha empezado a lograr ya, en ese sentido, no debiendo perder tiempo en seguir resolviendo ese problema. De manera especial debe estudiarse la conveniencia de establecer un criadero de ganado caballar, tanto para proveer la demanda de buenos caballos de los ejidatarios y de los pequeños propietarios de la región de La Orilla, que cuentan con dinero para satisfacerse el gusto de montar buenas bestias, como para aprovechar las inmejorables regiones de esa Zona, para dicho fin. Para terminar este punto se agrega que, durante la campaña contra la fiebre aftosa, el que esto escribe y los vecinos caracterizados de aquellos lugares, aprovechamos para brindar efectiva y entusiasta cooperación al personal comisionado para vacunaciones preventivas, pues no se registraron casos de animales enfermos en la región de La Orilla, y para insistir en la conveniencia de seguir incrementando el ramo de la ganadería en sus distintas especies.” (Lic, Gabino Vázquez, 1950: 125 a la 129).

6 “ATENCIÓN DEBIDA A LOS ÁRBOLES FORRAJEROS Y A LOS MONTES DE MADERAS DURAS Y A LOS BOSQUES DE PINOS Y DE ENCINOS, EXISTENTES EN LA ZONA DE LA ORILLA. En los desmontes que se hicieron en toda la Costa Grande de Michoacán, para las plantaciones de palma de coco, así como en las que se hacen cada año para siembras de maís y de ajonjolí, aún en terrenos de mucha pendiente, en los cerros, en lo que fue el latifundio de La Orilla, los campesinos han acostumbrado, siempre, talar completamente los montes y quemarlos, sin aprovechar maderas finas. Algunas veces, antes de que se empezara a ejercer estrecha vigilancia para evitar esos destrozos, respetaban solamente los árboles forrajeros. No obstante tales destrozos, en la Barranca del Aguayo, en los linderos con los ejidos de Melchor Ocampo del Balsas, Las Guacamayas y El Limóncito, se conservan multitud de preciosos ejemplares de uje, lo mismo que en Chucutitán y en Chuta, por lo que, en esos lugares es donde conviene el establecimiento de criaderos de ganado, para que no sigan desperdiciando esas importantes regiones de excelentes árboles forrajeros. En las regiones de Los Pozos y El Valle, hay miles de hectáreas con pinares y con encinos de grandes dimensiones, que seguramente se han conservado por la falta de caminos que comuniquen fácilmente esos bosques con poblados de importancia o con la carretera Arteaga - Apatzingán – Uruapan.” “En defensa de esos montes de maderas duras y de los árboles forrajeros y de los bosques de pinos y de encinos, tanto en las Resoluciones Presidenciales dotatorias de ejidos, como en la carta girada por el señor General don Lázaro Cárdenas, al señor Notario Licenciado Adolfo Cano, de la ciudad de Morelia, autorizando y señalando las personas beneficiadas con las donaciones de fracciones de terrenos de los sobrantes de la Hacienda de La Orilla, después de las dotaciones ejidales y en las escrituras respectivas otorgadas ante dicho Notario Lic. Cano, como se indica en los puntos relativos de los Capítulos IV y VI, se estipula: los beneficiarios con terrenos que tengan árboles de pino, o de maderas duras, quedan obligados a su cuidado y conservación, quedando prohibida la tala de ellos, tanto por razones de orden público, en lo que se refiere a la seguridad del régimen de lluvias, a la salubridad y a la protección de suelos, como por consideraciones de interés particular para los propios adjudicatarios y para sus familias; siendo facultad exclusiva de las autoridades de agricultura, ramo forestal, la reglamentación y disposiciones que en cada caso concreto se presente sobre debido aprovechamiento de esos montes.” “URGENCIA DE ESTABLECER VIVEROS DE ÁRBOLES FRUTALES EN LOS LUGARES INDICADOS EN LAS REGIONES FRÍA, TEMPLADA Y TROPICAL, COMPRENDIDAS EN LA EXTENSIÓN DE LA ORILLA. Lo que fue latifundio de La Orilla, cuenta con regiones climatológicas variadas; frías en los Pozos, templadas en el Valle, y tropical en la costa, y sus tierras y recursos de agua y humedad de las mismas extensiones de terrenos como en los Pozos, en donde en las laderas de los montes, sin necesidad de riego se desarrollan magníficamente las huertas de plátanos y dan productos de exquisita calidad, son propicios para establecer Viveros de árboles frutales de todas las variedades. En la actualidad, solamente en los poblados mismos, se están plantando distintas variedades de mangos, algunos cítricos, y en la sierra duraznos. Estando interesados los pobladores de aquellas regiones en el establecimiento de dichos Viveros de frutales, se les ha ofrecido que pronto que pronto se comisionarán fruticultores que vayan a orientar y a iniciar el establecimiento de tales Viveros.” “PLANTACIONES DE ÁRBOLES FRUTALES EN LOS TERRENOS DE LOS BENEFICIADOS CON EL REPARTO DE LA HACIENDA DE LA ORILLA. El mismo personal que se comisione para el establecimiento de los Viveros de árboles frutales, debe aprovechar el interés de los pequeños propietarios, colonos y ejidatarios, para destinar los terrenos más apropiados para la formación de pequeñas huertas. En las parcelas escolares debe también estudiarse la misma conveniencia de aprovechar parte de ellas para la plantación de frutales propios de la región de que se trata. Seguramente esa campaña de plantaciones de frutales, en la forma apuntada, tendrá buen éxito y pronto se verán los productos en beneficio de los habitantes de aquellas regiones.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950: ).

7 PESCA. “Las desembocaduras de los Ríos Balsas, Arteaga y Chuta, en el Océano Pacífico, la formación de varios Esteros en todo el litoral y las zonas marinas de esa parte del Pacífico, son ricas en pescado de distintas variedades de río, de estero y de mar. En Melchor Ocampo del Balsas se organizó una cooperativa de pescadores que, durante el auge de la pesca de tiburones, obtuvo considerables utilidades. En Playa azul hay varios vecinos que se dedican a la pesca de estero y a la de mar, con magníficos resultados. Lo mismo sucede en Chucutitán y en Chuta. Pero en ninguna parte se ha dedicado a este importante y rico ramo de la pesca el interés que realmente tiene. El notable Piloto, Francisco Sarabia, que fue, como ya se dijo, quien impulsó en 1930 la aviación en aquellas regiones de La Orilla y Arteaga, por esa época inició también el interés de los habitantes de Playa Prieta para que pescaran y él les pagaba a buen precio el pescado que en su avión particular trasportaba, especialmente en los meses de febrero, marzo y abril, para los mercados de Uruapan, Morelia, y Guadalajara. Posteriormente, al organizarse la cooperativa de pescadores de Melchor Ocampo, de la pesca del tiburón sólo aprovechaban los hígados, que vendían a buenos precios, y desperdiciaban lo demás, y de la pesca del pescado de escama contrataron con una empresa que recogía los productos también en avión; pero, por falta de una planta frigorífera, se suspendió esa actividad, y en la actualidad, es bien poco lo que se obtiene para el reducido consumo de los habitantes de aquellas poblaciones. Es de interés el estudio del ramo de pesca y de la industrialización de sus productos, en la propia Zona de La Orilla, porque hay varios pescadores, tanto en Melchor Ocampo, como en Playa Azul y en la región de Chucutitán, que bien pueden dedicarse a esas actividades, dirigidos por técnicos. Por eso se estima conveniente llamar la atención a los hombres de empresa y a las autoridades del ramo, para que atiendan ese importante renglón de la producción.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950:135).

8 1950. EL SEÑOR GERARDO FUENTES TORRES HACE UNA CRÓNICA DEL POBLADO DE ARTEAGA DE SALAZAR, A PARTIR DE LOS AÑOS DE 1950, EN LA PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN “ARTEAGA….MIS RECUERDOS” DEL PBRO. JOSÉ ACEVEDO NÚÑEZ, PRESENTADA EN “Este escrito, más que un prólogo, como lo pidiera el Sr. Cura Dn. José Acevedo Núñez, pretende ser una especie de remembranza suscinta de mis experiencias de niño nacido y criado en Arteaga, de mis vivencias de joven estudiante y de los juicios que, acerca de mi pueblo, se han acumulado en mi espíritu, durante mi vida adulta. ¿Qué podremos contar sobre la historia del pueblo? los viejos sabemos de sobra que atrapamos el tiempo, lo hacemos nuestro. Las cosas tan queridas para nosotros, no son sino objetos viejos a los ojos de las generaciones que nos preceden. Pero, nuestras experiencias, nuestros viejos recuerdos, nuestros bellos y aún amargos momentos, son parte de nuestro bagaje existencial, donde nosotros asumimos el tiempo, lo hacemos parte de nuestra vida y se vuelve nuestro tiempo y nos agarramos a él, nos aferramos a nuestra existencia y la defendemos, porque es lo único real que nosotros vemos. De ahí el choque de generaciones de que hablan los psicólogos y sociólogos…pero al final de cuentas es nuestro tiempo.” “A mi manera de ver, muy personal, desde donde a mi me ha tocado vivir, la historia del pueblo podría resumirse en tres etapas. Llamaré de sana y santa ignorancia a la primera etapa, aquella en que éramos un pueblo con ambiente rural, donde nos sacudían únicamente los acontecimientos de la fiesta patronal del 2 de febrero de cada año, las fiestas patrias del mes de septiembre y las posadas decembrinas del tiempo de navidad. Quien no recuerda la organización que teníamos en el pueblo en lo social, en lo político, en lo económico, en lo religioso, en lo cívico y en lo cultural; claro que estoy hablando de los años 50 a los 60, que a mi me tocaron vivir.” “La organización económica, la sustentaban las figuras pudientes del pueblo, ya que la mayoría éramos campesinos y vivíamos de una agricultura raquítica, porque la tierra no daba para más, debido precisamente a lo accidentado del terreno del pueblo y sus alrededores, en donde solamente unas cuantas tierras podían contar con sistema de regadío y las demás vivían del temporal de lluvias.” “Acababa de abrirse la brecha de 1953, desde la desviación de El Infiernillo hasta la costa; la ICA había dejado en el pueblo algunas secuelas de cambio social y económico. Entre ellas, las lunetas de la plaza principal, que datan de ese año. Recuerdo que Don Miguel Hernández, Don Miguelón, era el único que daba servicios del taller de lubricación, vendía aceites, grasas, partes automotrices; Don Luis, el dueño de la gasolinera, era el único que vendía la gasolina y el diesel y lo despachaba en grandes bidones y jarrones hechos de lámina galvanizada. Los Serrato, con Don Pablo al frente, eran los dueños de la tienda más grande del pueblo, donde se vendía la mercería, ferretería, aperos y abarrotes. La mercería y la zapatería la tenía Don Antonio Coria, en la esquina suroeste de la plaza.”(CONTINUA)

9 (CONTINUACIÓN).- “El único cine existente, el Nacional, que era únicamente una bodegóna grande, con sillas y sin desniveles, que lo tenía Don Daniel Serrato y donde Doña Lupe Villanueva, con su voz bien timbrada, anunciaba las películas programadas para el día y donde además se anunciaban las nuevas normas de la presidencia o algún otro anuncio de interés general.” “Las tiendas de ropa de Don Lino y Mele Ceja; la tienda de abarrotes más importante de Don Jesús Pimentel; la tienda de ropa de Juanito Molina, que también nos deleitaba todos los sábados y domingos con las canciones de los Dos Oros, tan de moda por aquellos años; la tienda de mercería, telas y novedades de Doña Minga Aburto; el billar de Don Jesús Medina; la tienda de zapatos de Don José Suárez; los centros de diversión de los viejos aficionados al dominó y a la jugada de dados, con Don José Mendoza, en la esquina de la presidencia. Quien no recordará a Don José Cárdenas, el mejor carpintero y fabricante de muebles del pueblo, con sus tallados de madera y sus famosos tequilas de todos los días. Y que decir de los panaderos, como Don Saturnino Palominos, Don Wulfrano Soria, Don Jerónimo Sánchez con su rica fruta de horno, Don Salvador Contreras; Don Bernardo Vargas con sus cacahuates; Don Juan Dulces con sus famosos caramelos y dulces de frutas, verdaderas joyas de arte y artificio de sabor. Y con los cuetes y toritos de Don Ruperto Becerra y con las mieles en penca de Don José María Zepeda.” “En el pueblo, como tal, se gozaban de servicios eficaces de interés público: el fotógrafo del pueblo era Don José Hernández Cortés; el Administrador de Correos Don Luis Ochoa con Manuel Hernández El Mormas como cartero. El mejor maestro y director de escuela era Don Vicente Hernández, a quien tantos debemos formación académica y personal; un gran promotor social y figura respetada era Don Chonito, quien fuera entrenador del mejor equipo de basquetbol llamado Los Cachorros, que fue campeón de la región, compitiendo con equipos extra foras, como Playa Azul, Melchor Ocampo, Infiernillo, Apatzingán y Tumbiscatío. El rotulista del pueblo era Don Jesús El Poeta, el cual también era caricaturista, pintor y poeta precisamente, Famosa era la peluquería de Mundito y Toño El Pitire, donde se podía discutir de los campeonatos de futbol, nacionales e internacionales, de política nacional e internacional y, que fueron los primeros promotores del balompié, que en aquel tiempo no se conocía en el pueblo.” “Quién olvidará a Don Rafael Torres Torritos, que proveía de revistas de circulación nacional, como Siempre, Confidencias, revistas de modas y de interés social, el periódico, etc. La mejor casa femenina, era la sustentada Las Paquitas, hijas del señor Molina, famosas diseñadoras y costureras de moda actualizada y a donde confluían todas las muchachas del pueblo a confeccionarse los estrenos para las fiestas del dos de febrero, para el té danzante del 14 de Septiembre o para las fiestas de fin de año. Existía además en el pueblo, una embotelladora de refrescos de sabor de Don Victorino Cuevas Don Tollino, la cual era operada por su hija Ma. Elena Cuevas y los refrescos eran repartidos por el propio Don Tollino, a los comercios locales.” “El servicio Médico del pueblo, estaba en manos de don Isidro, que lo mimo curaba un caballo o una vaca, que a un ser humano, con atinada ciencia; las curanderas o parturientas, como Doña Joséfina Sánchez, Doña Isidra, Doña Liandra; la más importante de todas era Doña Susana Martínez (mi abuela), que además de asistir a parturientas y mujeres enfermas, asistía a los niños y a la gente mayor que acudía a sus servicios, contaba con amplios conocimientos de medicina, anatomía y magnetismo.” (CONTINUARÁ)

10 (CONTINUACIÓN).- “En ese tiempo se contaba con una plantilla de luz de Diesel, la cual operaba de las 5 o 6 de la tarde, hasta las 11 de la noche; y de las 5 a las 9 de la mañana; en la noche se daba un aviso de fin de servicio más o menos a las 22:30 hrs., con un apagón pequeño de dos segundos, dando oportunidad a que las familias se recogieran a sus casas. Este servicio era sustentado por Don Benito Ochoa y su hijo Beto Ochoa, los cuales se encargaban del mantenimiento de la máquina, la postería y cableado, así como la toma de lecturas de consumo y el cobro. Mención especial, merece Teodorita Bustos como Juez y responsable del registro civil, la cual dicho sea con orgullo, mantuvo siempre en buen orden el archivo del registro civil, que por muchos años será envidia de toda la región, desde Apatzingán hasta Cd, Lázaro Cárdenas.” “Otra mención especial, la merece Don Daniel Landa, que por muchos años figurara como secretario de la presidencia, hombre responsable y respetado del pueblo. No olvidemos, ni dejemos de lado a Gordiano, cuyo apellido no recuerdo, pero que es hijo del pueblo y hasta la fecha, director de ICA Industrial en el país y América Latina. Vaya también un buen recuerdo para Don Juanito Cuevas, que por mucho tiempo fuera Vicepresidente y hombre de peso en la política dentro del pueblo. Y que decir de Don Arturo Salceda La Miringa, que fuera el sacristán de la parroquia, en tiempos de Don Francisco Villanueva y que además era el principal organizador de campeonatos deportivos, encargado de los roles y fechas deportivas y, junto con Elías Hernández El Chupeto, y Humberto El Cahuich, organizadores todos de las bullangueras posadas parroquiales, que en aquel tiempo tenían un gran colorido popular.” “Quién no recordará las famosas chimoleras, señoras del pueblo que vendían cena en las afueras del portal Jiménez y deleitaban el olfato y el estómago con sus olorosas enchiladas con pollo o con cecina y sus suculentos taquitos dorados. Inolvidable es todavía la morisqueta de Doña Piedad Magaña, las enchiladas de Doña Custodia Maciel, de Doña María Gutiérrez, de Doña Natividad Reséndez; famosos los tamales de Doña Chuchita, y otras muchas con mis respetos y nuestros recuerdos. Cómo olvidar el sabroso menudo de Doña Jerónima Soto; la birria de Don Toño Ochoa y las carnitas de los hermanos Molina.” “Este fue, para mi apreciación, la primera etapa de obscura y santa paz en el pueblo y pocas influencias del exterior. Había solamente dos escuelas primarias en el pueblo, la del curato, que fuera centro de enseñanza regional para Arteaga y toda la costa y la del gobierno o escuela blanca. La escuela verde, o Miguel Hidalgo, lugar donde se enseñaba pre-primaria y hasta el tercero de primaria, donde estaba la maestra Amparo Vargas, mujer hermosa y de gran sentido común y la Seño Beta, como llamábamos a esta ilustre mujer. Doña Heriberta Vargas, que durante años cooperó en la formación humana y académica de casi la mitad de pilluelos de aquellos años.” CONTINUARÁ)

11 (CONTINUACIÓN).- “La segunda etapa la constituye el tiempo del despertar del pueblo, cuando de los 60¨s a los 70¨s, viene el despertar de la juventud. El nuevo cambio de cosas en mundo. En Arteaga también se sintió la influencia: los jóvenes empezaron a salir a estudiar fuera del pueblo, llegó la televisión, se tuvo energía eléctrica toda la noche y el pueblo se vio también amenazado por las influencias negativas de conducta exterior, la crisis de autoridad, y muy especialmente la llegada de la primera prueba de fe, con la instauración de la primera iglesia protestante, una secta de los Testigos de Jehová, encabezada por Roberto Villanueva”. “En esos precisos tiempos es cuando llega al pueblo el señor cura Don José Acevedo Núñez.” “Esta segunda etapa es de franca crisis interna en el pueblo, comienzan a destaparse las gentes que se dedicaban al tráfico de drogas, la persecución y cacería es más abierta, hay mayor participación del pueblo en la vida común.” “El Sr. Cura Don José Acevedo lleva a cabo una verdadera cruzada de organización de la Acción Católica Mexicana, organizando a los matrimonios, a las amas de casa, como Doña María Martínez, Doña Andrea Cuevas, Doña Josefa Torres (mi madre), Doña Elvira Cuevas, Doña Virginia y Amalia Ruíz, Doña Quinta Núñez, Doña Griselda Morfin y otras muchas más, las cuales eran verdaderos apóstoles de fé entre el pueblo, practicando la caridad y haciendo verdaderos estudios catequéticos, ayudando a los menesterosos a conseguir trabajo, atendiendo a los enfermos y desvalidos, viudas y ancianos, en una verdadera acción comunitaria. Entre los hombres que hacían apostolado, no menos meritorio, figuran Don Félix Rentería, Don Miguel A. Pérez Coeto, Don Fidelino Ruiz, Don Pedro Ruiz, Don Refugio Pérez y Don Odilón Coria, en Espinoza.” “Empiezan las catequistas a dirigir los cantos y las misas en español, con Angelina y Lupe Maldonado, María Maldonado, Aurorita Vargas, Amparo y Lico Zepeda, Esmeralda Cárdenas. Hay una verdadera participación del pueblo en las cosas de la Iglesia.” “Nacen los primeros conjuntos de música moderna, los cuales también entran a cantar en las misas, con la juventud de lado. Mención especial merecen los integrantes del conjunto musical Los Hipócritas, con Miguel Gómez al frente, primer grupo de música moderna en muchos kilómetros alrededor. Las chicas en las misas son aceptadas con minifalda y sin velo en la cabeza, dándose algunos abusos de verdaderas crisis de fé y costumbres, pero esto mismo sucedía en todas las parroquias del país. Era el despertar y el encuentro de la sociedad consigo misma y el descubrimiento de su verdadera identidad, que hacer y ser.” “Se pavimentó la carretera que daría acceso a la costa, desde la desviación de Infiernillo hasta Playa Azul y Cd. Lázaro Cárdenas, nombre que recibiera el pueblo de Melchor Ocampo, al firmarse el acta constitutiva de la Sociedad Anónima de la empresa Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas en el año de 1971 y que por decreto presidencial cambiaría su nombre a Cd. Lázaro Cárdenas, Mich.” (Suplemento de Gerardo fuentes en “Arteaga…mis recuerdos”, del Pbro. José Acevedo Núñez, 1993.)

12 1950, 20 de junio. CENSO DEL EJIDO DE “LA MIRA”. “Gelasio Rodríguez
1950, 20 de junio. CENSO DEL EJIDO DE “LA MIRA”. “Gelasio Rodríguez.- Alfonso Zúñiga.- Efren Suazu.- Federico Mendoza.- Maximino Zuazu.- Sabino Gaona.- Miguel Morales.- Martín Magadán.- Antonio Pérez.- Ramón Sánchez.- Alberto Vargas.- Alejandro Vargas.- Feliciano Delgado.- J. Jesús Delgado.- Adolfo Delgado.- Ma. Guadalupe Pineda.- Juan Sánchez.- Antonio Rodríguez.- Rodolfo Várgas.- Miguel Várgas.- J. Sagrario Tapia.- Rodolfo Salas.- Sotero Ramírez.- Primitivo Pineda.- J. Jesús Ramírez.- Rubén Abarca.- Amalia Vázquez.- Antonio Abarca.- J. Santos Ortíz.- J. Trinidad Olea.- J. Matilde Olea.- Francisco de la Cruz.- Leonardo Orozco.- J. Jesús Orozco.-.- J. Inés Orozco.- Juan Orozco.- Pedro Solorio.- Benigno Solorio, Antonio Pineda.- Paula Barragán.- Alberto Caballero.- Secundino Alejandro.- Epígmenia Vázquez.- J. Jesús Tapia.- J. Cruz Tapia.- Arnoldo Zamudio.- Dominga Ramírez.- Estanislao Mendoza.- Custodio Mendoza.- Crescencio Sánchez.- Cleto Trujillo.- Francisco Peñaloza.- .- J. Jesús Peñaloza.- Mauro Vázquez.- Ramón Archiundia.- Rufino Vargas.- Abundio Sánchez.- Salvador Sánchez.- Julio Sánchez.- Ezequiel González.- Esteban Mendoza.- Macario Torres.- Silvestre Torres.- Damacio Torres.- Francisco Hernández.- Francisco Ortega.- Aurelio Lombera.- Alfonzo Gutiérrez.- Alfonso Flores.- José Abarca.- Ramiro Abarca. ESTA RELACIÓN HA SIDO TOMADA DEL CENSO GENERAL AGRARIO ANOTÁNDOSE SOLAMENTE A LOS INDIVIDUOS QUE TIENEN DERECHOS COMO JEFES DE FAMILIA.- Lo certifico. Morelia, Mich., a 20 de junio de El Delegado del Depto. Agrario. Ing. ABEL HERNÁNDEZ CORONADO.” (Lic.Gabino Vázquez, 1951:67). 1952, 11 de octubre. CENSO DEL EJIDO DE “EL REYNO”. “Estanislao García.- Luis Barragán, Moíses Barragán.- J. Trinidad Gómez.- Telésforo Gómez.- Herón Chávez.- Emiliano Guzmán.- Pedro Gómez Betancourt.- Pedro Gómez Mata.- Eleuterio Ibarra.- Matías Betancourt.- Elodio Gómez.- Estéban García.- Eugenio Betancourt.- Fabían Betancourt.- Francisco Gómez.- Jesús Betancourt.- Salvador Betancourt.- Gabino Gómez.- Moises Gómez.- Aurelia Sánchez.- Jesús Gómez.- José García.- Tayde López.- Eudilno López.- Agustín López.- J. Natividad Romero.- Mardo Romero.- Gabino Romero.- Agustín Chávez.- David Ibarra.- Benito Gómez.- Gregorio Garza.- Franco Gómez.- Julio Gómez.- Bartolo García.- Enedino Martínez.- Margarito Covarrubias.- Isaías Covarrubias.- Rosendo Gómez.- José Betancourt.- Cirilo Betancourt.- Luisa Chávez. Morelia, Mich., a 11 de octubre de El Delegado del Depto. Agrario. Ing. GUILLERMO ESPERÓN ESCALANTE.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950:68). 1952, 16 de octubre. SEGUNDO CENSO DEL EJIDO DE “MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS”. Continuamos con el segundo censo del ejido de “Melchor Ocampo del Balsas”: Porfirio Guzmán.- Melitón Velázquez.- María Velázquez.- Remedios García.- Florencio Cruz.- Joaquín Segundo.- Marcelina Cruz.- Cecilio Guzmán.- José García Ortega.- Eugenio Angeles.- Juana Gómez Vda. de Angeles.- José Angeles.- José Pichardo.- Concepción Domínguez.- Socorro Suárez.- Victoriano Pichardo.- José Suárez.- María Rangel.- Prisciliano Guzmán.- Pablo Angeles.- Sabino Gómez.- Josefina Martínez.- José Trujillo.- Daniel Romero.- Jacoba Rodríguez Vda. de Cerecero.- Marcos García.- Miguel Mora.- Perfecto García.- Primitivo Velázquez.- Amado Gómez.- Ramón Ortíz.- Vicente Cruz.- Juan Rángel.- Remigio Segundo.- Geronimo Cruz.- José Cruz.- Juan González.- Serafín González.- Trinidad Torrijo.- Francisco González.- Marcos Segundo.- Arturo Pichardo.- Alfonso Garduño.- Secundina Moreno Vda. de Ortíz.- Mauro Garfias.- Gabino García.- Gregorio Angeles.- Jesús Suárez.- María Sánchez.- Zenón Romero.- Nazario Cruz.- Nieves Segundo.- Concepción Miranda.- José Segundo.- Juan Segundo.- Faustino Trujillo.- Antonio González.- Francisco González.- Carmen Nieto.- Antonia Trujillo.- Carmen J. Rangel.- Guadalupe Torrijo.- Eliseo Padilla.- Gilberto Padilla.- Emiliano González.- Gaspar González.- Modesto Monroy.- Patricio Contreras.- José Reynoso.- José González.- Antonio Domínguez.- Ascención Velázquez.- José Monroy.- Santos Monroy.- Teodoro Sanchez.- Juana Cruz Vda.- Donato Gómez.- Pedro González.- Pedro Gonzalez.- Marino Reyes.- Estanislao Rojas.- Fidencio Rojas.- Eduardo Rojas.- María Guzmán Vda. de G.- Florentino González.- Vicente Suárez.- Tomas Mora.- Angela Sánchez Vda. de S.- Francisca Sarmiento.- Evaristi Santana.- J. Luz Salgado.- Pedro Santana.- José Sarmiento.- Primo Vega.- Odilón Sandoval.- José Romero.- José Pérez.- José Sandoval.- José Mora.- Esteban Sandoval.- Bernardo Pérez.- Eugenio Sánchez.- José García.- 16 vacantes.- Parcela Escolar.” “México, D. F., a 16 de octubre de EL JEFE DE LA OFICINA DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL. Firma Ilegible.” (Lic. Gabino Vázquez, 1951: 59).

13 Inauguración del edificio de la Presidencia Municipal en Melchor Ocampo del Balsas. De izquierda a derecha (partiendo del tercero), podemos identificar a algunos de los personajes de ese tiempo: Cesáreo Nambo, Heberto Berber, Aurelio Campos, Jesús Palafox y el general Enrique Ramírez. (Foto propiedad de Celio Nambo, Memorias Documentadas de Melchor Ocampo del Balsas [hoy Ciudad Lázaro Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC – MICHOACÁN, 2003; 123).

14 Plaza de La Reforma del poblado de Melchor Ocampo del Balsas, Mich
. Plaza de La Reforma del poblado de Melchor Ocampo del Balsas, Mich., en (Lic. Gabino Vázquez, 1951; 80).

15 1951, 27 de febrero. ENTREGA DEL INFORME O MEMORIA DEL FRACCIONAMIENTO DEL LATIFUNDIO DE “LA ORILLA” POR PARTE DEL LIC. GABINO VÁZQUEZ AL GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO: Con esta fecha, el Lic. Gabino Vázquez, escribe un documento de entrega de un cuaderno con el informe solicitado 5 años antes, tiempo en el que se documentaron, datos, hechos y actos, considerados de interés para conocimiento completo de la forma en que se cumplió y se estaba cumpliendo, en la fecha arriba mencionada, el programa social - agrario señalado en la Constitución General de la República y en las leyes reglamentarias correspondientes, en la referida zona de La Orilla. (Lic. Gabino Vázquez, 1950: 13)

16 BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO IX.
Acevedo Núñez, José, Pbro., “ARTEAGA… Mis recuerdos”, Arteaga de Salazar, Mich., 1993. Comisión del Río de las Balsas, Lázaro Cárdenas, iniciador de la obra hidraulica en la Cuenca del Río de las Balsas, Julio de 1947 octubre de 1970, SECRETARÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS. Diario “Contextos”, nota periodística MI PUNTO DE VISTA, primera plana del lunes 17 de mayo de 1999. “Enciclopedia de México”, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993. F. López, Héctor, Diccionario Geográfico, Histórico, Biográfico y Lingüístico del Estado de Guerrero, Editorial PLUMA Y LÁPIZ DE MÉXICO, México, 1942. García Acosta, Virginia y Suárez Reynoso, Gerardo, Los sismos en la historia de México, Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1996. Gobierno del Estado de Michoacán, Gobernantes de Michoacán, página de INTERNET, 2004 Krauze, Enrique, General Misionero, Lázaro Cárdenas, Fondo de Cultura Económica, Núm. 8, México, 1995. LÁZARO CÁRDENAS “Un puerto sin límites” 30 años, SCT, Gob. Michoacán, Puertos de México, Hutchison Ports Mexico, Dragamex S. A. de C. V., 2004. López Romero, Félix J., Guerrero antaño y hogaño, Gobierno del Estado de Guerrero, 2001.EDICIONES SANLEY, Tixtla, Gro. “Monografía del Estado de Michoacán”, S.E.P., Libros de Texto Gratuitos, México, 1994. Salazar Adame, Gustavo, “Relación de Gobernantes del Estado de Guerrero”, inédito, comunicación personal con don Rubén Adame Aragón (+), Chilpancingo, Gro. Sánchez Díaz, Gerardo, (coordinador), Pueblos, Villas y Ciudades de Michoacán en el Porfiriato, UMSNH, Instituto de Investigaciones Históricas, Departamento de Historia de México, Morelia, Mich., 1991. Servicio Sismológico Nacional, Cien años de sismicidad en México –M3 6.5, de la página en Internet, 2004. Vázquez, Gabino, Lic., Remates, afectaciones ejidales, repartos y donaciones de terrenos de la HACIENDA DE LA ORILLA, Distrito de Salazar, Michoacán. Desarrollo económico- social de esa importante zona de la Costa del Pacífico, México, 1951. Vázquez Gómez, Juana, Diccionario de gobernantes de México ( ), Edit. Patria, México, 1999

17 LA ASOCIACIÓN CIVIL “RACMA” DESDE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN, MÉXICO, SIN NINGÚN APOYO DE LOS DEPARTAMENTOS DE CULTURA MUNICIPAL Y ESTATAL, INVESTIGA, RESGUARDA Y DIFUNDE LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DEL MEDIO Y BAJO BALSAS. COSTA DE COLIMA, MICHOACÁN Y COSTA GRANDE DE GUERRERO. DIRECCIÓN DEL PORTAL CULTURAL: ALBUM FOTOGRÁFICO: CUENTO HISTÓRICO: CORREOS ELÉCTRONICOS; / !LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN ES MÉXICO! / BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, / CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. DESDE 1999 “RESGUARDO ARQUEOLOGICO DE LA COSTA MICHOACANA, (RACMA), A. C.” , GRACIAS AL APOYO DE LA DIRECCIÓN DE SALVAMENTO ARQUEOLOGICO DEL I.N.A.H., HAN IMPLEMENTADO TRABAJOS ANUALES DE INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS CULTURAS ASENTADAS EN LA DESEMBOCADURA DEL RIÓ DE LAS BALSAS, SIN ENCONTRAR APOYO OFICIAL PARA CONSTRUIR EL “MUSEO COMUNITARIO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICH”. FUENTE: ”ZACATOLLAN, UNA HISTORIA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS, JAMÁS CONTADA”,DOS TOMOS, INEDITA, LÁZARO CÁRDENAS, MICH., PACMYC Y PRESENTACIÓN A CARGO DEL PROF. CÉSAR RUBÉN ADAME Y NÚÑEZ (CHPT).

18 RESCATANDO LA HISTORIA DE LA COSTA MICHOACANA Y LA
UN GRUPO DE CIUDADANOS LAZAROCARDENENSES RESCATANDO LA HISTORIA DE LA COSTA MICHOACANA Y LA DESEMBOCADURA DEL RIO DE LAS BALSAS,


Descargar ppt "- TERCERA Y ÚLTIMA PARTE-"

Presentaciones similares


Anuncios Google