La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Module 7, Shared Leadership Slide 1

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Module 7, Shared Leadership Slide 1"— Transcripción de la presentación:

1 Module 7, Shared Leadership Slide 1
Liderazgo Compartido Módulo 7

2 Module 7, Shared Leadership Slide 2 Sección: Amando
Liderazgo Compartido Sección: Amando

3 Module 7, Shared Leadership Slide 3
Imaginación Santa Inmersión Bíblica [45 minutos] Refiérase a la Hoja Suelta “Imaginación Santa” Preparación Para este ejercicio necesitará uno o más voluntarios para hacer lo siguiente: Facilitador(a)—introduce el proceso y comparte las instrucciones. Lector(a) – lee el pasaje bíblico tres veces. Usa diferentes versiones. Informante –entrevista a miembros de grupos afines para descubrir las respuestas de las personas Además, necesitará varias versiones de la Biblia El pasaje a ser leído para esta inmersión bíblica es Marcos

4 Module 7, Shared Leadership Slide 4
Marcos 2:1-12 Leer tres veces El Proceso Primera lectura: Antes de leer el texto la primera vez, invite al grupo a simplemente cerrar sus ojos y escuchar la lectura. Luego de leer el texto la primera vez, pause y deje que el grupo reflexione por un minuto en torno a lo leído. Segunda lectura: Invite al grupo a usar la imaginación y situarse en la acción como participantes. O sea, invíteles a imaginar que experimentan la acción como uno de los personajes bíblicos –animados o inanimados. Por ejemplo, usted podría ser Pedro caminando en el agua o podría ser el bote desde el cual los discípulos vieron a Pedro. Luego de leer el texto la segunda vez, pause y deje que el grupo reflexione por un minuto en torno a lo leído. Tercera lectura: Invite al grupo a profundizar. Deben “convertirse” en el personaje y experimentar el texto por medio de los cinco sentidos. ¿Qué ven, escuchan, gustan, sienten o huelen? Entren en la mente del personaje. ¿En qué piensan? ¿Qué emociones sienten? Luego de leer el texto la tercera vez, pause y deje que el grupo reflexione por un minuto en torno a lo leído. LECTOR(A) (Para algunos es de ayuda leer de tres versiones diferentes de la Biblia. Quizás desee usar una versión en audio para una de las lecturas.) Una vez el facilitador termine dando las instrucciones, lea el texto tres veces.

5 Identifique los personajes bíblicos
Module 7, Shared Leadership Slide 5 Identifique los personajes bíblicos Proceso de los Grupos Pequeños Luego de la última reflexión silenciosa, invite al grupo a identificar varios personajes del texto. Luego, pídale que identifiquen el personaje con quien se identificaron durante las lecturas. Agrupe los personajes similares. Luego, deles mins. como grupo para discutir sus experiencias con el personaje. Cuando compartan, los participantes deben mantenerse en su personaje y utilizar la primera persona, tales como “Yo sentí… yo vi, yo pensé”.

6 Module 7, Shared Leadership Slide 6
Hablemos Invite a los grupos afines a discutir lo que experimentaron como participantes de la historia. . Luego, deles mins. como grupo para discutir sus experiencias con el personaje. Cuando compartan, los participantes deben mantenerse en su personaje y utilizar la primera persona, tales como “Yo sentí… yo vi, yo pensé”.

7 Module 7, Shared Leadership Slide 7
Observaciones INFORMANTE Involucre a todo el grupo a que comparta sus experiencias haciendo que el informante asignado entreviste a un representante de cada grupo. Anime a todos a compartir libremente sus opiniones –en su personaje, utilizando la primera persona, tales como “Yo sentí… yo vi, yo pensé”. Si el tiempo lo permite, invite al grupo mayor a discutir lo aprendido y cómo aplicarlo en sus vidas o en la vida de sus congregaciones. ¿Podría convertirse esto en un estudio bíblico? ¿Cómo el dramatizar la Biblia se diferencia de otros métodos? ¿Cómo podría usar este proceso en la preparación de un sermón? Luego de que cada grupo afín le responda al informante reportero, dirija al grupo las siguientes preguntas: ¿Qué lecciones sobre liderazgo laico podríamos aprender de los amigos del paralítico? Los amigos usaron la “solución creativa” ante un problema para vencer los obstáculos entre ellos y su amigo. A. ¿Cuáles fueron los pros y contras de esta solución creativa? B. Cuando estamos en ministerio, ¿su iglesia fomenta o desanima que el laicado inicie soluciones creativas a problemas? Explique. 3. ¿Qué nos enseña este texto acerca de liderazgo compartido?

8 Module 7, Shared Leadership Slide 8
Salir del personaje Recuerden salir del personaje Luego de la experiencia, pídale a cada participante salir del personaje, repitiendo: “No soy _______________ (nombre del personaje). Yo soy ______________ (su nombre). Esto significa que la persona salió del personaje y el ejercicio ha terminado. [10:00 am]

9 Module 7, Shared Leadership Slide 9
Receso para Registro Receso en grupos de pacto.

10 Module 7, Shared Leadership Slide 10 Sección de Aprendizaje
Liderazgo Compartido Sección de Aprendizaje

11 Module 7, Shared Leadership Slide 11
“La iglesia que no utilice equipos sufrirá. Sobre todo, sus líderes se quemarán, la capacidad de la iglesia en ministrar efectivamente se verá limitada, su pastor(a) se convertirá a un héroe o en obstáculo del proceso ministerial, y el ministerio será menos participativo”. The Power of Team Leadership George Barna Water Brook Press, 2001, p. 28 Lea la siguiente cita (también encontrada en el PowerPoint): “La iglesia que no utilice equipos sufrirá. Sobre todo, sus líderes se quemarán, la capacidad de la iglesia en ministrar efectivamente se verá limitada, su pastor(a) se convertirá a un héroe o en obstáculo del proceso ministerial, y el ministerio será menos participativo”. Piense por un momento qué viene a la mente cuando escucha la palabra “comité”. (Respuestas) Ahora piense qué viene a la mente cuando escucha la palabra “equipo”. ¿Preferiría servir en un comité o un equipo? Los equipos funcionan como otra manera de hablar de liderazgo compartido. En esta sección de aprendizaje exploraremos los beneficios del liderazgo compartido entre el clero y el laicado, al igual que consideraremos algunas de las maneras en las cuales desarrollaremos un liderazgo compartido. The Power of Team Leadership, George Barna, Water Brook Press, 2001, p. 28

12 Module 7, Shared Leadership Slide 12
Vídeo Opening Ourselves to Grace Parte 4 Al comenzar nuestra sección de aprendizaje, veamos un vídeo breve sacado de Opening Ourselves to Grace. Luego de una introducción corta a esta sección del DVD, Grace Bradford, mujer laica de la Conferencia Anual de Baltimore-Washington, comparte una experiencia que tuvo y las preguntas que surgieron de dicha experiencia. Mientras ven el vídeo, piensen cómo la historia de Grace puede o no ser similar a las experiencias del laicado de su congregación. Presente el vídeo de Opening Ourselves to Grace, Part 4 Comience al principio de la Parte 4 y termine con la historia de Grace Bradford (primera historia de la sección)

13 Module 7, Shared Leadership Slide 13
Vídeo Opening Ourselves to Grace Parte 4 -- Discusión El discipulado se ha convertido en un tema complejo en nuestra iglesia. ¿Qué significa? ¿Quién es un discípulo? ¿Hasta que punto llega este llamado al discipulado? Vivimos en un momento donde la IMU no tiene una sola idea acerca de algo tan básico para el cristianismo. Permita suficiente tiempo para la discusión sobre el discipulado y nuestra confusión general acerca de este tema. Las tendencias teológicas de su congregación no son tan importantes como el comprometerse a entender lo que Jesús quiso decir por medio del lente de las Escrituras y la tradición cristiana a través de todas las edades. Utilice estas preguntas para guiar la discusión. Preguntas de Discusión: Para pastores y pastoras: ¿Por qué cree que Grace se incomodó cuando vio que los otros miembros del grupo de estudio no se consideraban discípulos? ¿Cuáles aspectos del discipulado les da confianza a su congregación? ¿Cuáles les dan incomodidad? ¿Por qué? Si tuviera la oportunidad de diseñar una clase de discipulado que ayudara a miembros de su congregación a entender el discipulado cristiano, ¿qué incluiría? Para pastores, pastoras y el laicado: Quizás querrá incluir algunos versos bíblicos conocidos acerca del discipulado: 1 Pedro 1.22; 2.2, 3, 5: Ahora que se han purificado obedeciendo a la verdad y tienen un amor sincero por sus hermanos, ámense de todo corazón los unos a los otros… deseen con ansias la leche pura de la palabra, como niños recién nacidos. Así, por medio de ella, crecerán en su salvación, ahora que han probado lo bueno que es el Señor. Cristo es la piedra viva, rechazada por los seres humanos pero escogida y preciosa ante Dios. Al acercarse a él, también ustedes son como piedras vivas, con las cuales se está edificando una casa espiritual. De este modo llegan a ser un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales que Dios acepta por medio de Jesucristo. Mateo : Los fariseos se reunieron al oír que Jesús había hecho callar a los saduceos. Uno de ellos, experto en la ley, le tendió una trampa con esta pregunta: —Maestro, ¿cuál es el mandamiento más importante de la ley?  —"Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda tu mente“—le respondió Jesús—. Éste es el primero y el más importante de los mandamientos. El segundo se parece a éste: "Ama a tu prójimo como a ti mismo.“ De estos dos mandamientos dependen toda la ley y los profetas. Lucas 9.23: Dirigiéndose a todos, declaró: —Si alguien quiere ser mi discípulo, que se niegue a sí mismo, lleve su cruz cada día y me siga. Lucas , 33: «Si alguno viene a mí y no sacrifica el amor a su padre y a su madre, a su esposa y a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas, y aun a su propia vida, no puede ser mi discípulo. Y el que no carga su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo. De la misma manera, cualquiera de ustedes que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser mi discípulo. Al hablar sobre liderazgo compartido es importante ver la conexión directa que tiene el discipulado con el liderazgo cristiano. El liderazgo ejercido en otros lugares usualmente está enraizado en la capacidad y la influencia. El liderazgo cristiano está basado en pacto y discipulado y en los dones y gracia. Tanto el clero como el laicado dirigen y sirven porque estamos en pacto con Dios y con el prójimo, y eso incluye ser buenos mayordomos de las gracias (dones) recibidas de Dios. Cada creyente es llamado a responder a la invitación que Dios hace a un ministerio compartido.  

14 Module 7, Shared Leadership Slide 14
Liderazgo Compartido El trabajo en conjunto con Dios y el prójimo es: Decidido Significativo Visionario Práctico Liderazgo Compartido Liderazgo compartido es trabajar juntos en conjunto con Dios. Durante tiempos de transición, aumenta la necesidad de un liderazgo adaptable. Solo cuando el clero y el laicado trabajen en conjunto, la IMU cumplirá su mandato bíblico de discipulado. El liderazgo compartido es más que reunirse juntos ocasionalmente para discutir la programación. El liderazgo compartido envuelve la organización deliberada de un equipo de líderes en colaboración para trabajos que son: Decididos –La gente tiene mucho por hacer como para perder su tiempo. Desean saber que lo que están haciendo tiene un propósito. La gente quiere saber “¿Qué hacemos y por que lo hacemos?” Todos los miembros de un equipo de liderazgo deben estar claros sobre la misión de la iglesia y el contexto congregacional. Deben estar claros que las ideas que esperan implementar están diseñadas para apoyar y avanzar la misión de hacer discípulos. Significativos –La gente quiere contribuir a algo significativo. Se preguntan, “¿Qué diferencia hace esto?” Desean involucrarse en algo relevante a sus vidas y a su comunidad. No solo quieren que su trabajo tenga un propósito, sino que sea suficientemente importante como para dedicarle tiempo y energías. Visionarios –Un equipo de liderazgo tiene la responsabilidad primordial de escuchar a Dios y al pueblo de Dios (adentro y afuera de la congregación). Sus diálogos deben enfocarse en discernir quienes son como pueblo de Dios y cual es el llamado que Dios les hace. Crean un sentido de identidad y propósito. (¿Suena esto familiar?) Mientras escuchan y disciernen, formulan una visión de cómo se ve la misión de la iglesia en su contexto. Prácticos –La conversación debe llevar a la acción. Joel Barker, futurista, ha dicho, “La visión sin la acción es meramente un sueño. La acción sin la visión solamente pasa el tiempo. La visión con acción puede cambiar el mundo”. Los líderes deben considerar los aspectos prácticos de cualquier idea para determinar su viabilidad y deseabilidad. El laicado y el clero pueden, juntos, discutir: ¿Podemos hacer esto? ¿Cuánto costará en tiempo, esfuerzo y recursos? ¿Es el mejor uso de esos recursos? ¿Qué pasará si hacemos esto? ¿Qué pasará si no lo hacemos? (De The Power of Vision por Joel Barker, visto el 7 de mayo de 2012.)

15 Module 7, Shared Leadership Slide 15
Más que un estilo Carácter Competencias Más que un estilo En Bearing Fruit, Weems y Berlin identifican tres categorías esenciales al liderazgo efectivo. Consideraremos las primeras dos por ahora y luego nos moveremos al evalúo de los dones espirituales. Regresaremos a la tercera categoría luego del evalúo. Carácter ¿Recuerdan el Módulo?  Cuando comenzamos este peregrinar, hablamos de liderazgo espiritual y desarrollamos un pacto. Es importante enfatizar otra vez este aspecto del liderazgo compartido. Muchos laicos no se consideran líderes espirituales. Quizás le adscriban esta cualidad a su pastor o pastora, pero no se la aplicarían. A través de la participación en esta Incubadora y otras experiencias esperamos que esto cambie. El laicado, al igual que el clero, necesita ver su rol como vitalmente conectado a los propósitos de Dios para el mundo. El clero y el laicado deben prestar atención a las maneras en que continuamente se forman espiritualmente, profundizando sus relaciones con Dios individualmente, como líderes congregacionales y como comunidad de fe. La formación espiritual moldea y forma nuestra carácter. El carácter es un indicador de quienes somos (identidad) y se evidencia en nuestro diario vivir. Nuestro carácter se infiltrará e incluirá el trabajo que hagamos. Mientras seguimos madurando en la fe, nos hacemos más como Cristo y crecemos en nuestra autenticidad. Nuestra congregación y comunidad verá cómo nuestras acciones son congruentes con nuestras creencias y valores. Quizás desconozcan el término, pero darán testimonio de una “santidad de corazón y vida”. Competencias El liderazgo compartido aumenta la efectividad sacando provecho de los múltiples dones de sus miembros. No importa cuan talentoso sea un individuo, nadie tiene todo el conocimiento y destrezas para llevar a cabo la misión de la iglesia. El desarrollar un liderazgo compartido envuelve el preparar al laicado en las responsabilidades que asuman en su congregación. Una manera en que desarrollamos un liderazgo compartido es determinando los dones y gracias de nuestras congregaciones.

16 Inventario de Dones Espirituales
Module 7, Shared Leadership Slide 16 Inventario de Dones Espirituales Veamos este corto vídeo que describe los dones espirituales identificados en las Escrituras. Presentar vídeo clip: Introduction to Spiritual Gifts Encontrado en umc.org en o en la sección titulada “Introduction.” Tus dones espirituales ofrecen pistas importantes sobre dónde y cómo Dios te ha llamado para ejercer el liderazgo cristiano. ¿Cuáles son tus dones espirituales? Después del almuerzo veremos las formas para descubrir tus dones espirituales. [12:15 pm] Almuerzo [1:00 pm] Inventario de Dones Espirituales NOTA: Si ya ha usado el avalúo de dones espirituales con sus líderes, traiga los resultados a esta sesión. Use este tiempo para repasar los dones espirituales de su congregación, discutir lo que los participantes han aprendido luego de completar el avalúo y considerar cómo estos dones pueden usarse para lograr las metas SMART que se han trazado para el año en curso. Si no han completado el avalúo de dones espirituales con sus líderes, siga las siguientes instrucciones. Existen muchas herramienta de avalúo relacionadas a los dones espirituales. La que usaremos hoy fue desarrollada por Dan y Barbara Dick en Equipped for Every Good Work. Distribuya Spiritual Gifts Interview Method Destaque que la última página incluya espacios para anotar respuestas. Permita unos minutos para que los participantes lean cada párrafo y contesten. Refiérase a las páginas 3-5 en la hoja Spiritual Gifts Inventory Key and Definitions Permita unos 5 minutos para que lean las descripciones de sus tres dones principales. Pregunte si hubo sorpresas, confirmaciones u otros comentarios o preguntas. Invíteles a considerar cómo estos dones se pueden usar para lograr las metas SMART que se han trazado para el año en curso. [1:35 pm] Equipped for Every Good Work, Building a Gift-Based Church, by Dan R. Dick and Barbara A. Dick. Eugene, OR: Wipf and Stock, Publishers

17 Module 7, Shared Leadership Slide 17
Más que un estilo, cont. Contribución Más que un Estilo (Continuación) Antes de nuestro almuerzo hoy, consideramos las sugerencia de Weems y Berlin que el carácter y las competencias son aspectos esenciales de un liderazgo fructífero. Además, ellos sugieren que la contribución es también esencial al desarrollo de un liderazgo compartido. Contribución En nuestro último módulo hablamos de la generosidad como una forma de ser en el mundo. Esto tiene que ver con la necesidad y responsabilidad del líder en contribuir al bien común. Cuando hoy comenzamos la sección de aprendizaje, discutimos la importancia del propósito y el significado en el trabajo. Esta es otra manera de hablar sobre contribución. El laicado quiere envolverse en actividades que hagan una diferencia en sus vidas, sus comunidades y congregaciones. ¡Algunos serán tan osados en querer hacer una diferencia en el mundo! Las contribuciones están relacionadas al “para que” definido por Lovett Weems y Tom Berlin en Bearing Fruit. Hacemos contribuciones para servir un propósito relacionado a la misión de la iglesia en general y a nuestras metas SMART. Durante la sección Dirigiendo regresaremos al para que y lo usaremos para ver cómo combinamos el conocimiento de nuestros dones espirituales con el proceso de formación de un equipo.

18 Desarrollando Liderazgo
Module 7, Shared Leadership Slide 18 Desarrollando Liderazgo Modelo Mentor Socio Entrenador Animador Desarrollando Liderazgo Si vamos a desarrollar líderes con carácter y competencia, líderes que contribuyan, necesitamos ser intencionales acerca de las varias maneras en que esto puede suceder. Podemos tener varios roles mientras preparamos a otros en la congregación. NOTA: Mientras se prepara para esa sesión, podría anotar ejemplos relacionados a estos roles sacados de su propia experiencia. Los ejemplos pueden ser acerca de cómo aprendió de otro líder o cómo sirvió en un rol en lugar de otro líder. En la obra Leadership Essentials, los roles descritos incluyen: Modelo Este rol toma el enfoque “Yo hago mientras tú observas” y lo aplica al desarrollo de liderazgo. Una de las maneras en que aprendemos es observando a otros hacer algo bien. Mentor Este rol va más allá del modelaje. El enfoque del mentor podría describirse bien como “Yo hago algo mientras tú observas, y luego hablamos de ello”. La mentoría conlleva una conversación entre el líder experimentado y el líder nuevo. Socio Otra forma en que los líderes aprenden es trabajando junto a otro líder para completar una tarea. Este es el enfoque “Hagamos esto juntos”. Entrenador Mientras los líderes asumen responsabilidad para trabajar, otra persona puede ser entrenador, respondiendo preguntas, haciendo preguntas y dando sugerencias. Podría describirse este enfoque como “Tú haces algo, yo guío”. Animador Aún cuando los líderes son capaces de planificar e implementar el ministerio sin la dirección de otra persona, necesitan apoyo y ánimo. El pastor, pastora u otra persona a cargo de un ministerio sirve de animador o animadora, fanático #1, mientras siguen en contacto con sus líderes. Este enfoque es el de “Tú haces algo, yo aplaudo”. Leadership Essentials, Practical Tools for Leading in the Church, by Carol Cartmill and Yvonne Gentile. Nashville, TN: Abingdon Press

19 Codeándose con el Prójimo
Module 7, Shared Leadership Slide 19 Codeándose con el Prójimo ¿Cuáles de estos roles usas más para desarrollar el liderazgo en su congregación? ¿Quién más en su congregación sirve en uno o más de estos roles? ¿Cómo se puede ser más intencional en el desarrollo de lideres en su congregación? Pídale a los participantes que busquen a una o dos personas para discutir las siguientes preguntas (también encontradas en el PowerPoint): ¿Cuáles de estos roles usas más para desarrollar el liderazgo en su congregación? ¿Quién más en su congregación sirve en uno o más de estos roles? ¿Cómo se puede ser más intencional en el desarrollo de lideres en su congregación? Permita unos 10 mins. para el diálogo. Luego dé tiempo para comentarios o preguntas. Cierre la conversación con el siguiente resumen de la Sección Aprendiendo: El desarrollar un liderazgo compartido es como organizar un equipo. Cada líder debe conocer y llevar a cabo un rol: modelo, mentor, socio, entrenador o animador. Cada líder debe operar desde los dones y gracias que Dios le ha dado como individuo. Por último, cada líder debe ser un discípulo de Jesucristo; en pacto con Dios y la iglesia. Receso hasta las 2 pm

20 Module 7, Shared Leadership Slide 20 Sección Dirigiendo
Liderazgo Compartido Sección Dirigiendo

21 Dos Categorías de Líderes
Module 7, Shared Leadership Slide 21 Dos Categorías de Líderes Tradicional Emprendedor Dos Categorías de Líderes Charles Arn, autor de Heartbeat! dice que hay dos categorías generales de líderes en la iglesia local. El primer grupo se enfoca típicamente en tareas del ministerio tradicional, tales como: Finanzas, Administración, Educación Cristiana / Formación Espiritual y Relaciones Pastorales. Los esfuerzos de estos líderes ayudan los ministerios internos que sostienen a la congregación. El segundo grupo usualmente crea nuevos ministerios. Estos ministerios podrían comenzar como esfuerzos a corto plazo que luego se convierten en ministerios longevos. Las iglesias que animan un enfoque empresarial al ministerio usualmente desarrollan líderes efectivos. Tales iglesias ayudan a su miembros a descubrir su vocación cristiana y les ofrecen procesos de apoyo para desarrollar nuevos ministerios; sobre todo aquellos que alcanzan a personas que no son de la iglesia. Claramente, la iglesia necesita de los servicios provistos por ambos grupos, y ambos grupos necesitan apoyo, educación y ánimo del clero y la congregación.

22 Recursos para Líderes Tradicionales
Module 7, Shared Leadership Slide 22 Recursos para Líderes Tradicionales The Guidelines, 26 folletos con CD. (El set de saldrá en otoño de 2012.) Eventos del Distrito Cursos en Línea de UMCOM (algunos libre de costos, otros no) Talleres para líderes de la JGD Descripciones de Empleo para Oficiales de Iglesias Webinarios de la JGD Líderes Ministeriales Tradicionales Algunos recursos que ayudan al primer grupo (tareas ministeriales tradicionales) incluyen los siguientes: Eventos del Distrito The Guidelines, los cuales incluyen 26 folletos que delinean las funciones y responsabilidades de varias posiciones. Un nuevo set de Guidelines se produce cada cuatro años. The Guidelines para el cuadrienio saldrá en otoño 2012. La Junta General del Discipulado está produciendo webinarios educativos para líderes eclesiásticos. Éstos están disponibles en Talleres para Líderes Descripciones de Empleo para Oficiales de Iglesias Cursos en línea de UMCOM (algunos libre de costo, otros no)

23 Module 7, Shared Leadership Slide 23
Webinarios de la JGD Muestre el Videoclip del Webinario de la JGD (15 minutos) Separe tiempo para discutir lo que es la educación a distancia y cómo la tecnología podría incluso usarse para reuniones en la iglesia. Si su salón de reuniones tiene acceso inalámbrico, separe tiempo para demostrar cómo encontrar webinarios en línea y muestre un videoclip de un webinario reciente en Videoclip del webinario

24 Apoye el Liderazgo Empresarial
Module 7, Shared Leadership Slide 24 Apoye el Liderazgo Empresarial Líderes Ministeriales Empresariales (20 minutos) HOJA SUELTA: Entusiasme al Laicado con el Ministerio El segundo grupo que se envuelve en nuevos ministerios necesita otro tipo de apoyo. Debido a que quizás no exista un prototipo, las iglesias necesitan proveer un proceso global para desarrollar, lanzar y sostente nuevos ministerios Estimule el Ministerio Creativo Cultive una cultura que estimule el soñar y el ministerio apasionado. Así como aprendimos del libro Your Church Can Thrive en el Módulo 3, las congregaciones vitales proveen “lugares nuevos para gente nueva” cuando tienen un proceso que atraerá gente de afuera de la iglesia (vecinos). Las congregaciones luego invitan, reciben y los asimilan (les ayudan a pertenecer). Al final la meta de la iglesia es discipular gente que se adhieren, y luego asisten regularmente a la iglesia local. El segundo grupo de líderes (emprendedores) usualmente juega un rol significativo en alcanzar personas de la comunidad. ¿Por donde comenzar?

25 ¿Cuál es tu sueño? ¿Cuál es tu Pasión?
Module 7, Shared Leadership Slide 25 ¿Cuál es tu sueño? ¿Cuál es tu Pasión? ¿Cual es tu Pasión? ¿Recuerdan los amigos del paralítico en Marcos 2? Estaban apasionadamente preocupados por ayudar a su amigo. A pesar del obstáculo de la multitud entre ellos y Jesús, el deseo por ayudar al paralítico les inspiró a buscar una solución creativa a su problema. Anime al laicado a identificar sus pasiones y soñar en cómo y dónde compartir sus dones y gracias. Las siguientes sugerencias se han adaptado del libro Heartbeat! por Charles Arn. Úselas para animar al laicado a descubrir su pasión y soñar nuevas oportunidades ministeriales.

26 Module 7, Shared Leadership Slide 26
Etapas de la vida Module 7, Shared Leadership Slide 26 Etapas de la vida–cuando la gente pasa por cambios en la vida (matrimonio, pérdida de empleo, nacimientos de hijos, divorcios, etc.), ganan una perspectiva especial. Estas experiencias tienen gran potencial para crear ministerios de apoyo.

27 Module 7, Shared Leadership Slide 27
Escuchen Module 7, Shared Leadership Slide 27 Pídale a los líderes que escuchen la pasión expresada en las conversaciones de pasillo. ¿De que hablan con entusiasmo: un pasatiempo, los retos de la crianza, los ajustes al retiro? Nuevos ministerios podrían surgir de la pasión expresada por las personas.

28 Orientación a Miembros Nuevos
Module 7, Shared Leadership Slide 28 Orientación a Miembros Nuevos Orientación a Miembros Nuevos – anime a nuevos miembros a identificar sus pasiones y dones. Si no existe una oportunidad ministerial que esté acorde con sus pasiones y dones, considere comenzar uno.

29 Module 7, Shared Leadership Slide 29
Tarjetas “Deseo” Tarjetas “Deseo…”. En una tarjeta 4 X 6 escriba lo siguiente: Cuando pienso en nuestra iglesia y en formas en que podemos hacer la diferencia en las vidas de las personas de esta comunidad, DESEO tener un ministerio para: ___________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Si le interesa hacer realidad este sueño, anote abajo su nombre y cómo se le puede conseguir. Los pastores y líderes deben hacer referencia a estas tarjetas usualmente y alentar al laicado a llenarlas.

30 Module 7, Shared Leadership Slide 30
Sermones Sermón – Por medio de sermones, el pastor o pastora podría destacar las conexiones vitales que se hacen posible gracias al liderazgo compartido: Somos el Cuerpo de Cristo. Cada cristiano es parte del sacerdocio de todos los creyentes. Todos tenemos dones y gracias que Dios otorga. Los sermones ayudan a ver cuán importante es nuestra contribución al ministerio y la misión. Provea suficiente oportunidad para que la gente responda al sermón de manera tangible.

31 Module 7, Shared Leadership Slide 31
Página web Página web– entusiasme a la gente a comenzar a pensar en la creación de un ministerio nuevo por medio de la página electrónica de la iglesia. Incluya una afirmación sencilla como esta: ¿Tiene alguna idea para un ministerio nuevo? ¿Dios te ha dado el deseo de comenzar un ministerio nuevo? Permítenos ayudarte.

32 Entrenador(a) Ministerial
Module 7, Shared Leadership Slide 32 Entrenador(a) Ministerial Cuando la gente identifica una pasión que desean desarrollar en un ministerio, deben contactar al entrenador ministerial de la congregación. El entrenador ministerial es un laico, no un clero. El pastor o pastora NO debe servir como entrenador. El entrenador o entrenadora debe ser una persona de confianza del pastor y otros líderes eclesiásticos, tener la habilidad de entusiasmar a otros y ayudarles a cumplir metas y fechas límite. Tres categorías resumen sus responsabilidades: Identifica las pasiones y potenciales que la gente tiene para nuevos ministerios Apoyan a la gente mientras desarrollan nuevos ministerios Se comunican con el pastor, otros líderes eclesiásticos y el equipo de planificación ministerial. Los pastores necesitan del laicado para defender la causa del ministerio. El entrenador o entrenadora en la persona a donde ir quien supervisa el proceso de inicio y desarrollo de ministerios nuevos.

33 Con un poco de ayuda de mis amistades
Module 7, Shared Leadership Slide 33 Con un poco de ayuda de mis amistades Con la Ayuda de Algunas Amistades (Formen un Equipo de Planificación Ministerial). El ministerio, como el cantar, es más divertido cuando se hace con otras personas. Cuando la gente identifica su pasión y contacta al entrenador ministerial, éste les invita a que buscan a otras personas con intereses similares. Juntos formarán un Equipo de Planificación Ministerial. El Equipo de Planificación Ministerial debe consistir de las siguientes personas: 3-5 compañeros de oración 2-4 otras personas con intereses afines

34 Module 7, Shared Leadership Slide 34
Amplíen el Círculo Amplíen el Círculo –reciban el insumo de otras personas fuera del Equipo de Planificación Ministerial. En la mesa de la planificación, incluya personas que desea alcanzar. Si se planifica para la juventud, inclúyales. Si desea alcanzar no miembros, inclúyalos. Tenga un grupo focal donde se le pregunte a la audiencia que tipo de actitudes, pensamientos y sentimientos tienen acerca del ministerio propuesto. Podría descubrir que las necesidades y deseos del grupo que intenta alcanzar son muy diferentes a lo imaginado. Aspire a hacer ministerio con la gente vs. ministerio para la gente –donde se presume que usted tiene todas las contestaciones.

35 Recurso para Líderes Emprendedores
Module 7, Shared Leadership Slide 35 Recurso para Líderes Emprendedores Ayuda al laicado a traducir su pasión al ministerio. Tiene recursos para la familia: Guía Vídeo Opúsculos Downloads gratis Recurso para Líderes Emprendedores – Heartbeat! How to Turn Passion into Ministry in Your Church, por Charles Arn. Este recurso está escrito para y por laicos. Su meta es ayudar al laicado identificar sus pasiones –aquellas cosas que disfrutan hacer –y dirigir esa pasión hacia el ministerio. El entrenador ministerial provee el engranaje que sostiene el proceso de planificación e implementación. La meta última de cada ministerio es alcanzar a miembros de la iglesia y los que no son de la iglesia. Para más información, visiten heartministries.net [3:30 pm] Heartbeatministries.net

36 “Para que” Proceso de Discernimiento Ministerial
Module 7, Shared Leadership Slide 36 “Para que” Proceso de Discernimiento Ministerial Área Ministerial Escriba la Misión de su Ministerio Para que… Construyendo un equipo “Para que”… Recuerden: Ustedes quieren ser claros acerca del propósito o misión del equipo –lo que el mismo desea y no desea hacer. La misión sienta los límites del equipo. En Bearing Fruit, Weems y Berlin discuten la importancia de identificar el aspecto para que de cada ministerio que exista en la congregación. (Si desea, refiérase a las pp del libro para repasar la descripción de este concepto.) Comenzando con la misión de la congregación, cada ministerio identifica cómo el plan que proponen ayudará a cumplir con la misión congregacional y lo que esperan será el resultado de su trabajo. En otras palabras, planifican algo para que algo particular ocurra (o tenga la oportunidad de ocurrir). Hoja suelta: Proceso de Discernimiento Ministerial “Para que” Hemos provisto una herramienta que ayudará en el proceso de discernimiento de los ministerios. Meta: la meta final del ejercicio es retar a la congregación a considerar si sus ministerios están o no alineados con las metas que han surgido a través del proceso de Incubadora por los pasados meses. Proceso “Para que” Paso 1 –Dele a cada participante copia de la misión que se está usando en su iglesia. Explique brevemente el concepto “Para que”. Por ejemplo, podría decir que la misión de nuestra iglesia sirve de luz guía para todo lo que hacemos en el ministerio. Todo debe conectarse con ella. Sin un enfoque constante en la misión, las actividades en la Iglesia comienzan a funcionar como depósitos sin una relación clara de la misión establecida. Hay dos palabras que nos ayudan a enfocarnos en la misión, para que. Éstas nos ayudan a enfocarnos en lo básico del ministerio. Tomemos un minuto para completar algunas oraciones usando estas palabras. (Anime a los participantes a participar varias veces hasta ser más específicos y ver cómo surge la verdadera razón del ministerio).   Esta Iglesia exista para que ______________________________________________________________. Nos reunimos para adorar para que _______________________________________________________. Paso 2 – Dele a cada participante copia de la tabla (ver próxima página). Pida a cada persona que anote la misión de la iglesia al tope de la tabla. Comparta la siguiente instrucción. Teniendo en mente la misión de nuestra iglesia, piense en el área ministerial en la cual sirve. [Nota: Si no tiene una misión, considere usar la adoptada por la Iglesia Metodista Unida en la Conferencia General de “Hacer discípulos de Jesucristo para la transformación del mundo”.] ¿Cómo los proyectos, actividades y esfuerzos de su ministerio ayudan a cumplir la misión de nuestra iglesia? Tomen 3-5 mins. en silencio para anotar cualquier idea que tenga. Paso 3 –Invite a los participantes a escribir una misión para su área ministerial. Cada misión deben concluir completando la siguiente oración. El (nombre del área ministerial) ministra para que _______________________________________________________________________________. Tome 5 minutos. Luego, invite a cada persona a compartir sus misiones y respuestas. Si alguien no tiene nada que decir, invite al grupo a ayudarle. Pida a los participantes su retroalimentación acerca de este proceso de discernimiento. Invite al grupo a utilizar las palabras para que a la hora de planificar e implementar su ministerio, de esta forma manteniéndose enfocados en la misión. La hoja que usted tiene está completa con devociones de apertura y cierre, y puede ser utilizada para una sesión de discernimiento ministerial que dure desde 90 minutos hasta un medio día. Si durante este proceso la congregación descubre ministerios que no están conectados a su identidad o meta congregacional, sería bueno que visitaran Este proceso fue diseñado para ser utilizado con miembros de su congregación y está incluido en su libro como hoja suelta. Se ha diseñado un ejercicio aparte para practicar con el uso del proceso.

37 Module 7, Shared Leadership Slide 37
Ahora, ¡a practicar! (Para sesiones con pastores) Practiquemos el desarrollar una afirmación para que relacionada a uno de los componentes importantes de las congregaciones vitales: grupos pequeños. En grupos de tres, elaboren un borrador de una afirmación que describa el propósito de grupos pequeños de adultos en su congregación. [Puede permitir que los participantes se unan a otros o usted puede hacer la selección de tres personas por grupos. Dele al grupo de 3-10 minutos para elaborar su borrador. Luego, invite a los grupos a compartirlos, hacer preguntas, comentarios y sugerir maneras de “amolar” sus afirmaciones. Podría recordarles que sigan pensando en respuestas que les ayuden a llegar a lo que desean obtener como resultado de sus ministerios.] Uniendo todo Todo lo que hemos examinado en los pasados siete módulos se han diseñado para animarles a pensar en cómo acercarse al ministerio en diversas maneras. Esta semana, comenzando con la reflexión bíblica en Marcos , vimos diferentes maneras en las cuales compartimos liderazgo. Miramos el liderazgo como una expresión de discipulado, profundamente enraizado en el pacto que tenemos con Dios y con el prójimo. Además vimos cómo los dones espirituales se relacionan con el liderazgo compartido. En la sección Dirigiendo, usando el proceso de discernimiento para que examinamos nuestras motivaciones ministeriales, evaluando así nuestra efectividad ministerial.

38 Module 7, Shared Leadership Slide 38
Nombre del Equipo: ____________________________________________________________ Misión del Equipo: __________________________________________________________ Don/Destreza Necesaria: _____________________ Posibles Miembros: _____________________ _____________________ _____________________ Don/Destreza Necesaria: _____________________ Posibles Miembros: _____________________ _____________________ _____________________ Don/Destreza Necesaria: _____________________ Posibles Miembros: _____________________ _____________________ _____________________ Hoja: Hoja de Trabajo para los Equipos: Introducimos esta hoja en el Módulo 1, pero hace sentido regresar a ella en este módulo sobre el liderazgo compartido. Cuando use el Inventario de Dones Espirituales tendrá una mejor idea de los dones presentes en su congregación. Mientras identifique los dones necesarios en equipos particulares, puede sacar de lo aprendido en el Inventario de Dones Espirituales para identificar miembros. El mero hecho de identificar personas dispuestas o disponibles no produce los mejores resultados. Es importante tener personas llenas de gracias, con dones y destrezas para cada ministerio particular, que estén dispuestas y comprometidas al trabajo. (Vea ejemplo de la hoja en el PowerPoint) Hoja repartida: Hoja de Trabajo para los Equipos Don/Destreza Necesaria: _____________________ Posibles Miembros: _____________________ _____________________ _____________________

39 Module 7, Shared Leadership Slide 39
Hoja de Trabajo para los Equipos (Ejemplo) Nombre del Equipo: _______GRUPOS PEQUEÑOS DE ADULTOS_________________ Misión del Equipo: ____COMIENCE UN GRUPO PEQUEÑO DE ADULTOS Module 7, Shared Leadership Slide 39 “Trozo” Identificar líderes para el pequeño grupo Comunicar el plan a la congregación Decidir qué tipo de pequeño grupo ofrecer Decidir cómo evaluar efectividad Don / Destreza Necesaria: Inspiracional, conoce gente, conoce de tecnología, entiende las redes sociales, buenas habilidades escritas Posibles Miembros: Anótelos… Don/Destreza Necesaria: _____________________ Posibles Miembros: _____________________ _____________________ _____________________ Don/Destreza Necesaria: _____________________ Posibles Miembros: _____________________ _____________________ _____________________ Dirija al grupo a través de un ejemplo de cómo usar la Hoja de Trabajo En las líneas al tope de la página, anote el nombre del equipo y una corta descripción de su misión. Luego, anote sus ideas acerca de los “grandes trozos” de trabajo que necesitan ser incluidos para un ministerio efectivo. Ejemplos de los trozos trabajo necesarios para cumplir la tarea podrían ser cosas como: Decidir qué tipo de grupo pequeño tener Identificar líderes para los grupos pequeños Comunicar el plan a la congregación Decidir cómo evaluará su efectividad Los “trozos” van en los cuadrantes del círculo. Luego, el grupo en nuestro ejemplo hipotético comenzó a mirar el “trozo” de las comunicaciones y decidió que los dones y destrezas necesarios para esta tarea (y para esta única tarea) era alguien inspiracional, que conociera a las personas (para poder esparcir las noticias), que conociera de tecnología (para usar el portal electrónico de la iglesia), entendiera las redes sociales (las tradicionales o las cibernéticas) y que tuviera buenas destrezas escritas. Luego de identificar los dones necesarios, sugiera nombres de personas con dichos dones, usando el avalúo de dones espirituales. Use la hoja de trabajo para anotar las ideas. Use hojas extras de ser necesario. Una vez decida a quién abordar, llámele o cítele a reunión para discutir la posibilidad de que sirvan en el equipo. Los dones / destrezas que sobren se dejan en blanco intencionalmente para que usted tenga una idea de las destrezas necesarias para comenzar efectivamente un nuevo grupo de adultos. Recuerde este proceso cuando sea tiempo de pedirle a las personas a servir en comités o grupos similares. Los comités más efectivos tienen gente con los dones y destrezas necesarias para la tarea, no solo con personas disponibles. [Permita espacio para comentarios o preguntas acerca del proceso y su utilidad en sus contextos.] Don/Destreza Necesaria: _____________________ Posibles Miembros: _____________________ _____________________ _____________________

40 PROCESO DE DISCERNIMIENTO “PARA QUE”
Module 7, Shared Leadership Slide 40 TAREA Tarea Invite a representantes escogidos de varias áreas ministeriales de su congregación y/o miembros de su junta o concilio administrativo a participar del Proceso de Discernimiento “Para que”. Evaluación Preguntas de ejemplo: ¿Qué salió bien? ¿Qué aprendiste? ¿Qué se puede añadir, cambiar o modificar? PROCESO DE DISCERNIMIENTO “PARA QUE”

41 Module 7, Shared Leadership Slide 41
Adoración de Clausura Liderazgo Fructífero

42 Module 7, Shared Leadership Slide 42
Lea Juan 15:1-11 Lea Juan 15:1-11 Dios nos llama, recuerda y espera que seamos fructíferos. Jesús maldijo la higuera que no dio fruto. Los árboles que no dan fruto se enfrentan al hacha y al fuego. Pero Dios no quiere que fallemos. Dios dice, “No me escogieron ustedes a mí, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné para que vayan y den fruto, un fruto que perdure…” (Juan 15.16). ¿Estamos listos para dar fruto?

43 Letanía “Liderazgo Fructífero” (Leer alternadamente)
Module 7, Shared Leadership Slide 43 Letanía “Liderazgo Fructífero” (Leer alternadamente) Líder: Dice Dios, “Ven a trabajar en mi viñedo”. Lado izquierdo: Pero nunca hemos sembrado. Lado derecho: Nuestros campos son de concreto y asfalto. Letanía “Liderazgo Fructífero” (Leer alternadamente) Líder: Dice Dios, “Ven a trabajar en mi viñedo”. Lado izquierdo: Pero nunca hemos sembrado. Lado derecho: Nuestros campos son de concreto y asfalto.

44 Module 7, Shared Leadership Slide 44
Todos: »Bendito el hombre que confía en el Señor, y pone su confianza en él. Será como un árbol plantado junto al agua… en época de sequía no se angustia,  y nunca deja de dar fruto.» (Jeremías 17:7-8) Todos: »Bendito el hombre que confía en el Señor, y pone su confianza en él. Será como un árbol plantado junto al agua… en época de sequía no se angustia,  y nunca deja de dar fruto.» (Jeremías 17:7-8)

45 Module 7, Shared Leadership Slide 45
Lado izquierdo: Pero todos están ocupados. Lado derecho: Pocos vienen el domingo. Mucho menos en la semana. Todos: Una vez más los sobrevivientes de la tribu de Judá echarán raíces abajo, y arriba darán fruto. (Isaías 37:31) Lado izquierdo: Pero todos están ocupados. Lado derecho: Pocos vienen el domingo. Mucho menos en la semana. Todos: Una vez más los sobrevivientes de la tribu de Judá echarán raíces abajo, y arriba darán fruto. (Isaías 37:31)

46 Module 7, Shared Leadership Slide 46
Lado izquierdo: Pero nunca hemos intentado esto antes. Lado derecho: El camino no está claro. Necesitamos una señal. Todos: Un árbol bueno no puede dar fruto malo, y un árbol malo no puede dar fruto bueno. (Mateo 7:18) Lado izquierdo: Pero nunca hemos intentado esto antes. Lado derecho: El camino no está claro. Necesitamos una señal. Todos: Un árbol bueno no puede dar fruto malo, y un árbol malo no puede dar fruto bueno. (Mateo 7:18)

47 Lado izquierdo: ¡Estamos abrumados! Lado derecho: Tememos fallar.
Module 7, Shared Leadership Slide 47 Lado izquierdo: ¡Estamos abrumados! Lado derecho: Tememos fallar. Lado izquierdo: ¡Estamos abrumados! Lado derecho: Tememos fallar.

48 Module 7, Shared Leadership Slide 48
Líder: Dice Dios, “Permanezcan en mí como yo en ustedes”. Todos: Así lo haremos. Líder: Dice Dios, “Permanezcan en mí como yo en ustedes”. Todos: Así lo haremos.

49 Module 7, Shared Leadership Slide 49
Líder: Así como la rama no puede dar fruto por sí misma a menos que permanezca en la vid, ustedes tampoco a menos que permanezcan en Dios. Todos: Así debemos. Líder: Así como la rama no puede dar fruto por sí misma a menos que permanezca en la vid, ustedes tampoco a menos que permanezcan en Dios. Todos: Así debemos.

50 Module 7, Shared Leadership Slide 50
Líder: Dios es la vid, ustedes las ramas. Los que permanezcan en Dios y Dios en ellos darán mucho fruto porque alejados de Dios nada podrán hacer. Todos: Permaneceremos. Confiaremos. Daremos el fruto que tú desea. Tú eres la vid y nosotros tus ramas. Dirige que nosotros seguiremos. Líder: Dios es la vid, ustedes las ramas. Los que permanezcan en Dios y Dios en ellos darán mucho fruto porque alejados de Dios nada podrán hacer. Todos: Permaneceremos. Confiaremos. Daremos el fruto que tú desea. Tú eres la vid y nosotros tus ramas. Dirige que nosotros seguiremos.

51 Líder: Amén. Todos: Amén.
Module 7, Shared Leadership Slide 51 Líder: Amén. Todos: Amén. Líder: Amén. Todos: Amén.

52 Himno de Clausura: “The Summons” #2130, The Faith We Sing
Module 7, Shared Leadership Slide 52 Himno de Clausura: “The Summons” #2130, The Faith We Sing Canten “The Summons,” u otro himno que usted escoja. Despida al grupo con una oración.


Descargar ppt "Module 7, Shared Leadership Slide 1"

Presentaciones similares


Anuncios Google