La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Recuperando nuestras prácticas y alianzas inter-movimientos Maura Nasly Mosquera M. Fundación Afrolíder Taller Formación CLADEM Feminismos y Multiculturalismo,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Recuperando nuestras prácticas y alianzas inter-movimientos Maura Nasly Mosquera M. Fundación Afrolíder Taller Formación CLADEM Feminismos y Multiculturalismo,"— Transcripción de la presentación:

1 Recuperando nuestras prácticas y alianzas inter-movimientos Maura Nasly Mosquera M. Fundación Afrolíder Taller Formación CLADEM Feminismos y Multiculturalismo, explorando en las tensiones de una relación compleja Lima, Diciembre 10 de 2010

2 Índice  Objetivo  ¿Qué es la CNOA?  Puntos de partida (1)  Puntos de partida (2)  Concepto de Movimiento Social  ¿Qué se entiende por Movimiento Étnico?  Cuando los afrodescendientes se transformaron en pueblos tribales. El sistema interamericano de derechos humanos y las comunidades rurales negras.  Definición Mujer Afrodescendiente  La política del pensamiento feminista negro (1)  La política del pensamiento feminista negro (2)  Ennegrecer el feminismo 2

3 Índice  Mestizaje en ALC  Feminismos disidentes  Vertientes políticas de las comunidades negras en Colombia (1)  Vertientes políticas de las comunidades negras en Colombia (2)  Preguntas desde la academia: Mara Viveros  Respuestas desde el activismo (1)  Respuestas desde el activismo (2)  Conclusión (1)  Conclusión (2)  Desafíos (1)  Desafíos (2) 3

4 Objetivo  Analizar las experiencias de encuentros y/o desencuentros en el trabajo de alianza y articulación de agendas, con el movimiento afrodescendiente. 4

5 ¿Qué es la Cnoa?  La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas Cnoa es una convergencia de mas o menos 300 organizaciones inscritas hasta el momento. En la CNOA confluyen organizaciones de mujeres, jóvenes, personas en situación de desplazamiento, Consejos Comunitarios y Organizaciones Urbanas; así como organizaciones de primer nivel y segundo nivel como redes y articulaciones; también la conforman organizaciones que desarrollan trabajos a nivel local, regional, nacional e internacional.  5

6 Puntos de partida (1)  No “tenemos una identidad” fija e innata, sino que “ponemos en juego una identidad” cuando realizamos determinados actos de habla.  En otras palabras, es la capacidad “performativa” o realizativa del lenguaje la que permite al sujeto construir su identidad de género (o cualquier otro tipo de identidad). Gabriela Castellanos 6

7 Puntos de partida (2)  En el marco de los movimientos étnicos y de las transformaciones que vive el continente americano, el proceso de reconstrucción de identidad de las mujeres afrodescendientes debe verse no solo desde la dimensión histórica sino también desde la dimensión política, como estrategia legitima para liderar un proceso social de producción de sentido y de pertenencia. 7

8 Concepto de Movimiento Social “Acciones colectivas con alta participación de base que utilizan canales no institucionalizados y que, al mismo tiempo que van elaborando sus demandas, van encontrando formas de acción para expresarlas y se van constituyendo en sujetos colectivos, es decir, reconociéndose como grupo o categoría social.” Elizabeth Jelin Otros silencios, otras voces: el tiempo de la democratización en la Argentina 8

9 ¿Qué se entiende por Movimiento Étnico? Constituyen en general respuestas estratégicas de los pueblos a cambios socioculturales. La etnicidad que acompaña al movimiento étnico, no es exclusivamente cultural sino que responde a una movilización de distintos procesos concretos ante problemas o dificultades colectivas y/o individuales de los pueblos. Estos procesos incluyen la defensa cultural, territorial, ancestral y legal de sus espacios identitarios; resistencias a políticas estatales que lesionan sus intereses como colectivo étnico; respuestas a las relaciones de desigualdad interétnica o intraétnica. 9

10 Cuando los afrodescendientes se transformaron en pueblos tribales. El sistema interamericano de derechos humanos y las comunidades rurales negras. El sistema interamericano ha avanzado entendiendo los reclamos territoriales de las comunidades negras rurales asimilándolos a los formulados por los pueblos indígenas y los ha considerado “pueblos tribales”. Esta es una estrategia de culturización de los reclamos de los afrodescendientes que abandona los reclamos desde una perspectiva racial y de discriminación racial en términos de reparación y redistribución. Ariel E. Dulitzky El Otro Derecho No. 41 Actualidad de las luchas y debates de los afrodescendientes a una década de Durban Experiencias de América Latina y el Caribe 10

11 Definición Mujer Afrodescendiente  Ser "mujeres afrodescendientes - algunas dicen - "feministas negras“: significa que pertenecen a dos grupos culturales diferentes, a la cultura del pueblo de descendencia africana, y al grupo de las mujeres; aunque estas hayan sido oprimidas por el patriarcado, existe una cultura de mujeres, tienen cosas en común. Luchan contra el racismo y el sexismo.  Yudarkis Espinoza  ¿Hasta dónde nos sirven las identidades? 11

12 La política del pensamiento feminista negro (1)  Para desarrollar definiciones adecuadas del pensamiento feminista negro es necesario enfrentarse al complejo nudo de relaciones que une la clasificación biológica, la construcción social de la raza y el género como categorías de análisis, las condiciones materiales que acompañan estas construcciones sociales cambiantes y la conciencia de las mujeres negras acerca de estos temas. Patricia Hill Collins 12

13 La política del pensamiento feminista negro (2)  El pensamiento feminista negro comprende interpretaciones de la realidad de las mujeres negras hechas por quienes la viven.  Es un saber especializado creado por mujeres afronorteamericanas, que pone en evidencia un planteo de mujeres negras, para mujeres negras. Patricia Hill Collins 13

14 Ennegrecer el feminismo  Si el feminismo debe liberar a las mujeres, debe enfrentar virtualmente todas las formas de opresión.  Un feminismo negro, construido en el contexto de sociedades multirraciales, pluriculturales y racistas, tiene como principal eje articulador al racismo y su impacto sobre las relaciones de género dado que el determina la propia jerarquía de género de nuestras sociedades. Sueli Carneiro 14

15 Mestizaje en ALC  En nuestra región ser mestiza corresponde a una ideología racista en la construcción del Estado- nación, es una identidad dominante. El mestizaje fue uno de los mecanismos ideológicos para lograr una nación homogénea, cuyos referentes legitimados eran una herencia fundamentalmente europea, en donde la genealogía indígena y africana desaparece.  En Estados Unidos, en cambio, supone reconocerse subalterna y reivindicarse “latina”: es un acto de resistencia.  Ochy Curiel. Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. 15

16 Feminismos disidentes  Radicalidad feminista en términos de autonomías y utopías: una lucha de mujeres independiente de hombres, partidos, estados, instituciones internacionales e iglesias, que tenga como meta la erradicación del sistema patriarcal racista y sexista. Ochy Curiel, Jules Falquet, Sabine Masson 16

17 Vertientes políticas de las organizaciones de comunidades negras en Colombia (1)  Una primera liberal e integracionista que reivindica el derecho a la igualdad, por lo que su esfuerzo está centrado en la denuncia del racismo como factor discriminatorio que impide el acceso igualitario de la población negra a las oportunidades y ventajas que el desarrollo ofrece.  La otra posición puede inscribirse dentro de las corrientes teóricas del multiculturalismo y plantea que el problema no es el racismo sino el respeto a la diferencia, por lo que hace del derecho a la diferencia y a la identidad étnica su bandera de lucha. ©Betty Ruth Lozano – Bibiana Peñaranda Memoria y Reparación ¿y de las mujeres negras qué? 17

18 Vertientes políticas de las organizaciones de comunidades negras en Colombia (2)  Ser negro significa una serie de derechos étnico-territoriales a la población que vive en las zonas rurales y excluye a los asentamientos urbanos. A partir de las formas tradicionales de producción de las comunidades rurales se plantea una crítica al desarrollo hegemónico.  Procura la integración de la población a todos los ámbitos de la vida en el país, sin levantar ningún cuestionamiento al modelo de desarrollo ni a las causas estructurales de la pobreza ©Betty Ruth Lozano – Bibiana Peñaranda Memoria y Reparación ¿y de las mujeres negras qué? 18

19 Preguntas desde la academia: Mara Viveros  ¿Por qué no ha existido un feminismo negro (un pensamiento y un movimiento) en un país que, después de Brasil, es el que tiene el mayor porcentaje de población negra en América Latina?  ¿Por qué es escasa la producción teórica sobre mujeres racializadas, y aún más la producción intelectual y política realizada por las mismas mujeres racializadas, afros o indígenas? 19

20 Respuestas desde el activismo (1)  La conciencia feminista ha quedado en manos de unas pocas mujeres, en la mayoría de los casos intelectuales o pertenecientes al mundo académico, pero no es algo extendido en la población mayoritaria.  Hablar de feminismo en Afrocolombia es sinónimo de polémica.  Se reivindica que “género” incluye ambos sexos. 20

21 Respuestas desde el activismo (2)  Se afirma que el feminismo es agresivo y crítico con los roles tradicionalmente femeninos así como excesivamente individualista.  Critica abierta al lesbianismo.  Recuperación del derecho ancestral o propio.  Falta de litigio estratégico en especial con perspectiva de género. 21

22 Conclusión (1)  Movimientos sociales de las poblaciones y grupos de poblaciones afrocolombianas a partir de los contextos nacional, regional y local en las alianzas con diversos grupos de ideologías muchas veces enfrentadas, toman partido en función de las relaciones de poder atravesadas por los intereses particulares de los individuos en posición de liderazgo. 22

23 Conclusión (2)  Hoy la diferencia cultural ha producido un neoracismo, un racismo sin razas (Stolcke, 1992) que mantiene a la otra y al otro fuera de todo paradigma válido. Si lo subalterno se traduce en un discurso de multiculturalidad, entonces sigue manteniendo relaciones de poder colonialistas. El otro, la otra, se naturaliza, se homogeniza en función de un modelo modernizador para dar continuidad al control no solo de territorios, sino también de saberes, cuerpos, producciones, imaginarios y todo ello se basa en una visión patriarcal en donde los saberes de las mujeres son relegados a meros testimonios, no aptos para la producción académica.  Ochy Curiel 23

24 Desafíos (1)  Fortalecer nuestras organizaciones de mujeres negras, tejer redes, movilizarnos por la construcción de una sociedad diferente. La organización nos dará fuerza social y el poder necesarios para desafiar la economía neoliberal, enfrentar el racismo y el sexismo en la teoría y en la práctica y desarrollar enfoques y prácticas que nos permitan, junto a otras mujeres y otros hombres, transformar la realidad global y no solamente una parte de ella. ©Betty Ruth Lozano y Bibiana Peñaranda (2007) 24

25 Desafíos (2)  La actitud autocrítica del Black Feminism evidencia la necesidad de ir más allá de lo que Wendy Brown denominó el “mantra multiculturalista”, raza, clase, género, sexualidad. El reto teórico y político consiste en llegar a una mejor aceptación de las diferencias entre mujeres y a un aprovechamiento creativo de estas diferencias para enriquecer nuestra comprensión de las relaciones sociales de poder y nuestras luchas comunes.  Mara Viveros 25


Descargar ppt "Recuperando nuestras prácticas y alianzas inter-movimientos Maura Nasly Mosquera M. Fundación Afrolíder Taller Formación CLADEM Feminismos y Multiculturalismo,"

Presentaciones similares


Anuncios Google