La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género."— Transcripción de la presentación:

1 Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas Basadas en Evidencias Empíricas Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de septiembre 2010

2 Índice Introducción ¿Por qué las encuestas de hogares? ¿Dónde estábamos? ¿Dónde estamos? ¿Qué sigue faltando?

3 Introducción ¿Qué es la óptica de género? “…identificar los factores de género que inciden en la mayor o menor disposición de las personas a experimentar la pobreza…”* “…la perspectiva de género enriquece la conceptualización de la pobreza al ir más allá de su descripción y hacer hincapié en sus causas…”*

4 Introducción “…la autonomía económica y la violencia de género constituyen otras dimensiones importantes para visibilizar de qué forma la pobreza afecta a hombres y mujeres de manera diferente.”* “Entender la pobreza desde la perspectiva de género” (CEPAL-UNIFEM-República de Italia, 2004).

5 Introducción “Incorporar la dimensión de género al análisis de la pobreza significa reconocer que existen diferencias y desigualdades entre los miembros de la sociedad y por lo tanto de los integrantes de un hogar, determinadas por su sexo y edad.” “Pobreza y desigualdad de género, una propuesta para el diseño de indicadores” (Rosa Bravo, CEPAL, Documentos del 6to Taller del MECOVI. Noviembre 2000, Buenos Aires, Argentina).

6 Introducción Enfoque a la necesidad de contar con información para medir la desigualdad entre mujeres y hombres: Diferenciales salariales. Acceso a oportunidades. Uso de tiempo (trabajo doméstico). Distribución del gasto.

7 Introducción Otros temas importantes (más complejos para medir): Violencia de género. Autonomía económica (toma de decisiones).

8 ¿Por qué las encuestas de hogares? Ventajas: Costos menores que los del censo. Oportunidad. Posibilidad de medir la precisión de la información por medios estadísticos. Mayor profundidad por tema. Posibilidad de realizarlas de manera más frecuente que el censo. Desventajas: Desglose geográfico de la información limitado. Dificultad para medir cambios pequeños entre periodos.

9 ¿Dónde estábamos?: Necesidades Julio 1997. Seminario sobre encuestas de hogares e información de género entre el BID y el Banco Mundial: Mejor definición de jefatura de hogar. Identificación de núcleos familiares dentro de las viviendas. Acceso al mercado laboral. Características de empleo. Datos sobre uso del tiempo.

10 ¿Dónde estábamos?: Necesidades Septiembre 1998. Estudio preparado por Carmen Diana Deere en base a encuestas de hogares de Paraguay, El Salvador y Perú: Distribución de activos dentro del hogar. Asignación de recursos al interior del hogar.

11 ¿Dónde estábamos?: Lo que había Septiembre 1998. Estudio preparado por Carmen Diana Deere en base a encuestas de hogares de Paraguay, El Salvador y Perú: Información para analizar la participación de hombres y mujeres en el mercado laboral. Datos para desagregar información general sobre salud y educación por género. Información sobre contribución de ingreso monetario al hogar. Niveles de pobreza de acuerdo al género de quien encabeza el hogar.

12 ¿Dónde estábamos?: Diagnóstico: Las encuestas de hogares producían mucha información que permitía el análisis comparativo entre géneros. Pero poca información que permitiera analizar las cosas desde una perspectiva de género.

13 ¿Dónde estamos? Mejoras en las encuestas de empleo: Información sobre informalidad. Actividades productivas fuera del mercado laboral formal.

14 ¿Dónde estamos? Encuestas o módulos sobre uso de tiempo: PaísAño México1996*, 1998*, 2002*, 2009* Nicaragua1998 Guatemala2000*, 2006* Bolivia2001*, 2010 Brasil2001*-2005*, 2009* Cuba2001 Uruguay2003, 2007* Costa Rica2004* Panamá2005* El Salvador2005* Ecuador2005, 2007* Argentina2005 Colombia2006*, 2008* Chile2007, 2009 Venezuela2008*, 2009* Perú2009 Honduras2009 * Encuestas con cobertura nacional.

15 ¿Dónde estamos? Distribución del gasto por género: Inclusión de preguntas en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008.

16 ¿Dónde estamos? Violencia de Género: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2003 y 2006). Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (2007). Grupo de Amigos del Presidente (ONU) para el examen de los indicadores de violencia contra las mujeres.

17 ¿Dónde estamos? Núcleos familiares: Censo de Población y Vivenda 2010. En el cuestionario ampliado hay preguntas para construirlos al interior de cada vivienda.

18 ¿Dónde estamos? Preguntas y encuestas especialmente diseñadas para entender las desigualdades entre hombres y mujeres. El género no es sólo un elemento de análisis, ahora es un elemento de diseño.

19 ¿Dónde estamos? Para tener una perspectiva de género las encuestas de hogares son ESENCIALES. Son EL instrumento de recolección de información en el que es posible materializar los conceptos que implica medir la pobreza y la desigualdad con una óptica de género.

20 ¿Qué sigue faltando? Institucionalizar las mediciones (preguntas, encuestas, etc.) – no productos de presión si no de un calendario. Necesario traducir variables en políticas públicas (¿para qué se mide?). Interesante ≠ útil. Demostrar la utilidad de lo realizado: da luz sobre temas que hay que atender, e indica en términos generales el camino para hacerlo. Pasar del ¿qué? al ¿por qué? y ¿para qué? (ya se sustentó una intuición…y ahora: a trabajar).

21 Desigualdad: un ejemplo con datos – los ninis Ninis: jóvenes de 14 a 29 años que NI estudian NI trabajan. Incluye a: Los desocupados que no estudian (parte de la PEA). Las personas dedicadas a las labores domésticas en su propio hogar (parte de la PEnA). Otros no activos (parte de la PEnA).

22 Desigualdad: un ejemplo con datos – los ninis Absolutos20052010 Total6,481,0766,809,194 Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), segundos trimestres. Absolutos20052010 Total6,481,0766,809,194 Pob. Masculina1,051,9831,447,714 Absolutos20052010 Total6,481,0766,809,194 Pob. Masculina1,051,9831,447,714 Pob. Femenina5,429,0935,361,480 Absolutos20052010 Total6,481,0766,809,194 Pob. Masculina1,051,9831,447,714 Pob. Femenina5,429,0935,361,480 % dedicado a quehaceres domésticos Total78.7972.41 Pob. Masculina12.8214.88 Pob. Femenina91.5787.94

23 Desigualdad: un ejemplo con datos – los ninis Rol en el hogar20052010 (1) no es esencial y quisieran hacer otra cosa653 841818 660 (2) es esencial y quisieran hacer otra cosa1 004 755883 478 (3) es esencial y sólo quieren hacer eso3 447 8843 228 138 Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), segundos trimestres. (1) (2) (3)

24 Desigualdad: un ejemplo con datos – los ninis Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), segundos trimestres. Si quitamos a aquellos que declaran que su rol es central en los quehaceres de su hogar y que sólo quieren dedicarse a eso. Entonces el número de NINIs entre hombres y mujeres se vuelve más equilibrado.

25

26

27

28

29

30

31

32 Gracias por su atención


Descargar ppt "Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género."

Presentaciones similares


Anuncios Google