La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Martín Álvarez Ochoa

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Martín Álvarez Ochoa"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Martín Álvarez Ochoa
El capital de Trabajo y su relación con la Ley Antilavado; un enfoque de eficiencia en la empresa Dr. Martín Álvarez Ochoa Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

2 INTRODUCCIÓN En estudios previos, realizados de manera documental y empírica. conllevan de manera simple a la construcción de las estrategias que diseñan el rumbo y futuro de manera inteligente de las empresas. El capital de trabajo la importancia de tomar en cuenta por los inversionistas, la obligación de incluir una modificación a la estructura. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

3 NIF B2: Estado de Flujos de efectivo.
La Contabilidad Total Las normas de información financiera (NIF), vigentes desde 2008 en México. NIF B2: Estado de Flujos de efectivo. La cuestión particular: establece que es un estado financiero básico que muestra las fuentes y aplicaciones de la entidad en el periodo, las cuales son clasificadas en entidades de operación inversión y financiamiento. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

4 Las empresas y su importancia
Representatividad: El 95% de los países de la OCDE son PyMEs (INEGI, 2006). Entre el 95% al 99% de las empresas en México son PyMEs (INEGI, 2006). Evolución: 1978 Programa de Apoyo a la Industria Pequeña y Mediana (PAI); 1979 se define a la pequeña empresa; 1985 la Secretaría de Economía estableció de manera oficial los criterios de clasificación. 2009 nueva reclasificación de los criterios de las PyMEs. Sobre el Capital de Trabajo: Representa el ciclo de las finanzas en el corto plazo. Es el exceso de los activos circulantes sobre los pasivos circulantes. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

5 La Importancia de las PYMES como Motor de Crecimiento Económico
El Contexto de las MIPYMES Número de MIPYMES: 5,134,441 A % del Total de Empresas: 99.8% B 73.8% Aportación al Empleo: C 50% Aportación al PIB: D Número de Empresas % del Total de Empresas Aportación al Empleo Micro Pequeñas Medianas Grandes 4,877,070 214,956 42,415 9,615 94.8% 4.2% 0.8% 0.2% 42.1% 16.0% 15.7% 26.2% Fuente: SE - INEGI

6 La estructura básica del Estado de Flujo de efectivo.
Actividades de operación Actividades de inversión; Actividades de financiamiento. Preguntas básicas : ¿conocen los empresarios pequeños que es la contabilidad total? ¿Cuál es el efecto de los impuestos, sus anticipos y su presentación?, ¿Cuál es la competitividad de los empresarios en su educación?, ¿Cuál es el efecto de las decisiones de acuerdo a su educación por parte del empresario? Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

7 Estado de flujo de efectivo y sus bases contables.
La NIF B-2 un análisis obligatorio Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

8 La rentabilidad. El proceso que se sigue entre otros puntos son:
Concepto/empresa A B C D Capital de trabajo 100,000.00 150,000.00 0.00 (50,000) Capital Contable 200,000.00 Porcentaje 50% 75% 0% - 25% El proceso que se sigue entre otros puntos son: Toma de decisiones 3.- Evaluación de las alternativas, considerando los aspectos que permitan el conocer el estado de capital de trabajo. Elaboración de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar. 2.- Identificación de alternativas que se deben de seguir. 4.- Aplicar la alternativa. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

9 Conceptos Los contribuyentes al realizar actividades empresariales, conforme a las leyes mexicanas: Las normas de información financiera (NIF), vigentes a partir de 2006 en México, establecen como estado financiero obligatorio el flujo de efectivo . la NIF A5 en correlación con la NIF A3 establecen la obligación de elaborar el estado de flujo de efectivo de manera forzosa y, asumiendo que actualmente se encuentra en estudio la Norma Internacional de Contabilidad 7. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

10 Objetivos de la Reforma Internacional.
Presente una imagen financiera cohesionada de las actividades de una entidad, que actualmente en la norma mexicana se le conoce como sustancia económica. Desglose la información de manera que sea útil en la predicción de los flujos de efectivo futuros de una entidad. Ayude a los usuarios a evaluar la liquidez y flexibilidad financiera de una entidad Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

11 ANALISIS FINANCIERO DEL CAPITAL DE TRABAJO:
Entorno económico: Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

12 Simposium Internacional
Instituto Tecnológico de Sonora

13 Un requerimiento de las empresas para administrar sus bienes es:
Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

14 Concepto de Capital de Trabajo
ADOPCION DE MENTALIDAD ESTRATEGICA LIQUIDEZ SISTEMA DE CREACION DE VALOR SOLVENCIA BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO RIESGO FINANCIERO EFICIENCIA OPERATIVA (ACTIVIDAD) ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE RENTABILIDAD

15 CAPITAL DE TRABAJO =ACTIVO CIRCULANTE – PASIVO A CORTO PLAZO
Caja Fondo fijo de caja Bancos Instrumentos financieros disponibles a la venta Clientes IVA Acreditable IVA Pendiente de acreditar Inventarios PASIVOS Proveedores Acreedores Intereses por pagar IVA Causado IVA Pendiente de causar ISR por pagar PTU por pagar EL BUEN COMER SA DE C.V. ACTIVOS PASIVO Circulante XX Total Activo Circulante Total Pasivo No circulante Capital contable Total Activo Total de capital contable Total pasivo y capital CAPITAL DE TRABAJO =ACTIVO CIRCULANTE – PASIVO A CORTO PLAZO

16 Administración del capital de trabajo
Se refiere al manejo eficiente de los activos circulantes y de los pasivos de corto plazo. Representa el ciclo financiero a corto plazo de la empresa. Pcp $ C x C PT V

17 Obligaciones contraídas No pago
Sueldos Proveedores Obligaciones contraídas Servicios (agua, luz) Pago voluntario extemporáneo (actualización y recargo) SI PAGO Impuestos Autoridad requiere pago (multa, actualización, gastos de ejecución, recargo) No pago

18 Cálculo de actualización y recargos
Contribución a cargo $94,687 Factor de Actualización: 1.019 Actualización 1,799.05 Contribución actualizada $96,486.05 Número de meses 7 Tasa de recargos 1.13% Porcentaje de recargos 7.91% Total de recargos $7,632.05 Contribución histórica Recargos 7,632.05 Total del crédito $104,118.10

19 Administración del efectivo
Riesgo Rentabilidad

20 El estado de flujos de efectivo permite evaluar:
a) La capacidad de la empresa para generar flujos de efectivo positivos netos en el futuro b) La liquidez y solvencia de la entidad. c) La probabilidad de flujos de efectivo futuros y confirmar predicciones hechas en el pasado. d) Comparar las operaciones devengadas que se muestran en el Estado de Resultados con las que efectivamente realizadas en el período.

21 Ejemplo númerico Simposium Internacional
Instituto Tecnológico de Sonora

22 Escenarios financieros:
Tiene la característica de la representación de cada una de las partes de un estudio que permite visualizar y cuantificar la probabilidad que ocurra una o más variables que permanecen en el entorno económico, político, legal [sociales, políticos, religiosos, económicos y psicológicos] para la toma de decisiones. (Perdomo, 1992) Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

23 Riesgo - rendimientos. Este ciclo financiero a corto plazo debe considerar: La Provocación de altos saldos en caja y bancos. Altos valores negociables. El diccionario financiero los define como “Derechos negociables transformados en documentos con el objeto de optimizar su transmisión. Estos suelen estar agrupados en emisiones. (mobiliarios por código civil del distrito federal de México art. 754) Buena política austera en los inventarios. Política de crédito en las ventas bastante flexible. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

24 Los resultados de políticas moderadas inciden:
De manera óptima en los activos circulantes, busca el punto de equilibrio en cuanto al riesgo-utilidad, se debe analizar pues de manera secuencial el riesgo-rendimiento a partir de la inversión en activos circulantes por las características intrínsecas a éstos. El capital de trabajo, requiere ser efectivo para tener liquidez y solvencia en los adeudos del mismo periodo. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

25 Las políticas agresivas provocan de manera importante una incidencia en:
La reducción de capital de trabajo, lo que provoca poca liquidez en la misma. La tenencia de activos circulantes crea efectos que son contrarios a tener dinero en exceso, pero disminuye el costo integral de financiamiento. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

26 Simposium Internacional
Instituto Tecnológico de Sonora

27 Además se considera_ Administración financiera de cuentas por cobrar y por pagar. Administración de los inventarios. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

28 Los Flujos entonces son:
Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

29 Estado de flujo de efectivo sin pagos provisionales
Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

30 Pagos provisionales Simposium Internacional
Instituto Tecnológico de Sonora

31 Estado de Flujo con pagos provisionales
Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

32 Ley antilavado Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

33 Aspectos Generales de la Ley
Derivado del compromiso adoptado por México en el ámbito internacional y como miembro del Grupo de Acción Financiera sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI, por sus siglas e francés), las autoridades en México, por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), han establecido estándares aplicables a las instituciones financieras y no financieras para la prevención y combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Dada la importancia de la materia, el pasado 17 de octubre fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal para la Prevención e identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, que establece nuevas obligaciones para actividades económicas consideradas por la propia ley como vulnerables. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

34 Objeto de la Ley Proteger el sistema financiero y la economía nacional, estableciendo medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita, a través de una coordinación interinstitucional entre la SHCP y la Procuraduría General de la República, para recabar elementos útiles para investigar y perseguir estos delitos relacionados con las estructuras financieras de las organizaciones delictivas y evitar el uso de los recursos para su financiamiento. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

35 Obligaciones de Personas físicas y morales
Identificar y conocer a los clientes y usuarios con quienes realicen actividades vulnerables. • Proteger y evitar la destrucción u ocultamiento de la información que sirva de soporte a la actividad vulnerable. • Designar ante la SHCP a un representante encargado del cumplimiento de las obligaciones. • Brindar las facilidades necesarias para que se lleven a cabo las visitas de verificaciones. • Presentar los avisos en la SHCP en los tiempos y bajo la forma prevista en la ley. • Abstenerse de realizar cualquier acto u operación tipificada como actividad vulnerable, cuando sus clientes o usuarios se nieguen a proporcionar información o documentación relacionada con su identificación y su conocimiento del Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

36 Sanciones Uno de los aspectos a destacar sobre las disposiciones de esta nueva ley, corresponde a la incorporación de un marco normativo de sanciones administrativas y sobre los tipos de delitos. En ese contexto será importante no dejar de evaluar el costo beneficio sobre el impacto de su implementación respecto al impacto de las sanciones económicas que se deriven de su incumplimiento, entre las que destacan: Se impondrá una sanción de 200 y hasta 2,000 días de S.M.G vigente en el D.F ., en el caso de: No implementar una política de identificación y conocimiento del cliente. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

37 Actividades Vulnerables
Identificación (art. 17) Aviso Uso de efectivo y metales (art.32) La emisión o comercialización, habitual y profesional: • Tarjetas de servicio. • Tarjetas de crédito . 805 salarios mínimos $50,175 1,285 salarios mínimos $80,094 N/A La comercialización o intermediación habitual o profesional de metales preciosos, piedras preciosas, joyas o relojes, en las que se involucren operaciones de compra-venta. 1,605 salarios mínimos $100,039 3,210 salarios mínimos $200,079(2) Constitución de derechos personales de uso o goce de bienes inmuebles. $200,079 (ver DCG 17. xv) 8,025 salarios mínimos $500,198 La comercialización o distribución habitual profesional de vehículos nuevos o usados aéreos, marítimos o terrestres. Compra-venta: 3,210 SM 6,420 salarios mínimos $400,158 Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

38 • No guardar y proteger la información soporte de la actividad
vulnerable. • No respetar los plazos y formas de presentación de los avisos. • Se impondrá una sanción de 10,000 y hasta 65,000 días de S.M.G vigente en el D.F. en el caso de: • La omisión de la presentación de avisos. • La participación en actos u operaciones prohibidos en términos de uso de efectivo. • En el caso de los fedatarios públicos serán sujetos una multa de 2,000 hasta 10,000 S.M.G. vigente en el D.F. en caso de no cumplir con sus obligaciones respectivas en materia de prevención de lavado de dinero. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

39 La eficiencia por medio del concepto de competitividad
Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

40 La competitividad Es la capacidad que tiene una organización, pública o privada, lucrativa o no, de obtener y mantener ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. competitividad = “excelencia”: eficiencia y , Eficacia. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

41 La competitividad….. Los Costos Dinamismo.
Apoyo al cambio de los mercados La tecnología. Deben ser renovadas por medio de planes dinámicos. Las Ventajas competitivas de las organizaciones son: Los Costos La capacidad de añadir Valor a los productos. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

42 Michael Porter afirmaba que la competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. Identificar cuáles son los factores que determinan que las empresas generen valor añadido. Es diferenciarnos por: Nuestra calidad, Nuestras habilidades, Nuestras cualidades, La capacidad que tengamos de cautivar, Se seducir, Se atender y asombrar a nuestros clientes, sean internos o externos, Con nuestros bienes y servicios, lo cual se traduciría en un generador de riquezas. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

43 cuatro factores que pueden ser determinantes en la competitividad
1. La dotación del país. 2. La naturaleza de la Demanda Interna en relación con la oferta del aparato productivo nacional. 3. La existencia de una estructura productiva conformada por empresas de distintos tamaños. 4. Las condiciones prevalecientes en el país en materia de creación, organización y manejo de las empresas. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

44 Competitividad sistémica
Fuente: Departamento de Organización de Empresa. Universidad Complutense de Madrid, 2000 Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

45 Nivel meta: desarrollo de la capacidad nacional de conducción.
Nivel macro: Aseguramiento de condiciones macroeconómicas estables Nivel micro: transición a la nueva best practice Nivel meso - Importancia de las políticas selectivas Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

46 Fuente: Comisión económica para América Latina Y el Caribe (CEPAL), 2001
Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

47 Simposium Internacional
Instituto Tecnológico de Sonora

48 Simposium Internacional
Instituto Tecnológico de Sonora

49 Simposium Internacional
Instituto Tecnológico de Sonora

50 Conclusiones : El capital de trabajo representa para la liquidez y la solvencia de las empresas ser una herramienta que le da a las empresas pequeñas la seguridad de que se cumplirán con las obligaciones. El análisis propuesto no pretende suprimir el proceso de planeación administrativa, pero si es significativo porque el impacto es del 4.10%, si bien es cierto que en cantidades pequeñas parece menor, la verdad que la diferencia después de un 3% si es significativa. El análisis en las empresas de la falta de sistema que integren la solvencia y la liquidez en relación al flujo de efectivo, en parte se genera por las obligaciones fiscales, conlleva a tener una disminución fija que como se determinó en las conclusiones presentadas en el congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia en Guayaquil, deben ser parte del estado de flujo de efectivo. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

51 Conclusiones Implicaciones de atender las decisiones considerando el impacto de los elementos del capital de trabajo en México. El estado de flujo se apega a estándares internacionales NIC 7 los dueños de las PYMES deben cumplir en su mandato: La realización de una planeación estratégica, análisis mensuales del estado financiero, Administración financiera de la tesorería( Flujo de efectivo), establecer medios de control, administrar los riesgos de la empresa y establecer mecanismos de ingeniería financiera. Haime Levy. La empresa es un sistema en donde una decisión tomada por una persona o un departamento, afectará a toda la entidad. planeación financiera de las pymes debe ser eficiente en: Cuentas por cobrar, ciclo de los inventarios, tesorería; estos deben ser a corto, mediano y largo plazo. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

52 Conclusiones En los resultados obtenidos se observa que:
la mayoría de las empresas conocen la relevancia de las cuentas por cobrar y por pagar como parte del capital de trabajo. Por tanto conocen la información financiera indispensable para la administración y desarrollo de sus empresas. Las personas que dentro de estas toman las decisiones, están consientes de los efectos que estas cuentas puedan tener en la determinación del capital de trabajo y que son la base para contar con una liquidez en la empresa. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

53 Conclusiones En General sobre la hipótesis, se puede establecer que para que la toma de decisiones sea correcta de acuerdo con las conclusiones anteriores, es importante que la empresa comience a incorporar en su sistema contable el concepto de contabilidad total, todo ello por las ventajas que le puede dar sobre los conceptos de liquidez, solvencia y capacidad de hacer frente a las obligaciones en el corto y mediano plazo. El apego a las normas de información financiera le va a permitir incorporar conceptos que mediante reglas particulares le permitirá incorporar aspectos como anticipos y pagos a cuenta de en operaciones de su objeto social. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

54 conclusiones El empresario que toma decisiones conociendo su capital de trabajo, cumplirá con sus obligaciones en el corto plazo y con ello permitirá al propietario no tener estrés empresarial por falta de liquidez mejorando también sus utilidades, por no ser sujeto a indemnizaciones y penalidades tanto mercantiles como fiscales. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

55 Conclusiones En términos de impactos a considerar, cabe mencionar que si bien la adopción de esta nueva ley y su respectivo reglamento facilitará el desarrollo de mejores prácticas corporativas. Por otro lado implica una inversión por parte de las actividades vulnerables en cuanto a costos de cumplimiento y/o de ajustes. Los puntos anteriores son con el fin de contribuir y evitar el ingreso de recursos de procedencia ilícita a estos sectores económicos. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

56 Conclusiones La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita plantea los lineamientos generales para la regulación de las actividades vulnerables mencionadas. Simposium Internacional Instituto Tecnológico de Sonora

57 Gracias. alvarezochoa@ucol.mx Simposium Internacional
Instituto Tecnológico de Sonora


Descargar ppt "Dr. Martín Álvarez Ochoa"

Presentaciones similares


Anuncios Google