La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA FORESTAL CENTROAMERICANO PERFOR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA FORESTAL CENTROAMERICANO PERFOR"— Transcripción de la presentación:

1 LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA FORESTAL CENTROAMERICANO PERFOR 2013-2017
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA ACCIONES EN EL 2014 TALLER REGIONAL DICIEMBRE 2013 PROYECTO REDD/CCAD-GIZ

2 PRINCIPALES HALLAZGOS (1)
Entre 2000 y 2009 se registró un aumento de hectáreas en la superficie de tierras protegidas en Centroamérica, un 2,5% del total. El Istmo cuenta con nueve áreas naturales designadas como patrimonio mundial. El número de humedales Ramsar pasó de 37 a 46 entre 2005 y Sin embargo, la región perdió hectáreas de estos ecosistemas en veinticinco años. La cantidad de especies en peligro aumentó un 82% entre 2002 y 2010; los peces y los anfibios fueron los más impactados. Centroamérica tiene una huella ecológica negativa: cada habitante requiere un 10% más del territorio que tiene disponible para satisfacer su consumo.

3 PRINCIPALES HALLAZGOS (2)
Cuanto más alto es el índice de desarrollo humano (IDH) de los países, mayor es su huella ecológica. Esto denota que el desarrollo no ha incorporado patrones sostenibles de uso del territorio. La cobertura del servicio de agua potable pasó de 86,7% en 2000 a 91,6% en el 2008; en el área rural ese porcentaje es menor (80%) y todavía cerca de 4,5 millones de personas no tienen acceso a este líquido. Un 35% del territorio regional está en cuencas compartidas. Se han delimitado áreas protegidas transfronterizas, que representan un 48% de las zonas bajo resguardo en el Istmo. El número y el impacto de los desastres hidrometeorológicos han crecido en las últimas décadas; entre el 2000 y 2009 se registró un 100% más de eventos, con respecto al período

4 PRINCIPALES HALLAZGOS (3)
Centroamérica produce menos del 0,5% de las emisiones de GEI del planeta. El cambio de uso del suelo en CA genera el 74% de las emisiones de GEI de la región. Diversos estudios identifican a Centroamérica entre las regiones del mundo con mayores problemas de seguridad alimentaria ante el cambio climático.  Entre 2005 y 2008 se registró una disminución del 7,4% en la superficie agrícola de la región  Entre 2005 y 2010 el área boscosa del Istmo se redujo en hectáreas. El ritmo de esa pérdida, sin embargo, ha bajado; entre 1990 y 2000 la tasa era de -1,6%, y entre 2000 y 2010 fue de -1,2%. 60% +- del remanente de bosques se encuentran en territorios indígenas

5 DESAFÍOS EN LA REGIÓN Pérdida de cobertura forestal. En los países centroamericanos entre el 2005 y 2010 supera los 1.2 millones de hectárea. Cambio en el uso del suelo en la región. Genera alrededor del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Vulnerabilidad. El número y el impacto de desastres hidrometeorológicos ha crecido en la última década. Seguridad alimentaria. Múltiples estudios reflejan que a nivel mundial, la región mantiene los mayores problemas de seguridad alimentaria ante el cambio climático. Biodiversidad. La cantidad de especies en peligro de extinción en la región ha ido en aumento.

6 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PERFOR

7 PERFOR ARTICULACION DE PERFOR CON OTRAS ESTRATEGIAS REGIONALES ERCC
ERB ECADERT ERAS ECAGIRH

8 Fortalecer el SICAP y la conservación de la biodiversidad
PERFOR UN INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DE LA POLÍTICA REGIONAL Y LA EFCA Y COMO TAL BUSCA Aumentar la cobertura forestal de la región, con énfasis en la conectividad del paisaje. Retomar y posicionar la agenda política para el manejo de los ecosistemas forestales centroamericanos. Restaurar los bosques degradados con sentido social y económico para contribuir a la reducción de la fragmentación de los ecosistemas Fortalecer el SICAP y la conservación de la biodiversidad Impulsar el manejo de los ecosistemas forestales de Centroamérica hacia una mayor sostenibilidad, competitividad y proyección como contribución a la reducción de la vulnerabilidad, la mitigación y adaptación al cambio climático.

9 TEMAS DE INTERES ESTRATÉGICO
BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO BOSQUES Y BIODIVERSIDAD BOSQUES, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO RURAL. BOSQUES Y ENERGÍA RURAL. BOSQUES Y GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES. BOSQUES PLANTACIONES FORESTALES, COMERCIO E INDUSTRIA

10 COMPONENTES DEL PERFOR
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA BUENA GOBERNABILIDAD. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS Y DE GESTIÓN EMPRESARIAL. GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA ARMONIZACIÓN DE POLÍTICAS INTERSECTORIAL.

11 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

12 Participación Regional
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Taller 1 Taller 2 Taller 3 Temas: Biodiversidad, Industria y comercio forestal Temas: Seguridad Alimentaria, Desarrollo Rural, Energía Rural Temas: Cambio Climático, Gestión de Riesgos y Desastres Septiembre, Honduras Octubre, Costa Rica Octubre, Costa Rica Participación Regional Grupos indígenas y dueños de bosque (AMPB, ACICAFOC, CICA, UNAFOR) Sector gubernamental (MINAET, SINAC, ONF, INAB, CONAP, SERENA, MARN, INAFOR, FONADEFO, OSINFOR, ICF) Empresas privadas/ONG (CARE, Reforestemos México, UNOPS, World Resources Institute, Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, REDMOCAF) Academia (CATIE, ESNACIFOR, Universidad de Costa Rica, Universidad de El Salvador, Universidad de San Carlos, Universidad Rafael Landívar, Zamorano) Cooperación (GIZ-El Salvador, FAO, IICA) Grupo Técnico de Bosques (CCAD) Sociedad civil (distintos consultores técnicos)

13 TEMA ESTRATÉGICO (A): BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO
MATRIZ DE AFILIACIÓN REGIONAL TEMA ESTRATÉGICO (A): BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO PROYECTO INDICADOR 1 INDICADOR 2 INDICADOR 3 FINANCIAMIENTO La sociedad reconoce la importancia de los ecosistemas forestales para la adaptación al cambio climático Mecanismos de compensación para la reducción de las emisiones de carbono. Países de la región adoptan enfoque de territorios Climáticos Inteligentes que promuevan sinergias entre mitigación y adaptación Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana Crear las condiciones marco para ejecutar efectivamente mecanismos de compensación para la reducción de emisiones de CO2 provenientes del desmonte y degradación de los bosques son mejoradas en los países miembros de la CCAD GIZ financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo Componentes: ·         Diálogo intersectorial y multinivel ·         Mecanismos de compensación ·         Monitoreo e informe Programa Regional de Cambio Climático. Contribuye a cambiar el contexto a través de: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID ·         Establecer e implementar incentivos basados en carbono para reducir emisiones de la deforestación, la degradación de los bosques y otros usos de la tierra. ·         Integrar informaciones de observación de la tierra y tecnologías geo-espaciales en la toma de decisiones para el desarrollo basado en carbono para reducir emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques y otros usos de la tierra. Programa para fortalecer la gestión comunitaria en apoyo a la estrategia REDD en Mesoamérica. ·         Fortalecer las capacidades de gestión y organización de las comunidades mediante la asistencia técnica, la experimentación y la capacitación. Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) ·         Lograr acuerdos eficaces entre distintas autoridades gubernamentales para alinear y fortalecer sus políticas y programas destinados a la reducción de emisiones debidas a la deforestación y a la degradación. ·         Reforzar la función de las oficinas técnicas para ampliar su capacidad operativa ·         Fortalecer la capacidad de los grupos técnicos locales e indígenas en Guatemala, México y Panamá para mejorar sus habilidades de negociare con organismos públicos federales y locales. ·         Generar y sistematizar el aprendizaje y establecer enfoques de colaboración, capacitación e intercambio de experiencias en Mesoamérica. Proyecto Manos a la Costa busca soluciones a efectos del cambio climático en Centroamérica El proyecto Manos a la Costa impulsa liderazgos en 14 comunidades costeras en Centroamérica para que enfrenten los efectos del cambio climático; la iniciativa promueve acciones concretas para evitar que aumenten los daños a los ecosistemas. Auspiciado por la Unión Europea y la participación de FUNPADEM y el INBio.

14 EJE ESTRATÉGICO (B): BOSQUES Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES
PROYECTO INDICADOR 1 INDICADOR 2 INDICADOR 3 FINANCIAMIENTO Número de cuencas y/o áreas protegidas transfronterizas (hectáreas) bajo esquemas de manejo que contribuyen a la condición de vida de la población y ecosistemas con la aplicación e intervención del PERFOR Tasa de cobertura boscosa en suelos de vocación forestal para territorios vulnerables. Áreas de bosque bajo manejo certificado en zonas de riesgo.

15 EJE ESTRATÉGICO (C): BOSQUES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO RURAL
PROYECTO INDICADOR 1 INDICADOR 2 INDICADOR 3 FINANCIAMIENTO Tasa de desnutrición en poblaciones cercanas a los bosques disminuidas. Autoabastecimiento de alimentos provenientes de los ecosistemas forestales Superficie manejada bajo contratos comunitarios y asociativos, bajo normas de derecho consuetudinario. Proyecto Cosecha de Agua Lluvia ACICAFOC Contribuir al aumento de la cobertura de agua potable y mejorar la calidad de vida de los habitantes que viven en municipios afectados por sequías prolongadas a través de la implementación participativa de un programa de cosecha de agua de lluvia en las zonas secas de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento de España. (FCAS) y CICAFOC Reduciendo la vulnerabilidad de Centroamérica ante el Cambio Climático como herramienta para combatir la pobreza y proteger los ecosistemas Reducción sistémica de los niveles de riesgo y de pobreza de los habitantes de las zonas boscosas a través del desarrollo y de la diversificación de los medios de vida existentes, la reducción de las amenazas y su vinculación con los mercados. Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) Disminuir la vulnerabilidad socio-ambiental de los pobladores, expandir o mantener la cobertura forestal vigente y garantizar la provisión de bienes y servicios de forma sostenible.

16 EJE ESTRATÉGICO (D): BOSQUES Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
PROYECTO INDICADOR 1 INDICADOR 2 INDICADOR 3 FINACIAMIENTO provisión de servicios ecosistémicos de los bosques y sistemas agroforestales bajo los estándares (principios) de la convención de la biodiversidad Planes de ordenamiento y desarrollo de ecosistemas forestales y agroforestales sobre la base de los aportes de las agendas inter e intrasectoriales Las instituciones rectoras del sector forestal en cada uno de los países cuentan con los recursos humanos, logísticos y financieros para la gestión del tema de servicios ecosistémicos generados por los bosques.

17 EJE ESTRATÉGICO (E): BOSQUES Y ENERGÍA RURAL
PROYECTO INDICADOR 1 INDICADOR 2 INDICADOR 3 FINANCIAMIENTO Porcentaje de inversión directa y transparente al sector forestal para energía renovable Porcentaje de población rural que adopta fuentes renovables de energía Cantidad de actores que participan en procesos bosque-energía Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica El objetivo del proyecto es mejorar la implementación de estrategias para la difusión de las energías renovables energías (ER) y medidas de eficiencia energéticas (EE), y aumentar las inversiones en ER y EE. GIZ por encargo de BMZ

18 REGIONAL EJE ESTRATÉGICO (F): PLANTACIONES FORESTALES, COMERCIO E INDUSTRIA PROYECTO INDICADOR 1 INDICADOR 2 INDICADOR 3 FINANCIAMIENTO Seguridad jurídica: Reconocimiento de derechos e inclusión social Participación equitativa en espacios formales reconocidos índice en función al mapeo de actores interesados relevantes Índice de competitividad Fortalecer los Sistemas de Gobernanza Local para mejorar el clima de negocios del sector forestal en Mesoamérica: Una alternativa para la reducción de la deforestación y la pobreza El proyecto pretende mejorar el clima de negocios de los agentes económicos locales legados al manejo, protección y restauración de las principales masas forestales de la región. Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) El Proyecto se enfoca a: ·         Participación y diálogo multi-actores para el logro de acuerdos sub nacionales y nacionales. ·         Seguridad jurídica de las inversiones forestales. ·         Sistema de verificación de la legalidad en el sector forestal para promover mejores prácticas. ·         Empresas y negocios forestales. ·         Mecanismos de financiamiento e inversión forestal. ·         Tecnología y valor agregado. ·         Información forestal estratégica. Comercio Intra y Extra regional de Maderas de Centroamérica Analizar en forma preliminar los volúmenes, flujos y valores del comercio intra y extra regional de maderas rollizas, aserradas, molduras, paneles y frisas, identificando además en forma anecdótica los volúmenes no documentados del comercio intra regional Proyecto sobre la Aplicabilidad de la Legislación Forestal y Gobernanza (FLEGT) del Banco Mundial y el apoyo técnico de VERIFOR, Unión Europea, CATIE y UICN Finnfor. Segunda Fase: Apoyo para PyMEs forestales CATIE Mejorar a través del enfoque de cadenas de valor, los medios de vida de pequeños y medianos productores forestales, promoviendo los bosques de la región como herramienta para el desarrollo social y económico y la conservación medio ambiental. Reto: Contribuir a mejorar la competitividad del sector forestal centro0maericano, creando impactos visibles y concretos para el alivio de la pobreza y uniendo acciones locales en una acción estratégica regional. Gobierno de Finlandia. CATIE FAO en la Región ·         Programa UE-FAO FLEGT Honduras y Guatemala. Gobernanza y Legalidad de la Madera Unión Europea. FAO-PNUD-PNUMA. FAO Facility. Fondos Propios. ·         Programa UN-REDD. Monitoreo de Salvaguardas. Panamá y Costa Rica ·         Programa Forest and Farm Facility. Nicaragua y Guatemala. Fortalecer la capacidad organizativa de productores en el nivel local a través plataforma de diálogo

19 PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE AFILIACIÓN A NIVEL REGIONAL
Analizando los proyectos regionales y nacionales, se puede inferir que en los países de la región existe preocupación por atacar las causas de la deforestación y que en general los proyectos están orientados a minimizar dichas causas. Aumentar la cobertura boscosa y prevenir la deforestación es una excelente manera de combatir la deforestación y puede abrir el camino para financiar estos programas con resultados verificables. Los esfuerzos que realizan los gobiernos para contar con planes y proyectos para mitigar y/o adaptarse al cambio climático representa una buena oportunidad para implementar mecanismos REDD+ en cada país. Tanto EMSA como CCAD deberán integrar esfuerzos para homologar los mecanismos REDD+ en la región; tomando en cuenta el costo-beneficio que traería implementar una Estrategia REDD+ en cada país. En la Región existe organizaciones regionales con programas REDD a nivel de instituciones de educación superior, Centro de Investigación, Organismos multilaterales y bilaterales, e iniciativas de proyectos para apoyar a los países de la Región en la implementación de mecanismos REDD+. En los países de la Región se cuenta con el apoyo de mecanismos y fondos para apoyar REDD+. Existen mecanismos y organizaciones a nivel político-institucional al más alto nivel, con la infraestructura suficiente para implementar actividades relevantes de monitoreo y MRV. Los proyectos que se implementan a nivel regional se concentran en cubrir los Ejes Estratégicas Regionales de Bosque y Cambio Climático, Y Bosques y Plantaciones Forestales, Comercio e Industria. Los otras Ejes Estratégicas Regionales (Bosque Gestión de Riesgo y Desastres, Bosques Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural, Bosques Conservación de Biodiversidad, y Bosques Energía Rural) no están cubiertos a nivel de región.

20 ALGUNAS SUGERENCIA PARA EL 2014
Mecanismos Financieros para el Sector Forestal: Compensación de emisiones de carbono en mercados voluntarios con empresarios nacionales. Pago de servicios ambientales Crédito adecuado y oportuno (Empresarios e Industriales). Desarrollo de la Forestería Comunitaria Experiencias Comunitarias a nivel de país basada en recurso bosque. Fincas Integrales Modelo. Prevención y Combate de Incendios Forestales. Estrategia de Energía Rural (Hídrica, Eólica, Solar, Biomásica), puede apoyar la seguridad alimentaria de la población y disminuir las emisiones de CO2. Implementar una Estrategia de Comunicación a nivel local aprovechando el desarrollo tecnológico existente en la región.

21 DESAFÍO: PÉRDIDA DE BOSQUE PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD ALTA VULNERABILIDAD SEGURIDAD ALIMENTARIA PERFOR PUEDE SER LA SOLUCIÓN GRACIAS.


Descargar ppt "LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA FORESTAL CENTROAMERICANO PERFOR"

Presentaciones similares


Anuncios Google