La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

I Carta a los Tesalonicenses

Presentaciones similares


Presentación del tema: "I Carta a los Tesalonicenses"— Transcripción de la presentación:

1 I Carta a los Tesalonicenses

2 I Carta a los Tesalonicenses
Tesalónica (hoy Salónica), capital de Macedonia, recibió la luz del Evangelio en el segundo viaje apostólico de S. Pablo. No pudiendo detenerse allí a causa de la sedición de los judíos, el Apóstol se dirige a ellos mediante esta carta, escrita en Corinto hacia el año 52

3 I Carta a los Tesalonicenses
-es decir, que es la primera de todas las epístolas- para confirmarlos en los fundamentos de la fe y la vocación de la santidad, y consolarlos acerca de los muertos con los admirables anuncios que les revela sobre la resurrección y la segunda venida de Cristo.

4 II Carta a los Tesalonicenses

5 II Carta a los Tesalonicenses
Esta segunda carta fue también escrita en Corinto, poco después de la anterior, como lo acredita la permanencia de Silvano y Timoteo (cf. I Tes. 1, 1), para tranquilizar a los tesalonicenses que, por lo que se ve (2, 2 y nota), eran engañados por algunos sobre el alcance de aquella carta, cuyo contenido, lejos de rectificarlo, confirma el Apóstol en 2, 15 (Vulg. 2, 14).

6 II Carta a los Tesalonicenses
Porque no faltaban quienes descuidaban sus deberes cotidianos, creyendo que el día de Cristo había pasado ya, y que por consiguiente, el trabajo no tenía valor (cf. I Tes. 4, 16), o que las persecuciones que sufrían (v. 4; I Tes. 2, 14) pudiesen ser ya las del "día grande y terrible del Señor" sin que ellos hubiesen sido librados por el advenimiento de Cristo y la reunión con El (2, 1).

7 II Carta a los Tesalonicenses
S. Pablo los confirma en su esperanza (v. 5-12) y les da las aclaraciones necesarias refiriéndose en forma sucinta a lo que largamente les había conversado en su visita. De ahí que, para nosotros, el lenguaje de esta carta tenga hoy algún punto oscuro que no lo era entonces para los tesalonicenses (cf. 2, 5). "¿No debe esto despertarnos una santa emulación para no saber hoy menos que aquellos antiguos?".

8 Las Epístolas de San Pablo I Carta a los Corintios

9 Las Epístolas de San Pablo I Carta a los Corintios
El Apóstol escribió esta epístola durante su tercer viaje apostólico, en Efeso, a principios del año 57. Entre los cristianos de Corinto se habían producido disensiones y partidos que se combatían mutuamente: uno de Apolo, otros de Pedro y de Pablo, y hasta uno que se proclamaba partido de Cristo.

10 Las Epístolas de San Pablo I Carta a los Corintios
Además, cundían entre ellos grandes abusos y escándalos, procesos y pleitos, desórdenes en los ágapes, ciertas libertades de las mujeres en la Iglesia, y otras cuestiones que llamaban la atención de San Pablo. Ningún otro documento apostólico pinta tan clásicamente las dificultades de la Iglesia en medio de un mundo pagano.

11 Esquema de la carta Saludo y acción de gracias (1 Cor 1, 1-9).
Divisiones en la comunidad (1 Cor 1, 10 – 4, 21) Desórdenes en la comunidad (1 Cor 5, 1-6 – 6, 20) Problemas concretos (1 Cor 7-11): celibato, virginidad, matrimonio.

12 Esquema de la carta Problemas en las asambleas litúrgicas
(1 Cor 11-14) La resurrección de los muertos (1 Cor 15) Conclusión (1 Cor 16).

13 Contenido teológico-espiritual:
Ante la división creada, Pablo proclama la auténtica sabiduría: la de Dios, manifestada en el misterio de la cruz de Jesucristo. Ante los desórdenes sexuales, Pablo recuerda que el cristiano bautizado es una creatura nueva y templo de Dios. Propone los valores del celibato y del matrimonio, como dos caminos que Dios nos ofrece para llegar a la santidad. Pablo ensalza el valor del celibato y virginidad.

14 Contenido teológico-espiritual:
Ante las demás cuestiones (carnes sacrificadas, asistencia a los banquetes paganos, multiplicidad de carismas...), Pablo expone la lección de la eclesiología práctica, recordando que todos somos parte de la Iglesia y debemos buscar lo que es útil a la comunidad, movidos por el amor.

15 Contenido teológico-espiritual:
Ante la increíble degeneración a la que habían llegado las asambleas litúrgicas en las que se celebraba la Cena del Señor, Pablo da una estupenda catequesis sobre la Eucaristía y cómo celebrarla y recibirla con dignidad y en estado de gracia en el alma. Ante la resistencia de algunos en aceptar la resurrección de los muertos, ofrece una reflexión sobre escatología: la resurrección de Cristo garantiza nuestra resurrección.

16 II Carta a los Corintios

17 II Carta a los Corintios
Esta segunda epístola fue escrita poco después de la primera, a fines del año 57, en Macedonia, durante el viaje del Apóstol de Efeso a Corinto. Tito, colaborador de S. Pablo, le trajo buenas noticias de Corinto, donde la primera carta había producido excelentes resultados. La mayoría acataba las amonestaciones de su padre espiritual.

18 II Carta a los Corintios
No obstante, existían todavía intrigas que procedían de judíos y judío-cristianos. Para deshacerlas les escribió el Apóstol por segunda vez antes de llegarse personalmente a ellos.

19 Esquema y división: Saludo y acción de gracias (2 Cor 1, 1-11).
El ministerio apostólico (2 Cor 1, 12; 7, 16). Colecta a favor de las iglesias pobres de Judea (2 Cor 8-9). Autodefensa de Pablo (2 Cor 10-12). Conclusión (2 Cor 13).

20 Contenido teológico-espiritual:
Profundiza en el ministerio apostólico con sus grandezas y miserias, con su esplendor y su peso, sus riesgos y sus compensaciones. Declara que su ministerio lo recibió de Jesucristo, quien le llamó gratuitamente a ser apóstol de los gentiles. La solidaridad entre las distintas comunidades cristianas.

21 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Gálatas

22 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Gálatas
Los habitantes de Galacia, provincia del Asia Menor, fueron ganados al Evangelio por S. Pablo en su segundo y tercer viaje apostólico.

23 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Gálatas
Poco después llegaron judíos o judío-cristianos que se les enseñaban "otro Evangelio", es decir, un Jesucristo deformado y estéril, exigiendo que se circuncidasen y cumpliesen la Ley mosaica, y pretendiendo que el hombre es capaz de salvarse por sus obras, sin la gracia de Cristo.

24 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Gálatas
Además sembraban desconfianza contra el Apóstol, diciendo que él no había sido autorizado por los primeros Apóstoles y que su doctrina no estaba en armonía con la fe de aquéllos. Para combatir la confusión causada por esos doctores judaizantes, S. Pablo; escribió esta carta probablemente desde Efeso, según suele creerse, entre los años 56 y 57 Su doctrina principal es: El cristiano se salva por la fe en Jesucristo, y no por la Ley mosaica.

25 Esquema y división: hay tres secciones bien definidas: Una sección histórico-apologética en la que Pablo reivindica su legítima condición de apóstol (1-2).

26 Esquema y división: Una sección doctrinal, donde demuestra que la verdadera salvación viene de Dios a través de Cristo aceptado por la fe. Y una sección exhortativa, donde señala cuál debe ser la actitud del hombre liberado por Cristo, contrapuesto al hombre según la carne

27 Contenido teológico-espiritual:
La salvación del hombre (justificación) viene de Dios, a través de Jesucristo muerto y resucitado. La ley no salva. Al hombre le corresponde aceptar, creer que Jesucristo es el único salvador. Esta fe, no sólo es asentimiento intelectual, sino sobre todo amor. Sólo así el hombre se convertirá en hombre nuevo y libre.

28 Contenido teológico-espiritual:
Este hombre nuevo, recreado por Dios a imagen de Jesucristo será capaz de superar el pecado y la muerte, causantes del hombre viejo.

29 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Romanos

30 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Romanos
San Pablo escribió esta Carta desde Corinto, a principios del año 58, con el ánimo de preparar su viaje a Roma, acreditando sus títulos ante esos fieles, que no lo conocían aún.

31 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Romanos
Muchos la consideran posterior a la Epístola a los Gálatas, pero es sin duda anterior a la Carta a los Efesios y demás Epístolas llamadas de la cautividad, que fueron escritas al final del tiempo de los Hechos, durante la primera prisión del Apóstol en Roma (años 61-63), es decir, después de su paso definitivo a los gentiles (Hechos 28, 23 ss. y notas).

32 Esquema y división: Introducción (Rom 1, 1-15).
Sección doctrinal (Rom 1-11) Sección exhortativa (Rom 12-15) Sección conclusiva (Rom 15-16).

33 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Romanos
El Apóstol explica en la primera parte (caps. 1-11), como lo hace también a los gentiles de Galacia, el misterio de la justificación mediante la fe que Jesucristo nos mereció gratuitamente, igualando en ella a judíos y gentiles y revela el misterio de la conversión final de Israel según los anuncios del Antiguo Testamento, confirmados por Jesús en el Evangelio.

34 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Romanos
En la segunda parte trata otras cuestiones de vida espiritual, y añade, en la doxología final, una referencia al "misterio oculto desde tiempos eternos" que expondrá especialmente en las Cartas a los Efesios y a los Colosenses.

35 Contenido teológico-espiritual:
La fuerza salvadora de Dios actúa en el hombre por medio de la fe en Jesucristo. Es toda la doctrina de la justificación o salvación, proveniente de Cristo, que nos libera del pecado. Jesús nos ofrece la salvación y el hombre, por la fe, acepta esta salvación, se convierte y se abre a esa salvación.

36 Contenido teológico-espiritual:
El fruto más precioso de la salvación es la vida sobrenatural; es decir, la participación en la vida íntima de las tres Personas divinas, cuya obra de arte es la santificación de nuestras almas y la creación del hombre nuevo en nosotros.

37 Contenido teológico-espiritual:
El proyecto salvador de Dios alcanzará también al pueblo de Israel.

38 Carta a los Filipenses

39 Carta a los Filipenses La cristiandad de Filipos, ciudad principal de Macedonia, y primicias de la predicación de S. Pablo en Europa, había enviado una pequeña subvención para aliviar la vida del Apóstol durante su prisión en Roma.

40 Carta a los Filipenses Conmovido por el gran cariño de sus hijos en Cristo, el Apóstol, desde lo que él llama sus cadenas por el Evangelio, les manda una carta de agradecimiento, que es, a la vez, un modelo y un testimonio de la ternura con que abrazaba a cada una de las Iglesias por él fundadas. La Epístola fue escrita en Roma hacia el año 63.

41 Esquema y división: Pablo y la comunidad de Filipos (1-2): noticias, proyectos. · Exhortaciones contra los predicadores judaizantes en Filipos (3) · Invitación a la alegría y agradecimiento por la ayuda recibida (4)

42 Contenido teológico-espiritual:
Invitación constante a la alegría, incluso ante la perspectiva de la muerte. · La preocupación por el crecimiento espiritual y por la armonía y la unidad de la comunidad. · Papel central de Cristo en la historia de la salvación, y modelo supremo del cristiano en todo y para todo.

43 Carta a los Colosenses El Apóstol escribe esta carta desde Roma donde estaba preso, hacia el año 62, con el fin de explayarles, como a los Efesios, aspectos siempre nuevos del Misterio de Cristo, y de paso desenmascarar a los herejes que se habían introducido en la floreciente comunidad cristiana, "con apariencia de piedad" (II Tim. 3, 5),

44 Carta a los Colosenses inquietándola con doctrina falsas tomadas del judaísmo y paganismo (necesidad de la Ley, de la observancia de los novilunios y de la circuncisión, culto exagerado de ángeles, gnosticismo, falso ascetismo). A este respecto véase, con sus notas, la Epístola a los Gálatas, especialmente el cap. 2.

45 Esquema y división: Introducción Parte dogmática (1-2):
supremacía de Cristo en la Creación y en la Redención.

46 Contenido teológico-espiritual:
Pablo presenta a Cristo como “cabeza del cuerpo” que es la Iglesia. La Iglesia, por tanto, es presentada como Cuerpo Místico, que tiene a Cristo por cabeza y recibe de Él su impulso vital, y es Esposa de Cristo. Cristo es la Cabeza del cuerpo, porque es el primero en la resurrección: el primero en resucitar y aquel por el que resucitan los demás, al hacerles partícipes de su muerte y resurrección mediante el bautismo.

47 Contenido teológico-espiritual:
Pablo ataca en la carta la ascesis y el culto a los seres intermediarios que proponían los nuevos maestros. Éstos esperan que ciertas prácticas les alcancen la salvación. Pero Pablo dice bien claro que la salvación sólo vendrá si estamos unidos a la cabeza que es Cristo.

48 Contenido teológico-espiritual:
Como exigencia del bautismo y de la unión con Cristo cabeza el cristiano bautizado tiene que ser hombre nuevo y renunciar al hombre viejo, para recobrar la imagen del Creador. Una tabla de moral familiar indica las obligaciones morales de cada uno de los miembros de la familia.

49 Contenido teológico-espiritual:
Himno cristológico: Pablo hace una teología sobre Jesús más desarrollada, considerándolo como centro del universo, primogénito de toda la creación y redención, y cabeza de la Iglesia. Cristo es presentado como el “Hijo del amor”. Se reitera la relación entre Él y todo con evidente tono polémico contra el gnosticismo que despreciaba el mundo material y lo atribuía a otro creador.

50 Esquema y división: Parte moral o exhortativa (3):
les exhorta a la firmeza en la fe, a evitar a los errores; y a fundamentar su vida cristiana sobre la resurrección de Cristo. Conclusión:

51 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Efesios

52 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Efesios
Toda esta epístola es un insondable abismo de misterios divinos que hemos de conocer porque nos revelan el plan de Dios sobre nuestro destino, e influyen de un modo decisivo en nuestra vida espiritual situándonos en la verdadera posición, infinitamente feliz, que nos corresponde gracias a la Redención de Cristo.

53 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Efesios
Frente a tales misterios, dice el Card. Newman, "la conducta de la mayoría de los católicos dista muy poco de la que tendrían si creyeran que el cristianismo era una fábula".

54 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Efesios
Efeso, capital de Asia Menor, donde más tarde tuvo su sede el Apóstol S. Juan, es la ciudad en la que S. Pablo, en su tercer viaje apostólico, predicó el Evangelio durante casi tres años.

55 Las Epístolas de San Pablo Carta a los Efesios
La carta, escrita en Roma en el primer cautiverio (61-63), se dirige tal vez no sólo a los efesios sino también a las demás Iglesias, lo que se deduce por la ausencia de noticias personales y por la falta de las palabras "en Efeso" (v. 1), en los manuscritos más antiguos. Algunos han pensado que tal vez podría ser ésta la enviada a Laodicea según Col. 4, 16.

56 Esquema y división: Un saludo. Parte doctrinal y teológico (1-3):
Cristo y la Iglesia. Parte moral y exhortativa (4-6): invitación a la unidad y deberes del propio estado. Conclusión

57 Contenido teológico-espiritual
El Padre nos elige para ser sus hijos. El Hijo nos obtiene la redención con su sangre. El Espíritu Santo nos sella y es la garantía de nuestra herencia. A todos –judíos y paganos- nos ha llamado Dios a ser santos e irreprochables en el amor, hacernos hijos suyos, redimirnos en Cristo y darnos la fuerza del Espíritu. Cristo Jesús es el centro. La salvación es un don gratuito

58 Contenido teológico-espiritual
Unidad de la Iglesia en cuanto cuerpo de Cristo. La Iglesia es el lugar donde toda discriminación desaparece donde no hay particularismos ni privilegios raciales, religiosos, culturales o sociales, donde la unidad no es uniformidad ni pasividad, sino dinamismo y colaboración. Cristo ha derribado el muro de la Ley que antes separaba a judíos y paganos.

59 Contenido teológico-espiritual
Exhortación a la nueva vida en Cristo. Muestra un programa de vida cristiana para todos, y a los hijos y padres de familia les recuerda los deberes del cuarto mandamiento de la Ley de Dios. Nos invita a renovarnos en Cristo, imitar el amor de Cristo, a caminar como hijos de la luz.

60 Carta a Filemón

61 Carta a Filemón Una mera carta privada, casi una esquela; pero sin embargo una joya de la Sagrada Escritura. Tal es esta Epístola, escrita por S. Pablo en Roma, por el año 63. Su objeto es interceder por el esclavo Onésimo que había huido de la casa de su amo Filemón de Colosas.

62 Carta a Filemón La huida contribuyó a salvar el alma del fugitivo que se hizo esclavo de Jesucristo y entonces volvió voluntariamente a su dueño, sin preocuparse de la servidumbre material pues ya era libre en el alma, según lo que Pablo enseña en I Cor. 7,

63 Carta a Filemón La carta es un documento clásico para demostrar la posición de la Iglesia primitiva respecto de los esclavos (Tito 2, 9 s. y nota). "Filemón", el destinatario de la epístola, parece haber sido uno de los principales cristianos de la ciudad, dado que en su casa tenían los fieles sus reuniones; por otra parte, es llamado colaborador del apóstol, es decir, uno de aquellos que le prestaron ayuda en la difusión del Evangelio.

64 Carta a Filemón Seguidamente son nombrados: Apia y Arquipo. La primera es llamada hermana, en la acepción cristiana de la palabra; el segundo, compañero de armas en el trabajo del apostolado y la predicación (II Tim. 2, 3), parece haber sido el jefe (Col. 4, 17) o por lo menos uno de los jefes de la comunidad que tenía sus habituales reuniones en casa de Filemón.

65 Carta a Filemón Aunque del mismo texto no pueda deducirse con seguridad, algunos han unido a estas tres personas con vínculos más estrechos, haciendo a Arquipo hijo de Filemón y Apia.

66 Carta a Filemón Sostienen también, unánimemente los comentadores, que la Iglesia a que se hace aquí referencia es la Iglesia de Colosas, ciudad de Frigia, evangelizada por los discípulos del Apóstol;

67 Carta a Filemón en efecto, en la carta a los Colosenses, escrita en esta misma época aparecen nombradas las mismas personas que en la nuestra, y en tratándose de Onésimo, se dice qu ees de dicha ciudad y que acompaña al portador de la carta Tíquico. (Col. 4, 7 ss.) llevando a su vez, concluimos nosotros, la carta comendaticia para su dueño" (Primatesta

68 I Carta a Timoteo

69 I Carta a Timoteo Timoteo, hijo de padre pagano y madre judía, era el discípulo más querido de Pablo, socio en su segundo viaje apostólico y compañero durante el primer cautiverio en Roma. Después de ser puesto en libertad, Pablo le llevó al Asia Menor, donde le confió la dirección de la Iglesia de Efeso.

70 I Carta a Timoteo Esta primera carta, escrita probablemente hacia el año 65, quiere alentar al Obispo Timoteo en su lucha contra las falsas doctrinas y darle instrucciones referentes al culto y a las cualidades de los ministros de la Iglesia,

71 I Carta a Timoteo por lo cual constituye una lección permanente de espíritu pastoral, dada por el mismo Espíritu Santo, junto con la segunda a Timoteo, que es un doloroso cuadro de la apostasía, y la de Tito, análoga a la presente y que contempla más el ordenamiento particular de cada Iglesia, que hoy llamaríamos diócesis.

72 Contenido teológico-espiritual:
Organización de la comunidad. Forma de combatir los errores1 . La vida cristiana de los fieles.

73 II Carta a Timoteo

74 II Carta a Timoteo El entrañable amor de S. Pablo a su "hijo carísimo" es el móvil ocasional de esta segunda carta, escrita en Roma en el año 66 ó 67, que contiene, podemos decir, el testamento espiritual de Pablo como Apóstol y Mártir.

75 II Carta a Timoteo Estaba de nuevo en cadenas, esta vez en la cárcel mamertina, y sentía la proximidad del martirio, por lo cual pide a Timoteo que se llegue a Roma tan pronto como le fuese posible, y con tal motivo exhorta a sus discípulos a la constancia en la fe, les anuncia la apostasía y los previene contra las deformaciones de la doctrina y la defección de muchos pretendidos apóstoles.

76 II Carta a Timoteo Desilusionado al ver que "todos buscan sus propios intereses (Filip. 2, 21), Pablo se complace en destacar que al menos en Timoteo la fe no es fingida. A nadie tenía tan unido en espíritu como a él (Filip. 2, 20).

77 Contenido teológico-espiritual:
Pablo desde la cárcel le da consejos pastorales a Timoteo: mantenerse fiel al ministerio y conservar la sana doctrina. Son como un testamento de Pablo, antes de morir.

78 Carta a Tito

79 Carta a Tito La presente carta, contemporánea de la primera a Timoteo, fue dirigida, hacia el año 65, a Tito compañero apostólico de Pablo en varios viajes y más tarde obispo de la Isla de Creta. Tito, nacido de padres paganos, era "hijo querido según la fe", lo que quiere decir que el Apóstol mismo lo había ganado para Cristo.

80 Carta a Tito La situación religiosa en la isla era muy triste: los cretenses se entregaban a muchos vicios, eran mentirosos, perezosos, inmorales; sin hablar de los herejes que allí se habían infiltrado. Por lo cual Pablo escribe aquí otra de sus Epístolas llamadas pastorales, para consolar a su hijo en la fe, dándole a la vez instrucciones para el ejercicio del ministerio episcopal.

81 Carta a Tito Vemos una vez más cómo el Apóstol relaciona íntimamente, desde el principio, la piedad con el exacto conocimiento de la verdad, porque una cosa depende de la otra.


Descargar ppt "I Carta a los Tesalonicenses"

Presentaciones similares


Anuncios Google