La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DE CHILE SIGLO XIX

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DE CHILE SIGLO XIX"— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DE CHILE SIGLO XIX
A TRAVÉS DE LA PINTURA Juan Jauré Ramírez

2 Los Criollos entre el Cambio y el Orden
La aristocracia chilena, con sus trajes negros, su austeridad, su raigambre hispana, su menosprecio y temor a los otros grupos sociales, sus amplios espacios de poder, representaban más bien la garantía del orden social que la clase que se podía rebelar. Mas fueron demandas y vacíos dentro de ese mismo orden las que configuraron el camino a un Chile independiente. RETRATO DE BORJA Y ANDIA Mulato Gil de Castro

3 La Ilustración Criolla Conciencia de Cambio
El mulato Gil retrató a la aristocracia chilena de comienzos de siglo, aquí nos la presenta como un estereotipo del criollaje ilustrado. El niño abrazado a su padre, en su mano tiene un camafeo con un dibujo de un mono con navaja, lo que ha sido interpretado como un símbolo de la sensación de inestabilidad que vivían y los profundos cambios que protagonizarían en esas décadas. DON RAMÓN MARTÍNEZ Mulato Gil de Castro

4 Bernardo O'Higgins. Director Supremo
La patria necesita de héroes, de pasado, de historia, para poder construir un Estado con símbolos de identidad. A principios de siglo no existe mucho; sólo las guerras de independencia y la caracterización de la resistencia mapuche como una analogía de la independencia nacional. También los vencedores necesitan resaltarse y ocultar la contribución de muchos de sus compañeros que les podrían disputar su poder. BERNARDO O'HIGGINS. DIRECTOR SUPREMO Mulato Gil de Castro

5 La Independencia y la Construcción de un Pasado Histórico
La Construcción del pasado histórico, encontró en las guerras de independencia un símbolo que le dió continuidad temporal a un proyecto republicano. Así las guerras del siglo XIX contribuyeron a formarnos una identidad vencedora cada vez más nacional y menos integradora. En la imagen, la batalla de Maipú imagina por Rugendas, es interesante ver flamear la bandera chilena y argentina en un proceso regional, que lentamente se transformaba en uno meramente nacional. BATALLA DE MAIPÚ Mauricio Rugendas

6 El Chile Independiente Abierto al Mundo
Charles Wood, pintor inglés, representa el Naufragio del Arethusa, siendo la primera pintura romántica. Con este pequeño cuadro se puede ver la entrada tanto de extranjeros como sus nuevas tendencias, cuestión que la corona española trató de evitar por siglos. Así Chile desde su independencia se integra, inocente y deslumbrado, a los intereses de las potencias mundiales. Por otro lado la independencia nos desvinculó de nuestros mercados tradicionales dentro de Sudamérica EL NAUFRAGIO DEL ARETHUSA Charles Wood.

7 Los Mapuches entre Patriotas y Bárbaros
Esta pintura de Rugendas, llamada El Malón, recrea una racia mapuche y evidencia el doble discurso oficial de Chile: por un lado simbolizaron el patriotismo chileno, espíritu de libertad y, por otro la barbarie, pues el mapuche desconfiaba más de la nueva república que de la corona española, representaba también el peligro de la insurrección en la frontera del Bio-bio. EL MALÓN Mauricio Rugendas

8 Fiestas Patrias. Una Fiesta de todos, una Fiesta de Chile
Esta imagen de Rugendas muestra el Presidente Prieto llegando a la Pampilla. Es una escena popular, que pretende hacer parte del proceso independentista a toda la sociedad. Superando así, por medio del discurso oficial, su carácter elítico y sus profundas divisiones iniciales. El Estado se esfuerza por construir una sola nación. EL PRESIDENTE PRIETO LLEGANDO A LA PAMPILLA 1837 Mauricio Rugendas

9 Abdicación de O'Higgins y el modelo Autoritario
La figura autoritaria de O’Higgins, “abdicando por el bien de la patria”, es un símbolo de esta república autoritaria que ve en el orden y el impersonalismo portaliano el deber ser de Chile. Pero también evidencia la lucha frondista entre el poder presidencial y la ciudadanía. Entre el orden público y los cambios sociales.

10 El Peso de la Tradición Hasta entrado el siglo XIX, las reformas liberales como igualdad ante la ley, abolición de la esclavitud, fueron sólo discursos y leyes. Las fuerzas de resistencias de un Chile tradicional, de raigambre señorial, basado en la subordinación se mantuvo, a pesar de los esfuerzos ilustrados de cambio. La sociedad creada al interior de los solares y haciendas, fundada en el poder del señor y la obediencia de los otros, fuer una sólida realidad . Reformar esta sociedad estuvo en los objetivos de muy pocos patriotas. DOÑA CARMEN VICUÑA LARRAIN Johan Heinrich Jenny. 1825

11 Sociedad Tradicional Orden y Estabilidad
Este retrato de Monvoisan, demuestra todo el peso de la sociedad y república conservadora, de raigambre terrateniente, autoritaria, católica, severa y sencilla. En la década del 40 esta imagen era una promesa consciente de estabilidad y orden, pero también de implícita falta de libertad y cambios. Una nueva generación liberal se preparaba para cuestionar este orden consensuado por la inercia, el miedo y la fuerza. RAFAEL MAROTO Y SU NIETA MARGARITA BORGOÑO de Moinvoisin

12 Andrés Bello. Un Americanista Ilustrado.
Rugendas retrata al intelectual venezolano Andrés Bello, que tantos servicios realizó para toda Hispanoamérica y para Chile en particular. Un pensador para la América independiente. Así se demuestra el sentimiento de identidad americanista, tan arraigado durante la independencia, de cooperación recíproca, cuestión que las repúblicas comenzaban a opacar con su idea de soberanía nacional. Por otro lado Bello también simbolizó la vieja tradición autoritaria ilustrada, heredada del siglo XVIII. ANDRÉS BELLO Mauricio Rugendas

13 La Mujer de la Aristocracia
Rugendas retrata a la mujer aristócrata, de facciones y tradiciones hispanas, severa , sobria, austera. Sus vestidos negros, su piel blanca la hacen muy distinta a la mujer popular. Pero el futuro traería el progresivo enriquecmiento y el contacto con la cultura romántica europea, así como su distanciamiento del patrón hispano, lo que haría cambiar su forma de ser y muchas de sus aspiraciones.. RETRATO DE CARMEN ARRIAGADA Mauricio Rugendas

14 El Huaso y la Lavandera Imagen de un Chile Tradicional
Artististas y científicos, por encargo del gobierno chileno, construirán una imagen de este “nuevo” Chile independiente. Aquí se ve la esencia del huaso, mestizo ladino, de paso, de a caballo, conquistando a la mujer trabajadora, arraigada en la hacienda. Estas imágenes serán integradas al folklore nacional, pero cada vez más distante de la vida del grupo dominante EL HUASO Y LA LAVANDERA Maurico Rugendas

15 LA La Chingana El naturalista Claudio Gay, registró la vida cotidiana chilena, ayudando a construir una imagen de nosotros, con ojos de extranjero. La Chingana o ramada, la cueca y la fiesta. Fueron formas populares y empresas autogestionadas por mujeres solas que debían afrontar la vida como “abandonadas”. Pronto el mismo Estado limitaría su presencia, pues estaban reñidas con moral oficial. Este nuevo nuevo Chile al menos evidenciaba claramente la existencia de dos sociedades: una oficial ilustrada europeizante y otra tradicional, de raigambre barroca y campesina LA CHINGANA Claudio Gay

16 La Reina del Mercado. Entre la Libertad y la Soledad
Esta pintura marca la libertad corporal y económica de la mujer popular, pero también muestra su soledad e inseguridad. La imagen hace una síntesis de la sociedad: trabajo infantil, la maternidad, los grupos tradicionales, el clero, los negros, etc.. Esta es una sociedad de contrastes entre la tradición y la transgresión. LA REINA DEL MERCADO Maurico Rugendas

17 La Identificación con lo Foráneo
en esta pintura llamada Las Ninfas del Baño, trae la estética Europea, distanciando al Chile oficial de sus referentes tradicionales, entregándole un nuevo ideal, ajeno y distante a lo que habíamos sido. Ni hispano, ni indígena, ni mestizo. Así estos cuerpos femeninos, este bosque serán el norte de estos nuevos grupos, algunos de ellos inmigrantes de esas mismas zonas. Nos definiremos bajo el parámetro del “otro”: un peligro y una tentación en nuestra historia. LAS NINFAS DEL BAÑO Monvoisin

18 Santiago una Pequeña Ciudad en un País Rural
Durante la Independencia Santiago no sobrepasaba los habitantes. Este es el Campo de Marte (actual parque O’Higgins) A mediados del siglo XIX, seguía siendo una pequeña localidad, pero la riqueza minera le estaba cambiando su fisonomía de la mano de su Intendente Vicuña Mackenna. Pero sería el salitre el que le daría un aspecto francamente Europeo. EL CAMPO DE MARTE 1861

19 El Campo. Un Espacio Ajeno
Chile hasta bien entrado el siglo XX, tuvo un carácter eminentemente rural. Juan Mochi Pinta estos campesinos chilenos, con técnicas traídas de la academia europea. Ahora el campo es visto como un paisaje exótico que, a pesar de su importancia, se desvincula progresivamente de la vida de las elites, pues ellos centran sus ojos en los minerales del norte, en las ciudades modernas y en el viejo continente con París como meta. CAMPESINO DE CHILE

20 La Mujer y el Cambio Social
Lentamente desde 1830 con el descubrimiento de minerales de plata y la economía exportadora, acelerándose con el salitre. La sociedad se fue enriqueciendo y con ello tomando contacto con culturas foráneas. Así el Chile de la elite puso sus ojos en la Europa romántica, especialmente francesa, alejándose de su raigambre hispana y rural. La mujer encarnó así un nuevo modelo basado en el lujo y la apariencia. La elite cada vez estuvo más lejos del otro Chile popular. RETRATO DE JULIA CODEZIDO Y MORA Monvoisin 1846

21 Compara las dos obras

22 Inmigrantes Europeos: Portadores de Civilización
Los inmigrantes europeos fueron vistos por el Estado de Chile como portadores de la civilización, necesaria para que Chile se desarrollará. Además el Estado trajo a muchos de ellos para poblar los “desiertos demográficos” del sur de Chile. La presencia extranjera, mínima en número, pero muy importante para la formar de grupos técnicos e industriales, así como en su aporte para formar en las elites la conciencia de un Chile culturalmente diverso. FAMILIA FRENZ HALLMANN EN LA TERREZA DE SU CASA EN VALPARAISO. Otto Grashof 1858.

23 La Familia de Fines del Siglo Xix
Esta pintura refleja la sociedad tradicional de la segunda mitad del siglo XIX. Con la introducción de la alfabetización y vida doméstica femenina, la omnipresencia patriarcal, la importancia marginal de los niños, el segundo plano del joven (el novio, tal vez). Lentamente esta nueva mujer culta y aburguesada, demandará derechos hasta ese entonces reservados para los varones de la elite.. LA LECTURA Cosme San Martín

24 La Mujer Popular Si la sociedad oficial mantenía a la mujer en la casa familiar. La sociedad popular la colocaba en la vida pública, en la fiesta. Los hombres de paso migran al norte salitrero, ellas deben ganarse la vida con las herramientas que conocen, también extraídas del mundo doméstico: la coquetería, la cocina, la atención, la compañía, la convivencia temporal. LA ZAMACUECA Antonio Caro.

25 Compara las dos obras

26 Niños

27 El Hombre Popular y el Desarrollo de Chile
El hombre del bajo pueblo tuvo que servir en las distintas guerras del siglo XIX, también migró a los lugares de trabajo: el Norte Chico primero y enganchado viajó al desierto salitrero después. Esto lo mantuvo alejado de la posibilidad de formar familias estables este hombre descampesinado construyó estrategias de sobrevivencia que se caracterizaron por la soledad, a diferencia de la mujer donde la sociabilidad fue su arma. EL PARROQUIANO Juan Mochi

28 Compara las dos obras

29 La Guerra Contra España: Epilogo Americanista
La invasión de España a Territorios americanos, fue la última ocasión en el siglo XIX de unirnos con el Perú, y con el sentimiento americanista. Chile saldría de esta guerra con la sensación que la solidaridad regional era una impresa demasiado onerosa para nuestros propios intereses. El camino propio sería la elección: de cara al mar y de espalda a la región, protegido de los “otros” por la cordillera y el desierto Pero esta guerra generó lazos entre los militares difíciles que abortar durante los primeros momentos de Guerra del Pacífico. TOMA DE LA ESMERALDA Ernest Charton

30 Combate Naval de Iquique. Consagración del Sacrificio Patrio
Esta imagen del combate Naval muestra un Huascar fantasmagórico ante una altiva Esmeralda al momento de hundirse. Aquí se sintetiza, la construcción chilena de este episodio. La Bandera al tope, marinos aguerridos, un capitán mártir. Así Iquique pasó a ser un referente de nuestra identidad, transformó un conflicto económico en uno nacional. Arturo Prat será el modelo deseado del chileno. La Imagen de Chile tras la guerra nos engrandeció, pero nos distanció dramáticamente con quienes habíamos tenido una historia común de casi tres siglos COMBATE NAVAL DE IQUIQUE Tomás Somerscales

31 Nuestra Identidad a los Ojos de los Derrotados
Las guerras dieron identidad a los países. Las de independencia nos unieron a Hispanoamérica y a sus naciones (Argentina y Perú); luego durante la república nos diferenciaron (contra la Confederación Perú-boliviana y la del Pacífico). Así Chile alimentó su imagen en el triunfo, el éxito y el menosprecio del otro; los derrotados de Bolivia y Perú construyeron una identidad desde el rencor y sensación de perdida, transformándonos en el “otro” negativo. Este cuadro peruano, síntesis del sentimiento de derrota y dolor frente al ejército chileno, invasor de su territorio. EL REPASE Ramón Muriz

32 La Nuestra Identidad como Vencedores
La guerra del Pacífico contribuyó a fortalecer la identidad nacional bajo los parámetros de un país vencedor, superior, poderoso, organizado, eficiente. Además el salitre, la expansión territorial fueron hechos objetivos de enriquecimiento. El Chile de la década de los 80 será el Chile soñado, y su mapa será el que tenemos en nuestra percepción nacional.. En la imagen Baquedano, sereno con el enemigo muerto, su mirada en el futuro. GENERAL BAQUEDANO Juan Mochi.

33 Compara ambas imágenes

34 La Ocupación de la Araucanía: integración territorial y distanciamiento nacional.
Este Caupolicán cautivo responde a la imagen de un Europeo: Barbado sobre una piel de leopardo. Así se demuestra que el mundo mapuche se había convertido en un mundo desconocido para el Chile Republicano. Vista como otro, un extraño, un impedimento para el desarrollo. El Estado entre la década 60 y el 80 ocupó los territorios al sur del Bio-bio para la explotación agrícola. Los mapuches vieron así desarticuladas sus formas de vida y configuraron un rechazo a la república basado en el sentimiento de perdida CAUPOLICÁN PRISIONERO POR LOS ESPAÑOLES Monvoisin

35 Chilenos y la Construcción de una Imagen Europea
El enriquecimiento, la expansión territorial, el poderío militar, habían dado a los grupos dominantes la sensación de plenitud. Y así como en la primera mitad del siglo fueron artistas e intelectuales europeos que construyeron una imagen de Chile, serán artistas chilenos los que construyan una imagen del Chile bajo el espejo europeo. Esto menospreciaba no sólo a Latinoamérica y a nuestros vecinos derrotados, sino que a ese Chile popular (campesino, pobre o de medio pelo). LAGUNA EN PARQUE COUSIÑO Orrego Luco

36 Chile en Europa Este paisaje Europeo, Inglés, de José Tomás Errazuriz, marca quizás la cúspide de esta identidad ligado a lo lejano, pues es el pintor chileno de la elite de la sociedad, que lleva su taller a Europa, para abandonar la copia que a querido ser Chile y poder vivir plenamente el original. GAVIOTAS EN EL TAMESIS José Tomás Errazuriz

37 Francisco González: Hacia la Reconstrucción de la Identidad Nacional
Francisco González, es quizás uno de los primeros artistas de un nuevo grupo social medio, con técnicas y soportes nuevos da una mirada diferente a la vida cotidiana, revalorizando estos espacios para el arte. Es un pionero en esta búsqueda de nueva identidad que diera sentido a un grupo que sería determinante en el siglo XX: la clase media y su reconciliación con los necesitados y con lo la valoración de lo nacional. CARRETAS DE LA VEGA Juan Francisco González

38 La Persistencia del Otro Chile
A pesar de las grandes transformaciones vividas durante el siglo XIX, existe una sociedad tradicional resistente al cambio y a la modernización. Aquí está la presencia de la mujer sola, al parecer hija de madre sola también, que responden privada y silenciosamente a la posibilidad de la muerte del hijo, sin el auxilio del Estado ni otra institución oficial. EL NIÑO ENFERMO. Pedro Lira 1902

39 La Clase Media: de la Imitación a la Conciencia de tal
Lentamente la imitación de los nuevos cuadros de profesionales, nacidos fundamentalmente al alero de la educación pública y el desarrollo del Estado, fue transformándose en una toma de conciencia . Lo que implicaría para el nuevo siglo, la revalorización de lo propio, lo nacional, el distanciamiento de las elites europeizadas y la alianza con los sectores populares. Esto se encarnó en la figura del profesor y el médico, portadores de vida y esperanzas. MI PRIMER HIJO José Mercedes Ortega

40 Mujeres


Descargar ppt "HISTORIA DE CHILE SIGLO XIX"

Presentaciones similares


Anuncios Google