La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Cooperación técnica para el fortalecimiento institucional Luis Cámara Fundación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Cooperación técnica para el fortalecimiento institucional Luis Cámara Fundación."— Transcripción de la presentación:

1 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Cooperación técnica para el fortalecimiento institucional Luis Cámara Fundación CIDEAL

2 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” COOPERACI Ó N T É CNICA (instrumento) FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (desarrollo capacidades) ( ¿ medio o fin?) CONCEPTOS PREVIOS ¿qué son? ¿cómo hacer que funcione el vínculo entre ambos? Orientación hacia resultados de desarrollo (en las personas)

3 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” MODALIDADES E INSTRUMENTOS DE LA AYUDA AL DESARROLLO Apoyo presupuestario Operaciones de alivio de la deuda Programas y proyectos Cooperación Técnica Créditos concesionales Ayuda Humanitaria Ayuda Alimentaria Modalidades/tipos (opciones de canalización y entrega de la ayuda) Instrumentos (como se materializa en el país socio)

4 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” COOPERACIÓN TÉCNICA Conjunto de actividades financiadas por un país donante cuyo propósito principal es aumentar el nivel de conocimientos, habilidades, saber hacer técnico o actitudes productivas de los habitantes de los países en desarrollo. Fuente: Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE NORTE-SUR SUR-SURTRIANGULAR Opciones de canalización

5 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Actuaciones habituales en la CT Becas y ayudas para la investigación Actividades de formación y capacitación especializada (cursos, seminarios, jornadas, talleres, etc.). Asesoramiento técnico y consultoría en diversas materias. Actuaciones de intercambio de experiencias y buenas prácticas. Pasantías, visitas de estudio e intercambios de expertos e investigadores. Acciones de investigación aplicada, demostración y desarrollo tecnológicos. Actividades de difusión (congresos, seminarios o conferencias, etc.). POSIBILIDAD (o no) DE INTEGRACIÓN EN INTERVENCIONES MÁS AMPLIAS (PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS): - Cooperación técnica libre: Ej: Programa PIFTE - Cooperación técnica asociada a una inversión

6 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” El éxito de las intervenciones de cooperación técnica dependerá de: a)su eficacia en la creación, aumento o mejora y consolidación de las capacidades en los individuos, organizaciones y sistemas más amplios con los que se trabaje. b) su contribución a que esas capacidades se traduzcan en resultados de desarrollo en la sociedad (creación de valor público)

7 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Desarrollo de capacidades Habilidades técnicas y organizativas de individuos, grupos, organizaciones y sistemas más amplios para desarrollar sus funciones de manera eficaz, eficiente y sostenible y fijar y lograr objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. Valores, relaciones, comportamientos, motivaciones, etc. relacionadas con actitudes individuales o con las características del sistema en el que interactúan los individuos y organizaciones. Capacidades

8 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Capacidades y habilidades clave en individuos y organizaciones  Analizar y conocer el entorno en el que se opera y derivar de ese conocimiento una respuesta y un posicionamiento coherente.  Definir objetivos y resultados acordes con ese posicionamiento y orientar la gestión hacia su consecución.  Atraer y captar recursos que permitan a la organización cumplir sus objetivos, así como utilizar esos recursos de manera eficiente, transparente y sostenible.  Relacionarse con otros individuos, grupos u organizaciones, estableciendo alianzas y acuerdos.  Disponer de un abanico de mecanismos institucionales materiales (normas, estructuras, procesos y procedimientos) e inmateriales (valores, creencias, motivaciones y actitudes) definidos y aplicados de forma predecible y eficaz, para el logro de sus resultados y objetivos esperados.  Revisar o evaluar esos mecanismos y resultados, introducir mejoras continuas en los mismos y extraer, sistematizar y difundir el aprendizaje resultante de la experiencia.

9 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Desde el punto de vista del sector público Resultados de desarrollo = Valor Público creado Son cambios sociales, con equidad y sostenibles, en beneficio de la población de un país (interés público) que el Estado realiza como respuesta a las necesidades o demandas sociales establecidas, mediante un proceso de legitimación democrática y, por tanto, con sentido para la ciudadanía.

10 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Cambios en materia de la política social (salud y educación), pero también los relativos a otras políticas públicas, como la administración de justicia, la seguridad ciudadana, el empleo, la agricultura, el medio ambiente, la regulación de los mercados, etc. Ámbitos de creación de Valor Público

11 Conferencia III “La Cooperación Técnica y la Cooperación Triangular para el Fortalecimiento Institucional” Planos del fortalecimiento institucional Valor Público

12 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” ¿PASARELAS? Planos del fortalecimiento institucional

13 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Capacidades a desarrollar en los diferentes niveles Habilidades técnicas Habilidades directivas Habilidades relacionales Analíticas e investigativas Motivación Compromiso individuo

14 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” directa o formación de formadores, presencial y/o a distancia, formal e informal, extensiva o intensiva, teórica o práctica, en el exterior o en el propio puesto de trabajo, a través de becas, cursos, seminarios, pasantías o visitas de estudio Capacidades en el plano individual Instrumento principal: actividades de formación y capacitación en sus múltiples modalidades:

15 Conferencia III “La Cooperación Técnica y la Cooperación Triangular para el Fortalecimiento Institucional” Dirección estratégica Estructura organizativa Análisis y rediseño de procesos, procedimientos y protocolos Gestión financiera y contable Gestión de Recursos Humanos Sistemas y tecnologías Información Sistemas de Calidad Evaluación y aprendizaje organizativo Comunicación interna y externa organización Capacidades a desarrollar en los diferentes niveles

16 Conferencia III “La Cooperación Técnica y la Cooperación Triangular para el Fortalecimiento Institucional” Marco jurídico y normativo Políticas sectoriales Fortalecimiento de Actores y Organizaciones implicadas Relaciones, vínculos, redes Modernización y profesionalización Mecanismos de resolución de conflictos Procesos de nacionalización, privatización, integración Cobertura y acceso a servicios sector Capacidades a desarrollar en los diferentes niveles

17 Conferencia III “La Cooperación Técnica y la Cooperación Triangular para el Fortalecimiento Institucional” Marco legal-constitucional Estado de derecho Contexto político, forma de gobierno, relaciones de poder Políticas públicas y Administración pública Legitimidad e imagen Sistema económico Valores, creencias e ideales Participación social institución Capacidades a desarrollar en los diferentes niveles

18 Conferencia III “La Cooperación Técnica y la Cooperación Triangular para el Fortalecimiento Institucional” Implicaciones para la CT Las capacidades son un fenómeno multidimensional y sistémico Para ser efectivos (“crear valor”) es indispensable actuar en varios planos de forma complementaria. Cada plano verá fortalecida capacidades de distinta naturaleza. Cuanto más amplio es el plano mayor es la complejidad: mayor alcance, más actores, intereses contrapuestos, más tiempo, mayor necesidad de liderazgo. Cada plano tendrá unas herramientas o instrumentos de intervención más adecuadas que otras. El fortalecimiento es un ejercicio de actuación colectiva hacia un mismo fin u objetivo.

19 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Buenas prácticas (requisitos de calidad) en CT Conocimientos y/o experiencia de base del socio donante de interés y aplicable por parte del socio receptor. Ofrecer soluciones prácticas (de carácter aplicado) a los problemas que plantea el socio receptor (proceso a medida), factibles en un contexto económico, político e institucional diferente, donde por lo general los recursos escasean. Partir de los conocimientos, habilidades e instituciones locales existentes, apoyándose en ellas y aprovechándolas, en lugar de sustituirlas o desplazarlas (evitar el traslado acrítico de “soluciones universales”)

20 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Buenas prácticas (requisitos de calidad) en CT Impulsarse a partir de una demanda específica y de una decidida voluntad de cambio local (respaldo y el compromiso activo de socios locales). Diagnósticos institucionales previos Dirigidas a generar en sus destinatarios la necesaria autonomía (capacidad y el saber hacer necesario para resolver por sí mismas los problemas y retos). Periodos largos de maduración cuyos resultados pueden no apreciarse a corto plazo. Efectivamente orientadas a resultados de desarrollo

21 Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Algunos criterios de selecci ó n Selectividad; intentando centrarse en aquellos sectores, organizaciones e individuos que realmente ejercen un papel clave para impulsar los cambios y reformas pretendidas y que presentan un mayor potencial multiplicador (liderazgo). Ventajas comparativas; orientando la cooperación hacia aquellos sectores en los que realmente el donante dispone de conocimientos y experiencia destacables, así como de resultados exitosos que transmitir a los socios locales. Riesgos; dado su carácter marcadamente político, cualquier intervención de fortalecimiento institucional ha de asumir necesariamente riesgos que, en cada caso, habrán de ser ponderados. Replicabilidad; resulta recomendable que las experiencias para el fortalecimiento de capacidades puedan mostrar un camino para el abordaje posterior de intervenciones similares. Intervenciones alineadas con resultados de desarrollo previamente establecidos


Descargar ppt "Conferencia III “La Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Institucional” Cooperación técnica para el fortalecimiento institucional Luis Cámara Fundación."

Presentaciones similares


Anuncios Google