La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Juan Manuel Sauceda García Academia Nacional de Medicina 16 de marzo 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Juan Manuel Sauceda García Academia Nacional de Medicina 16 de marzo 2016."— Transcripción de la presentación:

1 Juan Manuel Sauceda García jmsaucedag@yahoo.com.mx Academia Nacional de Medicina 16 de marzo 2016

2  El abuso o maltrato psicológico al menor es el conjunto de actos que obstaculizan sus necesidades emocionales básicas: necesidad de ser bien tratado y aceptado y de que se le den oportunidades para explorar el ambiente y relacionarse con personas fuera de la familia  Resultan, o potencialmente pueden resultar, en daño psicológico significativo en el niño. DSM 5, 2013

3  Rechazarlo (menospreciarlo, denigrarlo; ridiculizarlo por mostrar emociones normales, discriminarlo o humillarlo en público)  Aterrorizarlo (ponerlo en circunstancias de inseguridad, caóticas o peligrosas; tener expectativas irreales acompañadas de amenazas si no las cumple)  Aislarlo (encerrarlo, restringir sus interacciones sociales)

4  Explotarlo, corromperlo (modelarle o alentarle comportamientos antisociales o inapropiados; restringir su autonomía psicológica; limitar su desarrollo intelectual)  Negarle contacto emocional (mostrarle indiferencia, mostrarle poco o nulo afecto)  Negligencia en aspectos de salud mental, médicos y de educación)

5  Disciplinarlo excesivamente (sin llegar al abuso físico)  Amenazarlo  Dañar / abandonar a personas o cosas que son importantes para el niño (o amenazar con hacerlo)  Hacer del niño un chivo expiatorio  Forzar al niño a hacerse daño él mismo  Testigo de la violencia entre los padres

6  AP y negligencia (N): formas comunes de abuso, su frecuencia es subestimada  AP: hay comportamiento hostil. N: ausencia de crianza positiva  AP y N describen una relación entre niño y padre, más que uno o varios eventos en esa relación  Incluyen comisión y omisión  El funcionamiento psicosocial del niño se altera, aunque en forma inespecífica  El daño se extiende a la vida adulta Glaser 2002

7  Mayor parte de casos, sin intención de dañar  Frecuentemente coexisten diferentes formas de abuso o maltrato  AP en 90% de niños con maltrato físico y negligencia. Claussel 1991  AP predice más fuertemente deterioro subsecuente en el desarrollo que la severidad del abuso físico (puede ser mediador)  También existe con independencia de otras formas de maltrato. Hart 1996, Sanders 1991

8  Difícil definición y reconocimiento confiable  EUA y Reino Unido: de 8% a 9% de mujeres y 4% de hombres reportaron haber sufrido maltrato emocional severo en la niñez  Reconocimiento tardío del AP y N, más si no hay la intención de dañar al niño  Mayor % de niños con AP, sin maltrato físico. Gilbert 2009, Glaser 2002

9  Hay mayor frecuencia de maltrato emocional que físico  Hay mayor preponderancia del problema en los niveles socioeconómicos bajos y medio bajos, más sujetos a las tensiones derivadas de carencia de medios para satisfacer las necesidades diarias  La violencia entre los padres condiciona el maltrato hacia los hijos. Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006. Villatoro y cols

10  Más atención al maltrato físico o abuso sexual (pero el AP frecuentemente los acompaña y sus efectos persisten más que las lesiones físicas)  Dificultad para definirlo en formatos de registro  Renuencia de clínicos a llamarlo AP O MP, especialmente si no hay intención de dañar al niño  En la mayor parte de los casos no hay daños físicos Loredo 2011

11  Dependen de factores propios del niño y de las formas del abuso  Factores protectores: capacidades del niño y existencia de relación con un adulto confiable  Mayor severidad de síntomas cuando el AP se inició tempranamente y tuvo mayor duración  Mayor parte, al menos con 1 trast psiquiátrico y ¾ de ellos con 2 o más trastornos Glasser 2002 Iwaniek 2006

12  Distorsión del desarrollo afectivo y del apego a sus padres  Alteración de la capacidad de dar respuestas emocionales apropiadas  Deterioro en su adaptación social, conducta, capacidad para solucionar problemas y tener buen rendimiento en la escuela.  Contribuye a sentimientos de vergüenza, al rechazo de sí mismo y a autodestrucción.

13  Estado emocional (63%): miedos, ansiedad, infelicidad/baja autoestima  Conducta (49%): oposicionista, con responsabilidades inapropiadas, busca atención, antisocial/delincuente  Desarrollo y educación (47%): bajo rendimiento  Relaciones con pares (35%): aislado, agresivo  Estado físico (35%): baja estatura, dolor abd  Otros (35%) comportamiento sexualizado Glaser 2001

14  Ocurre en rango muy amplio de familias  Más frecuente cuando hay muchos problemas que generan estrés: conflictos familiares, violencia doméstica (aunque el niño no sea la víctima directa), trastornos mentales en los padres  Las consecuencias nocivas son más factibles cuando el niño ya padece otro trastorno que lo pone en mayor riesgo

15  A menor edad del niño, mayor afectación  A menor edad de la madre, mayor violencia  A menor edad del padre, mayor violencia  A menos estudios del padre, más violencia  Con padre subempleado, mayor violencia  La violencia doméstica correlaciona con la presencia de síntomas psiquiátricos agregados en niños con tdah. Sauceda 2013

16  Los límites son discutibles, los criterios varían  Hay un continuo en la relación padre-hijo que va de buena a ser tan dañina que justifica el calificativo de abusiva o maltratadora  El límite frecuentemente es arbitrario  Incidentes hostiles aislados no constituyen necesariamente abuso psicológico (se requiere un patrón repetido de comportamientos interpretados por el niño como que no es amado) American Academy of Pediatrics

17  Severidad: combinación de intención y daño  Con intención de dañar y alta probabilidad de causar daño: abuso psicológico severo  Sin intención de dañar ni probabilidad de producir daño: abuso psicológico leve  En el medio, con intención o daño, pero no los dos: abuso psicológico moderado Hammarmand 2000

18  Raulito, de casi 3 años de edad, es hijo único de una pareja de arquitectos que planearon y desearon su embarazo. En ocasiones el niño no los obedece y se resiste a comer. Sus padres, quienes son perfeccionistas y no saben de desarrollo normal ni de cómo tratar al niño, lo encierran frecuentemente en un armario y lo amenazan con dejarlo ahí todo el día si no come, lo cual no cumplen. El niño muestra algunos síntomas de ansiedad.

19  La Sra. X registró como hijos propios a sus dos nietos, hijos de su hija única, quien los abandonó y ahora se dedica a la prostitución. La señora se siente culpable de haber dejado a su hija cuando era pequeña al cuidado de sirvientes que abusaron de ella. Por eso aísla a sus nietos y no los lleva a la escuela, ella y una maestra les dan clases en casa. Los niños muestran retraso en su desarrollo social.

20  Los padres de Noé (7 años y tdah) llevan una vida de pareja con mucha discordia. El niño, quien está muy apegado a su madre y la defiende cuando su padre la insulta, muestra síntomas de t disocial y rechaza al padre. Éste, cuando su esposa sale de la cd por razones de trabajo, le dice al niño: Más vale que te portes bien conmigo, pues tu mamá se fue de la casa y nunca va a regresar, lo cual angustia mucho a Noé y aumenta su conducta disruptiva.

21  Tipo de abuso más frecuente, pero el que ha recibido menos atención  Por no producir lesiones físicas y no haber consenso en su definición  Diferencias culturales en los regaños, gritos, amenazas, insultos  Consecuencias según edad del niño y contexto  Las consecuencias negativas son reales, en el corto y el largo plazos.

22  El abuso psicológico es una forma ampliamente extendida de maltrato tanto en las familias de alto riesgo y maltratadoras como en la población general de padres  Se necesitan mediciones válidas y confiables para incrementar nuestro limitado conocimiento sobre los determinantes de la distribución y consecuencias del abuso psicológico al menor. Tonmyr 2011

23  El abuso psicológico puede ser la forma más prevalente, complicada y dañina del maltrato al niño, y suele ocurrir simultáneamente con otras formas de maltrato  Los niños en los primeros años de la vida parecen estar en el riesgo más grande de sufrir las consecuencias más negativas del abuso psicológico. Campbell 2014  Es necesario sensibilizar a pediatras y médicos de primer contacto en su identificación.


Descargar ppt "Juan Manuel Sauceda García Academia Nacional de Medicina 16 de marzo 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google