La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Qué sabes de Jorge Luis Borges?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Qué sabes de Jorge Luis Borges?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿Qué sabes de Jorge Luis Borges?
Datos biográficos Producción literaria

2 JORGE LUIS BORGES FERVOR DE BUENOS AIRES
4º AÑO DEL PROGRAMA DEL DIPLOMA

3 Poema ARRABAL A Guillermo de Torre El arrabal es reflejo de nuestro tedio. Mis pasos claudicaron cuando iban a pisar el horizonte y quedé entre las casas, cuadriculadas en manzanas diferentes e iguales como si fueran todas ellas monótonos recuerdos repetidos de una sola manzana. El pastito precario, desesperadamente esperanzado, salpicaba las piedras de la calle y divisé en la hondura los naipes de colores del poniente y sentí Buenos Aires. Esta ciudad que yo creí mi pasado es mi porvenir, mi presente; los años que he vivido en Europa son ilusorios, yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires. (1923)

4 I. LOCALIZACIÓN

5 1.1. UBICACIÓN EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL
( ) 1920 Argentina: es el primer país latinoamericano en conseguir la radio comercial. India: inicio del movimiento no violento de Gandhi en defensa de los derechos humanos en La India. Estados Unidos: Entrada en vigor de la Ley seca e instauración del voto femenino. 1922 Perú: César Vallejo publica Trilce Italia: Benito Mussolini asume el poder. Argentina: gobierna Marcelo T. de Alvear ( ) 1923. Perú: César Vallejo publica Escalas melografiadas y Fabla salvaje. México: Asesinato de Pancho Villa Rusia: Fundación de la URSS Alemania: Crisis inflacionaria.

6 1.2. UBICACIÓN EN EL CONTEXTO LITERARIO
El Ultraísmo Movimiento poético de vanguardia surgido de las tertulias que iniciara Rafael Cansinos-Assens en el Café Colonial de Madrid a finales de 1918. Fue una reacción contra el amaneramiento de los seguidores del Modernismo de Rubén Darío. Pertenecieron al movimiento, Isaac del Vando-Villar, Guillermo de Torre, Pedro Garfias, Adriano del Valle, José Rivas Panedas, Xavier Bóveda, Gerardo Diego y el mismo Jorge Luis Borges. Se nutrió de diversas fuentes y disciplinas como la pintura (futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo) y estaba abierto a todas las novedades. Se caracterizaba básicamente por el humor, el uso de metáforas, la supresión de adjetivos inútiles y el uso del lenguaje sintético. Su obra se encuentra fundamentalmente en las revistas Grecia, Cervantes, Ultra, Cosmópolis, Tableros y Alfar. Cuando Borges regresó a Argentina en 1921, trajo con él los rasgos más significativos de la renovación ultraísta y los presentó como programa estético. Ese año apareció en la revista Nosotros su artículo Ultraísmo (donde sintetizaba los principios del movimiento) y, un año más tarde, publicó allí una antología con poemas ultraístas. El movimiento quedó disuelto al dejar de publicarse públicamente la revista Ultra en la primavera de Dámaso Alonso, aunque lapidario en su crítica —"no pudiendo dominar un ritmo nuevo, eludió todo ritmo y fue a abandonarse en las más plebeyas coplerías"—, no deja de reconocer que no puede entenderse la poesía posterior sin tener en cuenta el ultraísmo. En 1966, Borges juzgaría el 'dogma de la metáfora' como falso, pues "basta un solo verso no metafórico para probar que la metáfora no es un elemente esencial, concluyendo en que el error del ultraísmo (...) fue el de no haber enriquecido, el de haber prohibido simplemente. Por ejemplo casi todos escribíamos sin signos de puntuación. Hubiera sido mucho más interesante inventar nuevos signos, es decir enriquecer la literatura (...) el ultraísmo fue una revolución que consistía en relegar la literatura a un sola figura, la metáfora...". Rafael Cansinos Assens (1883 – 1964)

7 1.2.1. POEMARIO FERVOR DE BUENOS AIRES
Son treinta y tres poemas tan heterogéneos que aluden a un juego de cartas (el truco), o al tirano Juan Manuel de Rosas, o a la exótica Benarés; aunque también se solaza en un patio anónimo de Buenos Aires, "en la amistad oscura/ de un zaguán, de una parra y de un aljibe". Sobre el espíritu de este libro ha escrito Borges que "en aquel tiempo buscaba los atardeceres, los arrabales y la desdicha". Podemos establecer series relativas al tiempo: atardecer, amanecer, tarde, sábados, noche, año nuevo; a lugares: ciudad, barrio, calle, casas, salas, patios, plazas, sepulcros, carnicería; y otra serie de tópicos tradicionales como: belleza, muerte, ausencia, regreso, despedida, y un tirano.

8 1.2.2.CRONOLOGÍA DEL POEMA ARRABAL
Borges publicó por primera vez en el número 32 de la revista madrileña Cosmópolis en 1921 Arrabal. Más tarde, en 1923, Borges incluye este poema en su primer poemario, Fervor de Buenos Aires, y, posteriormente, Arrabal aparecerá en sucesivas ediciones y antologías, sufriendo continuamente reescrituras. Podemos destacar que hay cuatro momentos en los que Borges reescribe este poema De la edición princeps 1921 a la de 1923 La edición de Publica Poemas ( ), y encontramos la reescritura en la que se produce un mayor número de modificaciones o bifurcaciones de las imágenes. La edición de La edición de 1974 Una vez analizados los lugares en los que se producen las reescrituras, tenemos que empezar por decir que la génesis del poema “Arrabal” gira en torno al tema de un espacio real pero indefinido que se encuentra situado en una ciudad concreta, Buenos Aires.

9 1.3. REFERENCIAS DEL AUTOR 1899: Nació en Buenos Aires, Argentina, el 24 de agosto. Desciende de criollos, portugueses e ingleses. Su infancia transcurrió al norte de su casa natal, en una quinta solariega de Palermo, barrio porteño de las orillas de la ciudad que sería uno de sus predilectos territorios míticos. 1914: Residió en París, milán, Venecia y Ginebra antes del estallido de la I Guerra Mundial. Leyó con predilección a los prosistas del realismo francés y a poetas del Expresionismo y Simbolismo, especialmente a Rimbaud. 1919: En Sevilla se relacionó con poetas ultraístas. Comienza a colaborar con las revistas Ultra, Hélices y Cosmópolis y publica su primer poema conocido, "Al mar". 1921: Regresó a Argentina. El contacto con Buenos Aires lo llevó a una relación exaltada, de "descubrimiento", con su ciudad natal. Así comenzó a dar forma a la mitificación de los barrios suburbanos, donde asentó parte de su constante idealización de lo real. Participó en la fundación de la revista ultraísta Prismas y más tarde, la revista Proa, aunque paulatinamente abandonó esta estética. 1923: Editó su primer libro: Fervor de Buenos Aires, donde emotivamente confesará que, finalmente, "las calles de Buenos Aires/ ya son mi entraña".

10 1.3. REFERENCIAS DEL AUTOR 1938: Comenzó a perder totalmente la vista. "Yo era un miope que ascendió a ciego", 1946: El general Juan Perón (quien famosamente dijo: "Alpargatas sí, libros no") gobierna en Argentina. Borges fue obligado a renunciar a su empleo como bibliotecario al ser designado, alternativamente, "inspector de mercados de aves de corral". Borges debe ofrecer conferencias. Para ello debe vencer su tartamudez, con ayuda médica. 1950: Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Comenzó su tarea docente enseñando literatura inglesa. 1953: Fue miembro de la Academia Argentina de Letras. 1955: Tras un cruento golpe militar ultraliberal contra el gobierno peronista, Borges es elegido director de la Biblioteca Nacional. 1956: Fue nombrado catedrático titular en la Universidad de Buenos Aires. 1961: Comparte con Samuel Beckett el Premio Internacional de Literatura Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Se relanza decisivamente el conocimiento universal de su obra, que Roger Caillois había estado difundiendo en Francia. Borges es traducido a cinco idiomas. Es condecorado por Francia como Comendador de las Artes y las Letras.

11 1.3. REFERENCIAS DEL AUTOR 1962: Recibe el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. 1967: Se casa con Elsa Astete Millán, una ex novia de su juventud, que acababa de enviudar. Es profesor invitado de la universidad estadunidense de Harvard. 1976: Bajo el gobierno de Jorge Rafael Videla empezó una nueva y genocida dictadura en la patria de Borges, que celebra el advenimiento del gobierno militar. El académico Artur Ludkvist declara que Bores no obtendrá nunca el Premio Nobel de Literatura por razones políticas. 1980: Recibe en España el Premio Cervantes, junto con Gerardo Diego. 1982: Argentina entra en guerra con Gran Bretaña por la posesión de las islas Malvinas. Borges ridiculiza el hecho escribiendo que la lucha es similar a "la de dos calvos peleándose por un peine". Ese año, Borges (que había sido condecorado por el dictador chileno, Pinochet) comienza a formular críticas públicas a la junta militar que aún gobierna Argentina. 1983: En España, Borges recibe la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y participa en los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Comienza la democratización en Argentina con la elección como presidente de Raúl Alfonsín. 1986: Murió en Ginebra, Suiza, el 14 de junio, poco después de casarse con María Kodama. Es sepultado en el cementerio de Pleinpalais. Lápida y epitafio de la tumba de Borges en Ginebra, Suiza And ne forhtedon na ("Y jamás con temor") Estas palabras corresponden a un verso de La batalla de Maldon, poema histórico-épico que narra la derrota en el siglo X ocurrida a los anglosajones al mando del caudillo Byrhtnoth (o Beorhtnoth según las fuentes) frente a los invasores vikingos.

12 1.3. REFERENCIAS DEL AUTOR 1.3.1.PRODUCCIÓN LITERARIA Poesía
Fervor de Buenos Aires (1923) Luna de enfrente (1925) Cuaderno San Martín (1929) El hacedor (1960) (verso y prosa) El otro, el mismo (1964) Para las seis cuerdas (1965) Elogio de la sombra (1969) El oro de los tigres (1972) La rosa profunda (1975) La moneda de hierro (1975) Historia de la noche (1977) La cifra (1981) Los conjurados (1985) Cuentos: Historia universal de la infamia (1935)  Ficciones (1944). El Aleph (1949)  La muerte y la brújula (1951)  El informe Brodie (1970)  El libro de arena (1975)  La memoria de Shakespeare (1983) Novelas:  Inquisiciones (1925)  El tamaño de mi esperanza (1926)  El idioma de los argentinos (1928)  Evaristo Carriego (1930)  Discusión (1932)  Historia de la eternidad (1936)  Aspectos de la poesía gauchesca (1950)  Otras inquisiciones (1952)  El congreso (1971)  Libro de sueños (1976)  Nueve ensayos dantescos (1982) Atlas (1985) 

13 1.4. REFERENCIAS TEXTUALES E INTERTEXTUALES
Las Calles Las calles de Buenos Aires ya son la entraña de mi alma. No las ávidas calles, incómodas de turba y ajetreo, sino las calles desganadas del barrio, casi invisibles de habituales, enternecidas de penumbra y de ocaso y aquellas más afuera ajenas de árboles piadosos donde austeras casitas apenas se aventuran, abrumadas por inmortales distancias, a perderse en la honda visión de cielo y llanura. Las primeras estrofas del poema Las calles y Arrabal del mismo autor y que pertenecen a Fervor de Buenos Aires, tienen en común la identificación con su ciudad natal Buenos Aires. Se comprueba en los ejemplos: “Las calles de Buenos Aires / ya son la entraña de mi alma.” (Las calles) y “los años que he vivido en Europa son ilusorios, / yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires. (Arrabal)

14 1.4. REFERENCIAS TEXTUALES E INTERTEXTUALES
Buenos Aires (Jorge Luis Borges) Antes yo te buscaba en tus confines que lindan con la tarde y la llanura y en la verja que guarda una frescura antigua de cedrones y jazmines. El otro, el mismo. (1964) En esta estrofa y en la última de Arrabal, la voz lírica expresa la pertenencia que siente con su ciudad natal que es Buenos Aires. Así lo podemos apreciar en este ejemplo: “Esta ciudad que yo creí mi pasado es mi porvenir, mi presente; los años que he vivido en Europa son ilusorios, yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires.”

15 1.4. REFERENCIAS TEXTUALES E INTERTEXTUALES
POEMA DE UNA CALLE Amo esta calle acaso porque en ella subsiste no sé qué somnolencia de arrabal provinciano. Pero a veces la odio, porque aunque siempre es triste me parece más triste cuando te espero en vano. (…) Por eso amo esta calle de soledad y hastío que ensancha sus aceras para alejar las casas. Mientras te espera en vano mi corazón vacío, ¡que es una calle triste por donde nunca pasas! (José Angel Buesa - Cuba) Las estrofas del Poema de una calle del escritor cubano José Angel Buesa hacen alusión a un ambiente aburrido “somnolencia de arrabal provinciano” y “Por eso amo esta calle de soledad y hastío” el cual es similar al poema El arrabal (“El arrabal es reflejo de nuestro tedio”). Ambos textos coinciden en señalar la monotonía de la calle de un arrabal; sin embargo, Borges menciona el lugar que es Buenos Aires a diferencia de Buesa quien menciona una calle cualquiera.

16 1.4. REFERENCIAS TEXTUALES E INTERTEXTUALES
REFERENCIA INTERTEXTUALES El fragmento pertenece al tango Melodía de arrabal (1932). La letra pertenece a Alfredo Le Pera y Mario Battistella y fue interpretado por Carlos Gardel. Puede apreciarse el sentimiento de cariño y amor hacia el barrio donde se ha vivido la juventud. La misma relación se encuentra en el fragmento: “El pastito precario, desesperadamente esperanzado, salpicaba las piedras de la calle y divisé en la hondura los naipes de colores del poniente y sentí Buenos Aires.” Melodía de arrabal (Tango) (…) Melodía de Barrio... barrio.. que tenés el alma inquieta de un gorrión sentimental. Penas...ruego... ¡esto todo el barrio malevo melodía de arrabal! Barrio... barrio... perdoná si al evocarte se me pianta un lagrimón, que al rodar en tu empedrao es un beso prolongao que te da mi corazón.

17 II. PLANO DE CONTENIDO

18 2.1. TEMA (MOTIVO LÍRICO).- Reencuentro con la ciudad de Buenos Aires al regreso de Europa IDEA PRINCIPAL.- El yo lírico se reencuentra con su ciudad natal Buenos Aires a su regreso de Europa SENTIMIENTOS a) Mundo lírico.- La emoción luego de pasear por las afueras de la ciudad natal al regreso del extranjero. b) Objeto lírico.- Es un arrabal de Buenos Aires Actor lírico.- Un joven que regresa a su barrio luego de su estancia en Europa Función.- El hablante lírico describe la transformación del barrio porteño (su lugar de origen) en casas uniformes Cualidades: La voz lírica conoce cómo era la ciudad antes de su viaje al extranjero y todavía puede identificarse con ella a pesar de su estancia en Europa Rol temático: El yo lírico está emocionado al reencontrarse con su ciudad Temple de ánimo: Nostalgia

19 III. ESTRUCTURA

20 3.1. Composición Externa del texto
a)Título: Arrabal es un título que contiene el tema del poema. Un arrabal, según la RAE, es un barrio fuera del recinto de la población a que pertenece. El título del poema, Arrabal, sitúa al poeta en las afueras de la ciudad, al borde de la pampa; se encuentra literalmente entre el centro urbano y el campo. Psicológicamente también, se encuentra en el cruce de dos culturas; al regresar de Europa, observa su ciudad natal desde una nueva perspectiva antes de reintegrarse en la vida bonaerense. Éste es un momento privilegiado, y el tiempo parece no avanzar, situando temporalmente al poeta entre el tiempo consecutivo y la eternidad y motivándole a describirlo en su poesía. b) Dedicatoria: el poema está dedicado a Guillermo de Torre, poeta madrileño y uno de los impulsadores del ultraísmo, quien después de publicar su poemario Hélices en 1923, se dedica de lleno al ensayo literario y artístico. Se casó con Norah Borges, hermana de Jorge Luis y perteneció a la Generación del 27. c) Epígrafe: no tiene d) Extensión del fragmento: se compone de una estrofa de 19 versos polimétricos (desde heptasílabos hasta pentadecasílabos). e) Referencias bibliográficas: no tiene. Este poema aparece en el poemario Fervor de Buenos Aires (1923). Ya publicado, Borges, para distribuirlo, iba a las reuniones literarias y, cuando se retiraba, deslizaba con disimulo un ejemplar en el bolsillo de los abrigos solitarios colgados del perchero. El mismo favor le pidió a Alfredo Bianchi, uno de los directores de la revista Nosotros. A Bianchi, hombre serio y cuarentón, la propuesta lo asombró y luego, divertido, aceptó su papel de distribuidor bolsillero ad honórem. El libro gustó y sigue gustando porque Buenos Aires, a través de Borges, es tan "eterna como el agua y el aire“. (María Esther Vázquez ) Guillermo de Torre (Madrid 1900 – Buenos Airese1971)

21 3.2. Composición Interna del texto
1º Apartado: (línea 1). Ambiente monótono , silencioso y solitario. Idea.- El ambiente es monótono, es silencioso y como consecuencia de sus calles solitarias. Sentimiento: tranquilidad al contemplar el arrabal. 2º Apartado (líneas 2 - 9). Descripción del barrio. Idea: La voz lírica observa las calles distribuidas en manzanas en las que se aprecian casas pequeñas e iguales a simple vista pero diferentes por las personas que alberga. Sentimiento: asombro al ver los cambios de las calles del barrio. 3º Apartado: (líneas 10 – 15). Contemplación del atardecer de Buenos Aires. Idea.- El yo lírico contempla el crepúsculo y justo en ese momento es cuando se siente más cercano a su ciudad bonaerense. Sentimiento: emoción al contemplar el poniente. 4º Apartado (líneas ). Identificación con Buenos Aires. Idea.- El yo lírico reafirma su pertenencia a Buenos Aires manifestando que este sentimiento es más fuerte que su tiempo en Europa. Sentimiento: amor por su ciudad natal.

22 3.2. Composición Interna del texto

23 3.2. Composición Interna del texto

24 IV. PLANO DE LA ESPRESIÓN

25 Palacio municipal de Buenos Aires. 1923
4.1. Actitud lírica: es carmínica porque está en 1º persona. Ejemplo: Mis pasos claudicaron cuando iban a pisar el horizonte y quedé entre las casas, (…) Esta ciudad que yo creí mi pasado es mi porvenir, mi presente; los años que he vivido en Europa son ilusorios, yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires Estilo Aspecto métrico: a) Métrica: irregular o polimétrica (desde versos heptasílabos hasta pentadecasílabos) b) Rima: asonante. A/ bCdAeFGa / bBEhIj /BIKJ. Versos libres: c) Encabalgamiento: versos 2 y 3 Mis pasos claudicaron cuando iban a pisar el horizonte Palacio municipal de Buenos Aires

26 versos 4,5,6,7,8 y 9. y quedé entre las casas,
versos 4,5,6,7,8 y 9 y quedé entre las casas, cuadriculadas en manzanas diferentes e iguales como si fueran todas ellas monótonos recuerdos repetidos de una sola manzana , 11 y 12 El pastito precario, desesperadamente esperanzado, salpicaba las piedras de la calle y 14 y divisé en la hondura los naipes de colores del poniente y Esta ciudad que yo creí mi pasado es mi porvenir, mi presente; d) Estrofa: Libre Palacio municipal de Buenos Aires

27 4.2. ESTILO Nivel Fónico: a) Aliteración: “Y sentí Buenos Aires” (verso 15) 4.2.3.Nivel morfológico: a) Diseminación: manzana (versos 5 y 9) b) Polisíndeton: El pastito precario, desesperadamente esperanzado, salpicaba las piedras de la calle y divisé en la hondura los naipes de colores del poniente y sentí Buenos Aires. Nivel sintáctico: a) Hipérbaton: y divisé en la hondura los naipes de colores del poniente * Y divisé los naipes de colores del poniente en la hondura.

28 ESTILO 4.2.5. Nivel semántico: a) Imagen
El arrabal es el reflejo de nuestro tedio. (Verso 1) Esta ciudad que yo creí mi pasado es mi porvenir, mi presente; (versos 16 y 17) los años que he vivido en Europa son ilusorios, (verso 18) b) Metáfora: los naipes de colores del poniente (el atardecer). (verso 14) c) Metonimia: salpicaba las piedras de la calle (piso empedrado). (Verso 12) d) Paradoja: Esta ciudad que yo creí mi pasado es mi porvenir, mi presente; (versos 16 y 17) d) Oxímoron: Y quedé entre las casas, cuadriculadas en manzanas diferentes e iguales (verso 6)

29 f) Personificación Mis pasos claudicaron cuando iban a pisar el horizonte (versos 2 y 3) El pastito precario, desesperadamente esperanzado, salpicaba las piedras de la calle (versos 10,11 y 12) g) Símil: y quedé entre las casas, cuadriculadas en manzanas diferentes e iguales como si fueran todas ellas monótonos recuerdos repetidos de una sola manzana. (Versos del 4 al 9) h) Sinestesia: y sentí Buenos Aires (verso 15) 4.3. Tono.- Es intimista y confidencial por su puesta en escena del «yo» como de la escritura 4.4. Uso de lenguaje.- Es sencillo, se vale de la metáfora para referirse al tiempo. Es más autobuiográfico.

30 V. VALORACIÓN Y COMENTARIO CRÍTICO

31 5.1. Valores a) Social: refleja los cambios de la sociedad. Antes ese lugar fue, posiblemente una hacienda (de la clase alta). Con el tiempo fue vendida, lotizada y se convirtió en barrio para personas de clase social media. “y quedé entre las casas, cuadriculadas en manzanas diferentes e iguales como si fueran todas ellas monótonos recuerdos repetidos de una sola manzana”. b) Cultural: se aprecia un paisaje propio de la ciudad porteña. “El pastito precario, desesperadamente esperanzado, salpicaba las piedras de la calle…” c) Filosófico: El poeta reflexiona sobre el cambio de su barrio y reafirma su sentimiento nacionalista hacia su lugar de origen. “El arrabal es el reflejo de nuestro tedio.” “Esta ciudad que yo creí mi pasado es mi porvenir, mi presente; los años que he vivido en Europa son ilusorios, yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires.”

32 5.2. Valoración del autor El poemario Fervor de Buenos Aires tiene por tema el reencuentro con su ciudad después de un alejamiento considerable. La escritura de Borges indaga en la representación de ese lugar donde viven sus recuerdos. Las imágenes de lo cotidiano y los elementos de la tradición literaria se integran a una poética de lo posible, de lo misterioso sobre lo cual el poeta aventura reflexivamente sus postulaciones, avanza precariamente sus inquisiciones. El poeta está desprotegido de toda certeza y se mueve en la dirección de las palabras que lo sostienen entre una y otra página de escritura, en la plaza contemplativa, o entre los pétalos persistentes de la rosa. El poema Arrabal describe un paseo del poeta por las afueras de Buenos Aires poco después de su vuelta de Europa. Cuando el poeta se detiene para contemplar el ocaso, de repente se da cuenta del impacto emotivo de su regreso al hogar y experimenta un momento de eternidad. La hora crepuscular, entonces, da lugar a la experiencia liminal. El arrabal simboliza el espacio desde donde mira y siente el poeta a la ciudad. El arrabal al que se refiere Borges es un barrio anónimo y periférico de Buenos Aires. En todas las variantes encontramos en los primeros versos una definición de arrabal.

33 5.3. Juicio crítico Este texto lírico tiene como marco referencial la contemplación de un espacio abierto en un momento determinado como es en el crepúsculo. Esta poesía nos induce a la reflexión sobre nuestros lugares de origen y la influencia que tienen en nosotros pese a las distancias y/o alejamientos que pudiéramos vivir. Por otro lado nos lleva a valorar la importancia de ser buen comunicador para expresar el sentimiento que se percibe en el reencuentro con la patria. Las dos cualidades del Bachillerato Internacional se apoyan en la mentalidad abierta que nos ayuda a comprender mejor la situación de los demás.

34 Fervor de Buenos Aires Los poemas se caracterizan por su tono confesional o en todo caso intimista y por su puesta en escena del «yo» como de la escritura («Vanilocuencia», «La rosa»). Se trata de una poesía lírica que llama la atención del lector sobre la enunciación. Además, el prologuista declara, en la Advertencia, que versa sobre un Buenos Aires personal («mi casa, los barrios amigables, y juntamente con esas calles y retiros [...]lo que en ellas supe de amor, de pena y de dudas»), y que los versos «quieren ensalzar» una visión personal; o sea, el prologuista-autor se identifica con el «yo lírico», fomentando una lectura autobiográfica. Lefere, R. Borges entre autorretrato y automitografía. Universidad de Bruselas (ULB). En Cervantes virtual.

35

36 BIBLIOGRAFÍA Océano. (1992). Jorge Luis Borges. En Grandes biografías. Volumen 4. Barcelona: Ediciones Océano, pp Ministerio de Educación de la Nación.(2001). Jorge Luis Borges. Recuperado de: Lefevre, R. (s.f.).Borges entre autorretrato y automitografía. Universidad de Bruselas (ULB). En Cervantes virtual. Recuperado de www. cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_3_026.pdf Borges. (s.f.). (Imagen). Recuperado de Cronología. Revista de Occidente (no. 217, junio de 1999). En Mamonde, C. (2001). En Avizora. Recuperado de Contreras, M. (2000). La escritura de Borges en Fervor de Buenos Aires y El Hacedor. Universidad de Concepción. Recuperado de: Vasquez, M. (03 de noviembre de 2003). Cómo nació en 1923 Fervor de Buenos Aires. Diario La nación. (versión electrónica). Recuperado de:

37 BIBLIOGRAFÍA Ultraísmo. (s.f.). Recuperado de Guillermo de Torre. (). (Imagen). Recuperado de: Guillermo de Alcantarilla, Ricardo. Lectura genética de “Arrabal” de Jorge Luis Borges . Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de: Carlos Gardel – Melodía de arrabal – Tango. (Video). Recuperado de: Biblioteca Todo Tango. (2011). Melodía de arrabal. Recuperado de:


Descargar ppt "¿Qué sabes de Jorge Luis Borges?"

Presentaciones similares


Anuncios Google