La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )"— Transcripción de la presentación:

1 LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)
PROTAGONISTAS DE LA TRANSICIÓN Juan Carlos I de Borbón (1938). Hijo de Juan de Borbón y nieto de Alfonso XIII, llegó a España en 1947 gracias a un acuerdo entre su padre y Franco, para formarlo como futuro Jefe del Estado. En 1969 Franco lo nombrará su sucesor con la esperanza de que perpetuara el régimen franquista con una monarquía autoritaria. En 1975 inició un proceso de reforma política que instauró la democracia. Adolfo Suárez González (1932). Después de ocupar importantes cargos durante el franquismo (Secretario General del Movimiento) el rey lo nombró Jefe del Gobierno, en sustitución de Arias Navarro. Dirigió el proceso de reforma política, y tras crear UCD, presidió los primeros gobiernos democráticos, hasta 1981. Torcuato Fernández Miranda El General Gutiérrez Mellado El cardenal Tarancón

2 I.- La transición a la democracia.¿Reforma o ruptura? (1975-1977)
Juan Carlos I, Rey. Apuesta por la opción reformista - Gobierno de Arias Navarro (noviembre 1975 a julio 1976) - Gobierno de Adolfo Suárez (hasta junio de 1977) El desmantelamiento del franquismo La aprobación de la Ley de Reforma Política Elecciones a Cortes Constituyentes II.- Período Constituyente. El consenso ( ) - 1º Gobierno de la UCD. Jefe de Gobierno, Adolfo Suárez. Pactos de la Moncloa Constitución de 1978 Convocatoria de elecciones generales III.- La democracia amenazada ( ) - 2º Gobierno de la UCD. Jefe de Gobierno, Adolfo Suárez. Escalada terrorista Descrédito del Gobierno Dimisión de Adolfo Suárez Golpe de Estado del 23 de febrero: Teniente Coronel Antonio Tejero y general Miláns del Bosch IV.- Fin de la Transición (1981 – 1982) - 3º Gobierno de la UCD. Jefe del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo. Acuerdo Nacional para el empleo Ley del Divorcio Regularización del proceso autonómico Entrada de España en la OTAN Convocatoria de elecciones generales en 1982 El triunfo del PSOE en estas elecciones marcan el fin de la transición

3 Inicio de la transición
Dos días después de la muerte de Franco, don Juan Carlos de Borbón era coronado rey de España (22 de noviembre de 1975). El rey deja a Arias Navarro como Jefe del Gobierno para tranquilizar al aparato franquista, incluido el ejército. El gobierno de Arias presentó un programa que apostaba por el continuismo franquista lo que produjo una fuerte decepción. Las organizaciones democráticas presionaron en la calle a través de: - Movilizaciones y huelgas - Terrorismo - La fusión entre la Junta democrática (PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE), que dió lugar a la Coordinadora Democrática (PLATAJUNTA). Pero también desde las filas “inmovilistas” se consideraba que las medidas de Arias eran demasiado reformistas lo que produjo: - Sucesos de Montejurra (mayo 1976)

4 Ante la incapacidad para hacer frente a la nueva situación política, el Rey forzará la dimisión de Arias Navarro (1 julio de 1976). El Rey, gracias a la gestión de Fernández Miranda, logró nombrar como Jefe del Gobierno a Adolfo Suárez. En este primer gobierno presidido por Suárez se toman las siguientes medidas: - Amplia Amnistía - Inicio de diálogo con las fuerzas políticas de oposición - Ley de Reforma Política - Convocatoria de elecciones generales (junio 1977). Son las primeras elecciones democráticas desde la II República

5 La ley de Reforma Política será el vehículo que conducirá a España a la democracia. Esta Ley reconocía: 1.- La soberanía Nacional 2.- La inviolabilidad de los derechos fundamentales. 3.- La constitución de una Cortes democráticas para elaborar una Constitución. La Ley tras ser aprobada por las Cortes, aún franquistas, tenía que ser sometida a referéndum (15 de diciembre de 1976). La ley fue refrendada por el 94% de los participantes en la consulta. En 1977, al amparo de la Ley de Reforma Política, se legalizan el PSOE y el PCE. Se disolverán el Tribunal de Orden Público, el Sindicato Vertical y el Movimiento Nacional. Se fija la fecha del 15 de junio de 1977 para la realización de las elecciones a Cortes Constituyentes.

6 El 24 de enero de 1977 un comando de ultraderecha asesinó a cinco abogados laboralistas en su despacho de la calle de Atocha de Madrid (asesinatos de Atocha). Este fue uno de los incidentes que más hizo temer por el futuro de la democracia La actitud moderada del PCE ante los asesinatos de los abogados laboralistas, su compromiso de no cuestionar la monarquía y la presión de la oposición política llevaron a Suárez a legalizar el PCE, en abril de 1977, a pesar de las protestas de las Fuerzas Armadas. El ministro de Marina presentó su dimisión. Para completar el proceso había que terminar con la ilegalidad en el trono. El 14 de mayo de 1977, D. Juan de Borbón abdicó a favor de su hijo Juan Carlos I

7 Principales partidos que se presentan a las primeras elecciones democráticas (junio 1977)
Tras estas elecciones, Adolfo Suárez (UCD) será Jefe del primer Gobierno democrático tras la muerte de Franco.

8 Firmantes del Pacto de la Moncloa (octubre de 1977)
El primer gobierno de UCD ( ), con Suárez como Jefe del Gobierno, se enfrentará a dos retos: 1.- Atajar la crisis económica, agravada desde 1973 por la “crisis del petróleo” . 2.- Elaborar una Constitución. Para atajar la crisis económica se firmaron los Pactos de la Moncloa que sirvieron para: - Frenar la marcha negativa de la economía - Reducir la inflación, estableciendo límites salariales, y el déficit exterior. - Aprobar medidas para una reforma fiscal - Reestructurar la Seguridad Social y crear el INEM Firmantes del Pacto de la Moncloa (octubre de 1977)

9 LA CONSTITUCIÓN Los “padres de la Constitución”. El consenso fue la vía adoptada para su redacción - España es una monarquía parlamentaria; el rey es símbolo de la unidad y permanencia y jefe supremo de las fuerzas armadas. Reina pero no gobierna - Descentralización del Estado  Autonomías - División de poderes - Legislativo  Cortes integradas por dos cámaras - Ejecutivo  Gobierno - Judicial  Tribunales - Amplia declaración de derechos  derecho de huelga, manifestación, etc. - Tribunal Constitucional - Libertad religiosa  separación Iglesia-Estado La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978

10 La España de las Autonomías
En el mismo momento en que se puso en marcha el proceso de democratización, desde las regiones históricas, sus representantes reclamaron una preautonomía que les fue concedida. Así, la primera fue para Cataluña donde en septiembre de 1977 se restableció la Generalitat; después vendría el País Vasco (ene-1978) y Galicia (mar-1978). La aprobación de la Constitución en diciembre de 1978 permitió regular la descentralización del poder del Estado, a través del Título VIII. Este reconocía la posibilidad de que todas las regiones que lo quisieran se convirtieran en Comunidades Autónomas (“Café para todos”). Pero el mismo Título VIII establecía dos procedimientos distintos para acceder a la autonomía: - El Artículo 151 para las denominadas nacionalidades históricas - El Artículo 143 para el resto de las regiones La mayoría de las Comunidades Autónomas se rigieron por el Artículo 143; solo las nacionalidades históricas, Navarra y Andalucía accedieron mediante el Artículo 151 El Título VIII expresaba los pasos para que las regiones que quisieran se convirtieran en Comunidades Autónomas, mediante el Estatuto de Autonomía. Este era una especie de reglamento en el que se recogía la denominación y los símbolos de la Comunidad Autónoma, las instituciones y las competencias

11 IIº Gobierno de la UCD (1979 - 1981)
Tras la aprobación de la Constitución se convocaron nuevas elecciones generales (marzo de 1979). La UCD de Suárez logró un nuevo triunfo electoral. IIº Gobierno de la UCD ( ) Suárez nuevamente ocupa la presidencia del gobierno. Sus principales problemas serán: - El proceso de descentralización autonómica (Cataluña y País Vasco, Galicia y Andalucía verán aprobados sus estatutos de autonomía). - Los problemas internos de la UCD - Crisis económica Los atentados terroristas y los planteamientos involucionistas de un sector del Ejército La situación era insostenible por lo que el PSOE presentó una moción de censura que, ganada por el Gobierno, supuso la paralización de las reformas que habían de adecuar las instituciones a la nueva legalidad vigente. La creciente división de la UCD provocó que Suárez dimitiera como presidente de Gobierno En enero de 1981, pocos días después de la dimisión de Suárez, los Reyes visitaron la Casa de Juntas de Guernica donde fueron agraviados por los gritos de los representantes de Herri Batasuna. Este hecho y la situación de crisis en todos los niveles que se manifestaba en España explica en parte los sucesos de febrero

12 El Golpe de Estado del 23-F
El 23 de febrero de 1981, mientras se desarrollaba el debate de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Suárez, un destacamento de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero irrumpía en el Congreso. Mientras en Valencia el general Miláns del Bosh sacaba los tanques a la calle. La decisiva actitud del rey a favor del mantenimiento de las libertades y el orden constitucional fue clave para el fracaso del golpe de estado. Dos días después del golpe de estado, Leopoldo Calvo Sotelo, perteneciente a la UCD, será investido como Presidente del Gobierno. Durante el gobierno de Calvo Sotelo (terminará en octubre de 1982) se logró aprobar el Acuerdo Nacional para el Empleo; la Ley del Divorcio; la Ley Antiterrorista y la Ley Orgánica para la Armonización del Proceso Autonómico;y España entró en la OTAN a pesar de la oposición socialista.

13 Después de unos seis meses de gobierno, Calvo Sotelo disolverá las Cortes y convocará elecciones generales para octubre de 1982. En estas elecciones el triunfo será para el PSOE que obtendrá mayoría absoluta. Felipe González será el nuevo presidente del gobierno. La llegada al poder de los socialistas marca el fin de la Transición y el inicio de la consolidación de la democracia en España. Con el lema “por el cambio” el Gobierno de González inició un programa de reformas encaminado a: - Luchar contra la crisis económica Mediante la Reconversión industrial lo que generó muchos problemas laborales - La Reformas sociales centrándose en la Reforma Educativa plasmada en la LOGSE - La integración en la Comunidad Económica Europea (1986) Después de 12 años en el poder, el desgaste del PSOE y del Gobierno era evidente. Las reformas económicas, conminadas por la CEE, hicieron mucho daño al Gobierno del PSOE. La corrupción y la Guerra sucia contra el terrorismo (GAL) terminaron por defenestrar a un Gobierno muy desgastado

14 En 1996 gana las elecciones el Partido Popular (conservador) y es presidente del gobierno J. M. Aznar. Con un Gobierno de carácter centrista, debido a que no había alcanzado mayoría, el Gobierno de Aznar se propuso paliar la difícil situación económica que el anterior Gobierno había dejado. Con un programa muy restrictivo consiguió reducir la tasa de paro a mínimos históricos, a la vez que el crecimiento de la economía española era el más alto del mundo occidental. Los mayores problemas los encontró en el entorno de ETA y del nacionalismo vasco. En las elecciones del año 2000, el Partido Popular consiguió la mayoría absoluta. Con esta premisa el Gobierno pudo desarrollar su programa sin cortapisa lo que condujo a: - Ley de Extranjería Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza - Ley de Partidos Además del éxito que supuso cumplir los criterios de conversión con la UE y poder integrarse en la moneda única (euro) Sin embargo, la alineación con los USA en la lucha contra el terrorismo internacional, la aprobación del Plan Hidrológico o el desastre del Prestige, empañaron la imagen que la opinión pública española tenía del Gobierno de Aznar. Los atentados del 11 de marzo de 2004, tres días antes de las elecciones, supusieron un cambio en el panorama político nacional.

15 En las elecciones de marzo de 2004, condicionadas por los atentados, supusieron la vuelta del PSOE al Gobierno de la mano de un nuevo líder, que no tenía nada que ver con el PSOE anterior, y con un programa centrado en la retirada de las tropas españolas de Irak y un replanteamiento de la política internacional


Descargar ppt "LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )"

Presentaciones similares


Anuncios Google