La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aproximación al niño enfermo. Aproximación al niño enfermo Luis Carlos Ochoa Vásquez, Pediatra Puericultor U de A Profesor Titular UPB.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aproximación al niño enfermo. Aproximación al niño enfermo Luis Carlos Ochoa Vásquez, Pediatra Puericultor U de A Profesor Titular UPB."— Transcripción de la presentación:

1 Aproximación al niño enfermo

2 Aproximación al niño enfermo Luis Carlos Ochoa Vásquez, Pediatra Puericultor U de A Profesor Titular UPB

3 Premisas fundamentales Atender siempre al niño como persona, como sujeto de derechos Tomarlo en cuenta, hablarle, preguntarle, escucharlo Llamarlo siempre por su nombre (incluso al neonato) Atender niños, no enfermedades Ser médicos integrales, no solamente farmacoterapeutas Felicitar, congratular. No regañar

4 Situación especial del niño enfermo y su familia Enfermarse: Hecho imprevisto las más de las veces Angustia, temor Expectativas: severidad, exámenes, hospitalización, costos, cirugía “Urgentizar” para lograr atención oportuna Ausentismo escolar y laboral Alteración de la vida cotidiana Padres: Toda enfermedad de su hijo es grave o al contrario: “Con una fórmula es suficiente”

5 Los padres: casi siempre esperan medicamentos Los padres: ignoran duración de enfermedades comunes Los padres quieren que les quiten los signos Los padres: ideas preconcebidas sobre tratamiento: Diarrea = antidiarreico Vómito = antiemético Tos = antitusivo, mucolítico Fiebre = antipirético Fiebre = Infección = antibiótico Situación especial del niño enfermo y su familia

6 Paradigmas de algunos médicos Si fiebre > 39°C = Medios físicos, dipirona parenteral Si fiebre sin causa aparente = Exámenes (HLG, PCR, Orina) Si fiebre alta = Antibiótico mientras llegan resultados Deshidratación = Terapia intravenosa Vómito = antiemético parenteral Neumonía = hospitalización Diarrea fétida y/o con moco = coprológico Tos nocturna = broncodilatadores La obsesión por la búsqueda del “culpable” (agente etiológico)

7 M Hasta el 90% de los episodios febriles agudos en los niños SON VIRALES = La gran mayoría no requieren antibióticos Virales = la mayoría son leves, autolimitadas ¡Autolimitadas, precisamente por la fiebre!

8 Puntos críticos en la atención Agilizar la ruta crítica, priorizar la atención Saludar, felicitar, calmar, dar disculpas si hubo demora No atender solo el Motivo de Consulta No usar ni dejarse imponer el DX que trae la madre: “Constipación” en niño de 1 mes con LME “Gripa de 2 meses” en niño con evidente rinitis “Inapetencia” en niño de 2 años con medidas normales “Lombrices” en niño con bruxismo, ojos abiertos al dormir “Le cae mal la leche” en mala técnica amamantamiento Primera causa de vómito en el primer mes: Mala técnica

9 Puntos críticos en la atención Indagar por medicamentos y remedios caseros que recibe Modificaciones alimentarias recientes y alimentación actual Evaluación REAL del esquema de vacunas Última dosis de antihelmíntico, supl de hierro y vit A Hitos en el desarrollo (preguntar, observar) Condiciones ambientales y de higiene Entorno familiar (con quién vive quién lo alimenta y cuida) Antecedentes familiares y personales relevantes

10 Evaluación física Empieza desde la entrada del niño y el cuidador (vestido, aseo, actitud, cómo lo llaman, si le hacen todo, responden por él, etc) EXAMINAR SIEMPRE (“Ni siquiera lo tocó”) Examen completo No un orden cefalocaudal Dejar para el final lo más molesto Algunos pasos del examen: en el regazo de la madre o sobre su hombro (Auscultación, otoscopia)

11 Evaluación física Momentos especiales del examen Evaluar antes de desvestir, de pesar y medir: Frecuencia respiratoria Tiraje Enoftalmos Estridor Sibilancias Capacidad de beber Estado de conciencia Se requiere que el niño esté tranquilo, sin llanto

12 Diagnóstico y manejo Por qué, cómo, evolución, duración Signos de alarma que indiquen consulta de inmediato Atención de seguimiento o cita de control Manejo en el hogar Preguntas de verificación Medidas preventivas Intervención ante problemas de crianza

13 Manejo en el hogar niño con diarrea 1.Continuar con la alimentación habitual 2.Dar más líquidos (SRO de baja osmolaridad) 3.Dar sulfato de zinc 4.Enseñar signos de alarma 5.Indicar medidas preventivas SRO: El medicamento que más vidas salvó en el Siglo XX Indicación: Sólo en niños con diarrea

14 Manejo en el hogar del niño con ERA F iebre A limentación L íquidos T os A larma N ariz

15 Preguntas que debería saber responder toda madre cuando a su hijo le formulan un medicamento: 1.¿Para qué? 2.¿Cuándo? 3.¿Cuánto? 4.¿Cómo? 5.¿Hasta cuándo?

16 Trastornos o problemas que requieren una atención de seguimiento (citas de control) en menores de 2 meses Todo RN: en los siguientes 3 días del parto Secreción purulenta con eritema conjuntival: 2 días Ombligo con secreción purulenta sin eritema a piel: 2 días Pústulas, pocas y localizadas: 2 días Placas blanquecinas en boca: 2 días P/E, P/T <-2 DE y P/E<-1 DE: A los 7 días

17 Trastornos o problemas que requieren una atención de seguimiento (citas de control) en menores de 2 meses Tendencia horizontal del peso Pérdida de más del 10% de peso en la 1ª semana Agarre deficiente No succiona bien LM < de 8 veces en 24 horas Recibe otros alimentos o bebidas Recibe fórmula Control En 2 días

18 Trastornos o problemas que requieren una atención de seguimiento (citas de control) en niños de 2 meses a 5 años Neumonía (no grave): 2 días Diarrea con algún grado de deshidratación: 2 días Diarrea persistente (no grave): 2 días Disentería: 2 días Malaria no complicada: 2 días Otitis media crónica: 14 días Otitis media recurrente o aguda: 2 días Estomatitis: 2 días

19 Trastornos o problemas que requieren una atención de seguimiento (citas de control) en niños de 2 meses a 5 años Sobrepeso: cada 30 días por 3 meses Desnutrición (no severa): Cada 14 días Riesgo de desnutrición: Cada 30 días Anemia no severa: Cada 14 días Maltrato físico (no grave), sospecha de abuso sexual, maltrato emocional, negligencia o abandono: 14 días Riesgo de problema en el desarrollo: en 30 días

20 Situaciones especiales Cuando es necesario hospitalizar El niño con enfermedad grave Cuando se debe dar una mala noticia El niño pretérmino “Si se tratara de mi hijo…” No desatender el proceso de escolarización, aún en la Educación Inicial

21 Enemigos de la aproximación al niño enfermo El afán, la sensación de falta de tiempo Decir “El niño no tiene nada” La rutinización No hacer preguntas de verificación No explicar cuándo volver Asumir que algo “es obvio” para los padres (“Eso se sabe”)

22 Cuando una madre sale de una consulta sin aprender nada sobre salud, no cabe la menor duda de que tanto ella como su hijo y el médico perdieron el tiempo


Descargar ppt "Aproximación al niño enfermo. Aproximación al niño enfermo Luis Carlos Ochoa Vásquez, Pediatra Puericultor U de A Profesor Titular UPB."

Presentaciones similares


Anuncios Google