Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCésar Gil de la Cruz Modificado hace 9 años
1
ESCULTURA GRIEGA Del siglo VII al siglo II a. C
ESCULTURA GRIEGA Del siglo VII al siglo II a.C. CARACTERÍSTICAS GENERALES Predominio de la representación del cuerpo humano. Un antropomorfismo que origina una concepción humana de los dioses. Consecución de la belleza mediante la perfección de la forma y de la armonía de las proporciones. Un canon estilístico cuyo patrón en general coincide con la cabeza. Estatuaria religiosa y conmemorativa. Empleo sistemático del mármol y bronce. Por lo general las esculturas se policromaban con un colorido vivo. Completaban el trabajo escultórico con la utilización de elementos de otros materiales para iris y pupilas, bridas y ornamentos de caballos, coronas y lanzas. Predominio de la escultura monumental y de bulto de redondo. Tres periodos estilísticos: arcaico, clásico y helenístico.
2
LA ESCULTURA ARCAICA Del siglo VII al VI a.C. CARACTERÍSTICAS
Este periodo estilístico refleja la influencia de la estatuaria oriental y sobre todo egipcia. En él se marcan una serie de singularidades que permiten enmarcar este periodo como el inicio del camino de la escultura griega. Figuras hieráticas emanando tirantez, rigidez con los brazos caídos y los puños cerrados pegados al cuerpo. Un anatomía estilizada de sonrisa arcaica con pómulos salientes y grandes ojos almendrados. Ley de la frontalidad . El kurós. La estatua que representa a jóvenes atletas masculinos desnudos. La Koré. La estatua de joven femenina vestida con el peplo dórico, una túnica de lana gruesa, o el jitón jónico, un túnica fina de lino. Otra iconografía narrativa es la del hombre con animales .
3
LA ESCULTURA ARCAICA Del siglo VII al VI a.C. AUTORES Y OBRAS
Obras anónimas Koré. Hacia 500 a.C Estatua femenina vestida. De actitud rígida y sonrisa enigmática. Policro- madas realizadas en piedra o mármol. Kuroi. Hacia a.C. Estatua masculina de jóvenes atletas desnudos. De características que recuerdan a la estatuaria oriental y especialmente a la egipcia. Aparece el pliegue inguinal muy marcado, con pómulos salientes y grandes ojos almendrados. Los cabellos largos y rizados. Las espaldas anchas y una pierna adelantada conforman el prototipo de modelo. Jinete Rampin. Hacia Debió ser frecuente la representación de imágenes con animales y dentro de estas con caballos. Aquí el más conocido. Dama de Auxerre VII a.C. Probablemente una sacerdotisa. de cuerpo rígido y facciones hieráticas. Los pies y manos de grandes Dimensiones son desproporcionados Moscóforo. Hacia a. C. Encontrado en la Acrópolis de Atenas esta imagen representa una figura que lleva sobre sus hombros un ternero. Un antecedente muy remoto de la personificación cristiana del Buen Pastor.
4
LA ESCULTURA CLÁSICA Del siglo V al IV a.C. CARACTERÍSTICAS
Es el momento de Pericles, los siglos más esplendorosos de la historia de Grecia, generalmente se le ha dado a este periodo la mayor importancia por la aparición de una serie de artistas sobresalientes que configuran una nueva visión de la obra de arte dejando atrás los últimos vestigios de la corriente arcaica. Avance hacia el naturalismo, pero nunca pierden una norma cerebral, un canon. Se abandona la frontalidad. Se acaba con la rigidez y se realizan obras de mayor armonía y equilibrio. Rostros con apariencia serena con un tratamiento de la figura más libre y vivo. La anatomía humana se representa llegando a la perfección formal. La proporción y el cálculo forman parte de la realización de la obra. La representación del hombre sigue siendo desnudo. El desnudo femenino es poco frecuente. Tres etapas: Primer clasicismo o estilo severo. Clasicismo pleno. Siglo IV a.C.
5
LA ESCULTURA CLÁSICA Del siglo V al IV a.C. AUTORES Y OBRAS
Ménade. Del escultor Scopas son conocidas sus Ménades, cuyos cuerpos se contorsionan generando un movimiento que se realza con el trabajo de los paños. El pelo en hondas y la composición rompen el equilibrio de la escuela más clasicista. Auriga de Delfos. Atribuido al escultor Pitágoras de Regio. Obra en bronce representando a un conductor de carros. Bronce de Riace. Estos guerreros realizados en bronce con la técnica a la cera perdida muestran su realismo con la incrustación de otros materiales tales como cobre para las pestañas, dientes de plata, ojos de marfil. A pesar de su frontalidad aparece un ligero contraposto. Discóbolo. Mirón representa la belleza pero en movimiento y en su estado de máxima tensión. Musculatura en acción con un rostro sereno y ladeado nos invita a contemplarla desde diversos puntos de vista. Apoxíomeno. Del escultor Lisipo. El joven se limpia la arena con un estrígile. El canon ya no es el de Policleto, sino más estilizado. De cabeza más pequeña y cuerpo estilizado. Hermes con Dionisos. Praxíteles muestra en esta obra la realización de su famosa línea sinuosa en el lado derecho del cuerpo humano y que recibirá su mismo nombre: curva praxiteliana. La composición produce en la visión del espectador una incierta indolencia del cuerpo de Hermes. Diadúmeno. Policleto nos representa a un joven atleta en el momento de ceñirse la cinta de la victoria. La característica composición en contraposto y el ideal de belleza reflejan su canon estilístico. Doríforo. Policleto con esta obra marca su canon de belleza ideal del cuerpo humano. Este lancero apoya su peso sobre una pierna, mientras la otra descargada se desplaza hacia atrás. El resultado marca un acusado contraposto.
6
LA ESCULTURA HELENÍSTICA Del siglo III al II a.C. CARACTERÍSTICAS
La última etapa de la escultura griega caracterizada tópicamente como barroca. Nada que ver con el periodo posterior que se acuñó artísticamente como barroco. Si bien es cierto que las idealizaciones anteriores dejan paso a una escultura en general más cercana al natural, aunque persista el lenguaje clasicista en el tratamiento de las formas. Un naturalismo pleno. Se representa la realidad en su estado más puro. Se valora el individuo por encima del arquetipo humano ideal. Escenas reales que exponen la vida cotidiana. Nuevas temáticas como el retrato. Interés por reflejar lo efectista. Movimientos acusados, torsiones. Una visión escultórica multilateral. Realce del dramatismo. Expresiones trágicas y patéticas. Desarrollo de grandes grupos escultóricos. Un eclecticismo artístico manifestado en las diversas escuelas: Escuela de Pérgamo. Escuela de Rodas Escuela continuista del periodo clásico.
7
LA ESCULTURA HELENÍSTICA Del siglo III al II a.C. AUTORES Y OBRAS
Victoria de Samotracia. Atribuida a Pithócritos de Rodas nos acerca a la corriente más barroca caracterizada por la grandiosidad de la imagen y su ampulosidad formal. Dinamismo en los paños y violentos contrastes de luz y sombra proponen un nuevo canon estilístico. Laocoonte. Esta obra de la familia de Rodas Agesandro, Polidoro y Atenodoro, representa al sacerdote Laocoonte y a sus dos hijos mientras luchan por sus vidas con unas serpientes marinas que les ha enviado la diosa Atenea. Movimiento exagerado y dramatismo en la composición de los cuerpos caracterizan esta obra helenística. Galo moribundo. Este galo constituye una de las piezas del grupo escultórico mandado levantar por Atalo I al acabar las guerras con galos y sirios. El niño de la oca. Boetas de Calcedonia sigue la corriente del realismo naturalista en la que los personajes son captados en su entorno realizando actos de su vida diaria. Venus de Milo. Esta obra representa la continuación de la corriente clasicista de la época anterior y en ella se aprecian las influencias de Lisipo. Fue hallada en Melos en 1820 y realizada en mármol. Se destaca la línea sinoidea y el trabajo de los paños en una composición dinámica y provocativa. El niño de la espina. Esta pequeña escultura representa la corriente helenística en la que el predominio de un realismo naturalista nos acerca a lo cotidiano y anecdótico. Toro Farnesio. Apolonio de Atenas y Taurisco de Tralles construyen una obra cargada de monumentalismo, dinamismo, expresividad y una teatralidad sorprendente en la que se hace imprescindible la observación circular.
8
LA ESCULTURA MONUMENTAL GENERALIDADES
Esta escultura monumental, a diferencia de la anterior de figuras aisladas, está concebida para su vinculación a los edificios arquitectónicos. El periodo de máximo esplendor coincide en el clasicismo con la Acrópolis de Atenas, y la realización del Partenón por el artista Fidias. Varios elementos arquitectónicos sirven para enmarcar este tipo de escultura. Columnas que son sustituidas por esculturas de mujeres, las famosas Cariátides del pórtico del lado sur del Erecteion. Los triángulos de los frontones destinados a los grupos de dioses y que por la singularidad del espacio obliga al artista a buscar una composición en la cual la zona central se dispongan las figuras de mayor altura, hacia ambos extremos las figuras deben acomodarse a los diversos ángulos descendentes. Los cuadrados independientes de las metopas destinados a las hazañas de los héroes y las luchas míticas. Los rectángulos de los frisos, que por su longitud, permiten el desarrollo de escenas amplias de carácter narrativo con una temática que alude a procesiones, batallas y asambleas de dioses. Aleros y ángulos de los frontones en los que aparecen figuras aladas y plantas exuberantes.
9
LA ESCULTURA MONUMENTAL AUTORES Y OBRAS
Esquema de frontón. La adecuación de la escultura al marco queda patente en este esquema. Las figuras se realizan teniendo en cuenta el espacio que deben ocupar dentro de la composición arquitectónica. Cariátides del Erecteion. Espectacular conjunción entre lo que pudiera ser una escultura exenta y su función de soporte dentro de la trama arquitectónica. El pórtico queda realzado por la sustitución de las columnas por seis hermosas korai. Obras en el Partenón de Fidias Metopa. Frontón. Zócalo del altar de Zeus en Pérgamo. Relieves que complementan el arte arquitectónico ofreciendo su lenguaje escultórico en espacios apropiados: zócalos, frisos, metopas… Friso de las Panateneas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.