Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEva Palma Moreno Modificado hace 9 años
1
Laboratori de Psicopedagogia (2010- 2011) 1 APRENDIZAJE COOPERATIVO Y APOYO DENTRO DEL AULA : Tareas de los profesores de apoyo y los orientadores José Ramón Lago Enero 2015 APRENDIZAJE COOPERATIVO Y APOYO DENTRO DEL AULA : Tareas de los profesores de apoyo y los orientadores José Ramón Lago Enero 2015 Equipo de trabajo: Pere Pujolàs y José Ramón Lago (Coords.), Mila Naranjo, Olga Pedragosa, Gemma Riera, Jesús Soldevila, Glòria Olmos, Alba Torner y Carles Rodrigo Equipo de trabajo: Pere Pujolàs y José Ramón Lago (Coords.), Mila Naranjo, Olga Pedragosa, Gemma Riera, Jesús Soldevila, Glòria Olmos, Alba Torner y Carles Rodrigo
2
2 APOYO DENTRO DEL AULA Y APRENDIZAJE COOPERATIVO I. Inclusión y Aprendizaje Cooperativo. Programa CAAC II.Modalidades de desarrollo de Dinámicas, Estructuras y Planes de Equipo con alumnos con necesidades educativas de apoyo específico III.Del apoyo individualizado del profesor@ al apoyo distribuido en equipos cooperativos en el aula para alumn@s con apoyos específicos. IV.Orientación educativa para la incorporación del apoyo dentro del aula como estrategia de inclusión V.Tareas de los profesores de apoyo y los orientados en la etapa de introducción, generalización y consolidación del Programa CAAC www.uvic.cat
3
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 3 Una escuela y un aula inclusiva acoge a todo el mundo, no rechaza a nadie: todos tienen derecho a acudir a ella, sin distinción de la discapacidad, el origen cultural o cualquier otra diferencia, y poder aprender en ella con sus compañeros y de sus compañeros. La única manera de hacer posible aulas inclusivas, en las cuales puedan aprender juntos alumnos aunque sean muy diferentes, es estructurando en ellas el aprendizaje de forma cooperativa. 1a Tres ideas fundamentales, como punto de partida: www.uvic.cat Introducción I. Inclusión y Aprendizaje Cooperativo. Programa CAAC
4
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 4 La cooperación supone algo más que la colaboración: detrás de la cooperación hay valores fundamentales como la solidaridad y el respeto por las diferencias. Aprender a cooperar –a desarrollar la solidaridad con los desfarovecidos, a incluir a los diferentes y a corresponsabilitzarse en lo colectivo desde lo individual- solo es posible en un aula donde los “diferentes” son visibles 2a www.uvic.cat Introducción Tres ideas fundamentales, como punto de partida:
5
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 5 Algunas competencias comunicativas: expresar, argumentar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos; escuchar las ideas ajenas; aceptar y realizar críticas constructivas; colocarse en el lugar de otro de forma empática; respetar opiniones distintas a las propias con sensibilidad y espíritu crítico… Algunas competencias sociales: practicar el diálogo y la negociación para resolver conflictos; trabajar en equipo aportando lo que uno sabe junto a lo que saben los demás para resolver juntos problemas comunes... Difícilmente se pueden practicar y, por lo tanto, aprender, estas competencias y otras, si los alumnos no tienen la oportunidad de trabajar juntos, en equipo, dentro de la clase, de forma continuada. 3a www.uvic.cat Introducción Tres ideas fundamentales, como punto de partida:
6
6 Algunas competencias comunicativas: expresar, argumentar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos; escuchar las ideas ajenas; aceptar y realizar críticas constructivas; colocarse en el lugar de otro de forma empática; respetar opiniones distintas a las propias con sensibilidad y espíritu crítico… Algunas competencias sociales: practicar el diálogo y la negociación para resolver conflictos; trabajar en equipo aportando lo que uno sabe junto a lo que saben los demás para resolver juntos problemas comunes... Difícilmente se pueden practicar y, por lo tanto, aprender, estas competencias y otras, si los alumnos no tienen la oportunidad de trabajar juntos, en equipo, dentro de la clase, de forma continuada. >>>>>>>>>>>>>>..\..\CA-AC-Programa\0-MATERIALS DEL PROGRAMA CA-AC-jrl\1. ETAPA - YouTube.mp4..\..\CA-AC-Programa\0-MATERIALS DEL PROGRAMA CA-AC-jrl\1. ETAPA - YouTube.mp4 3a www.uvic.cat Introducción Tres ideas fundamentales, como punto de partida:
7
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 7 Cada estudiante trabaja solo, sin fijarse en lo que hacen los demás Cada estudiante trabaja solo, rivalizando con sus compañeros Los estudiantes forman pequeños equipos de trabajo, para ayudarse y animarse a la hora de aprender Se espera de él que aprenda lo que el profesorado le enseña Se espera de él que aprenda, más que los demás, o antes que nadie, lo que el profesorado le enseña Se espera de cada estudiante que aprenda lo que se le enseña y que contribuya a que lo aprendan sus compañeros Consigue este objetivo independientemente de que los demás también lo consigan (NO HAY interdependencia de finalidades) Consigue este objetivo si, y sólo si, los demás NO lo consiguen (Interdependencia de finalidades NEGATIVA) Consigue este objetivo si, y sólo si, los demás TAMBIÉN lo consiguen (Interdependencia de finalidades POSITIVA) Estructura de la actividad individualista Estructura de la actividad competitiva Estructura de la actividad cooperativa 2. De una estructura de la actividad individualista o competitiva a una estructura de la actividad cooperativa www.uvic.cat
8
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 8 Estructura de la actividad individualista Estructura de la actividad competitiva Estructura de la actividad cooperativa 2. De una estructura de la actividad individualista o competitiva a una estructura de la actividad cooperativa INTERACCIÓN PROFESORADO-ALUMNADO TRABAJO INDIVIDUAL INTERACCIÓN PROFESORADO- ALUMNADO + INTERACCIÓN ALUMNO- ALUMNO TRABAJO INDIVIDUAL + TRABAJO EN EQUIPO ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA www.uvic.cat
9
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 9 Estructura de la ac- tividad individualista Estructura de la ac- tividad competitiva Estructura de la ac- tividad cooperativa Los estudiantes con problemas para aprender, deben recurrir al profesor del aula o al profesor de apoyo. Quizás pueden contar con la ayuda de un/a compañero/a… Los estudiantes con problemas para aprender, deben recurrir al profesor del aula o al profesor de apoyo. Difícilmente pueden contar con la ayuda de un/a compañero/a… Los estudiantes con problemas para aprender cuentan, además, con el apoyo de sus compañeros y de sus compañeras Qué pasa con los alumnos con más problemas de aprendizaje en una clase con una… ? ¿ 2. De una estructura de la actividad individualista o competitiva a una estructura de la actividad cooperativa www.uvic.cat
10
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 10 Interacción simultánea: Todos los alumnos y las alumnas de un equipo deben tener la oportunidad y la “obligación” de expresar su punto de vista, discutir y dialogar con los demás hasta llegar a un acuerdo Participación equitativa: Todos los alumnos y las alumnas deben tener la oportunidad y la “obligación” de participar equitativamente en la actividad Una estructura de la actividad cooperativa corresponde a una determinada forma de organizar las sucesivas operaciones que los alumnos deben seguir en el momento de llevar a cabo una determinada actividad o tarea, de modo que se asegure al máximo lo que Spencer Kagan (1999) denomina la participación equitativa y la interacción simultánea. 3. Las estructuras de la actividad (cooperativas), según Spencer Kagan www.uvic.cat
11
Curso 2011-201211 www.uvic.cat A nivel más individual Etapas del Proceso de formación/asesoramiento Introducción general 0. SENSIBILIZACIÓN Ponencia en Jornadas, conferencia… 1. INTRODUCCIÓN2. GENERALIZACIÓN3. CONSOLIDACIÓN El profesor o la profesora “cata” el Programa CA/AC aplicando alguna dinámica de grupo y algunas estructuras cooperativas en alguna UD. El profesor o la profesora aplica de una forma más sistemática el Programa CA/AC en alguna área y/o en algun grupo. El profesor o la profesora utiliza una ESTRUCTURA COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD como habitual y referentes en todas sus clases Un primer grupo de profesores/as con apoyo del/la coordinadora del Programa CA/AC planifican, coordinan y evalúan juntos la primera aplicación de de cada ámbto. El primer grupo aplica el AC y apoya, junto al coordinador/a a un segundo grupo de profesores/as que se inicia, a desarrollar de manera coordinada el Programa CA/AC El aprendizaje cooperativo se incorpora al proyecto del centro como rasgo singular, y se crea la Comisión de Coordinación del AC y estructuras permanentes A nivel más colectivo
12
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 12 www.uvic.cat C Trabajo en equipo como contenido a enseñar B Trabajo en equipo como recurso para enseñar A Cohesión de grupo Gran grupo, equipos reducidos, parejas… esporádicos o esta- bles Gran grupo, equipos reducidos, parejas… esporádicos o esta- bles Dinámicas de grupo o de equipo para la co- hesión, juegos de conocimiento, coopera- ción, distensión y reso- lución de conflictos… Dinámicas de grupo o de equipo para la co- hesión, juegos de conocimiento, coopera- ción, distensión y reso- lución de conflictos… Equipos esporá- dicos o estables, homogéneos o heterogéneos Equipos esporá- dicos o estables, homogéneos o heterogéneos Estructuras cooperati- vas simples Estructuras cooperati- vas complejas (Téc- nicas cooperativas) Estructuras cooperati- vas simples Estructuras cooperati- vas complejas (Téc- nicas cooperativas) Equipos estables heterogéneos (Equipos de Base) Equipos estables heterogéneos (Equipos de Base) Recursos para or- ganizar los equipos, planificar el trabajo en equipo y enseñar las ha- bilidades sociales Recursos para or- ganizar los equipos, planificar el trabajo en equipo y enseñar las ha- bilidades sociales Ámbitos de intervención… … para implementar el aprendizaje cooperativo en el aula La implementación del aprendizaje cooperativo
13
1.Un representante de centro presenta 2.Formamos equipos de 4 componentes. 1.Sólo un componente que trabaje en el CAAC 2.Dos profesor@s de apoyo y dos orientador@s grupos. 3.Al menos de 3 centros diferentes. 3. Os presentáis diciendo vuestro nombre y si a.lleváis tiempo haciendo AC, b.estáis empezando, c.hacéis alguna actividad en grupo d.realmente no habéis hecho AC hasta ahora 4.Formáis equipos de 4 personas donde haya, a ser posible, personas de los 4 tipos. © Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados Formación de los Equipos de Trabajo
14
1.Os presentáis diciendo vuestro nombre y si a.Si lleváis tiempo haciendo AC, b.Si estáis empezando, c.Si hacéis alguna actividad en grupo d.Si realmente no habéis hecho AC hasta ahora 2.Nombráis : a..Coordinador La persona que lleva más tiempo trabajando en educación b.Ayudante: la que tiene un poco menos de experiencia que la anterior c.Secretario: la persona que tiene una menos que la anterior d.Portavoz: la persona que tiene menos experiencia trabajando en educación 3.. © Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados Organización de los Equipos de Trabajo
15
1.Cada componente del equipo presenta un caso de un equipo con un alumn@ con adaptación curricular indicando el curso y la AC. 2.Cada miembro opina cuales son los 2, que presentan una dificultad intermedia para darle respuesta 3.El coordinador anota las opiniones y propone e el caso al equipo. 4.El secretario anota todas las características: curso, edad, tipo de AC, datos del equipo y dificultades. El portavoz lo presenta © Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados Tarea 1: Identificar un caso con necesidad de apoyo
16
16 www.uvic.cat Dinámicas y estructuras cooperativas con tareas con estructuras cognitivas diversificadas. Definición: Dinámicas y estructuras que tienen 4 tareas, que trabajan un mismo contenido y una misma competencia pero exigen estructuras cognitivas diferentes. Cada una la inicia un componente diferente. Condiciones: Profesor de Apoyo y Orientador ayuda al profesor a planificarla. Los equipos deben tener clara la estructura de participación. Ejemplos:. Blanco y la Diana : 1r Circulo: Nombre y tarea que te gusta más. 2º En cual necesitas mas ayuda. 3º En cual eres más capaz de ayudar. 4º Cual debe ser el objetivo del equipo.. Lápices al centro : nombres de arboles, partes de un arbol, tipus de arboles, que ocurre cuando hay un incendio. II. Modalidades de desarrollo de Dinámicas, Estructuras y Planes de Equipo
17
17 www.uvic.cat Estructuras cooperativas con una tarea de un nivel cognitivo adaptado Definición : Dinámicas y estructuras que que trabajan un mismo contenido con una una competencia diferente y con exigencia cognitiva diferente. En cada turno un mismo contenido se hace con una competencia diferente respecto a un alumno. Condiciones: Es necesario enseñar a los alumnos el funcionamiento adaptado de la estructura y modelar la participación. El profesor de apoyo y orientador preparan previamente con la tutora Ejemplos :. Pelota : Nombre de un compañero y algo que te guste. Nombre de un compañero de otro sexo, que no te haya presentado antes y porque es buen compañero.. Lectura Compartida : Hay tres componentes que van rotando tareas de leer, resumir y completar el resumen. El ultimo turno además formula una pregunta oral que debe responder el cuarto componente. II. Modalidades de desarrollo de Dinámicas, Estructuras y Planes de Equipo
18
18 www.uvic.cat Dinámicas i Estructuras cooperativas adaptadas para el desarrollo de tareas diferentes dentro de un mismo contenido Definición. Dinámicas y estructuras que trabajan contenidos similares y con competencias diferentes y exigencia cognitiva diferente estructuras cognitivas diferentes. En cada turno un mismo contenido se hace con una competencia diferente Condiciones: Es necesario una preparación para la participación, acompañamiento, enseñar a los alumnos el funcionamiento adaptado de la estructura y modelar la participación,. El profesor de apoyo y orientador preparan previamente con la tutora Ejemplos:. Maleta : La maestra le pregunta cual de los 3 objetos que trajo le gustó más. Sobre este objeto le hace preguntas que previamente han trabajado en el apoyo individual dándole 2 o 3 opciones de respuesta. Lápices al centro : Tres componentes del equipo realizan problemas aplicando una operación. El primero lee y planea una respuesta los otros aportan. Otro de los componentes realiza una tarea de ordenar números. En cada turno un componente le ayuda. II. Modalidades de desarrollo de Dinámicas, Estructuras y Planes de Equipo
19
1.Cada componente del equipo piensa: A. Que modalidad y que dinámica y estructura podría utilizarse en el caso elegido y B. Que dificultades costaría más superar. 2.El componente a. y el d. se juntan ponen en común sus propuestas y las unifican. Lo mismo hacen b. y c. 3.El d. y b ponen en común, respecto a la tarea A y B mientras c. y a. escucha 4.El secretario anota la respuesta las dos tareas:. El portavoz lo presenta © Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados Tarea 2: Identificar la modalidad más idónea
20
Laboratori de Psicopedagogia (2010- 2011) 20 www.uvic.cat Cuatro estrategias generales para la adaptación Preparación para la participación Acompañando en la participación Modelando la ayuda Acompañando en la ayuda III. Del apoyo individualizado del profesor@ al apoyo distribuido en equipos cooperativo
21
21 www.uvic.cat Tres objetivos generales para la adaptación Presencia Participación Progreso III. Del apoyo individualizado del profesor@ al apoyo distribuido en equipos cooperativo
22
22 www.uvic.cat Dinámicas La pelota La maleta El mundo de colores III. A Adaptación de actividades y dinámicas del Ámbito A
23
23 www.uvic.cat LA PELOTA Sirve para aprender el nombre de los alumnos, durante los primeros días de clase: Se dibuja un círculo en el suelo y los alumnos y las alumnas se colocan alrededor del círculo. Un alumno o una alumna, con una pelota, se coloca en el centro del círculo, dice su nombre, y a continuación el nombre de algún compañero o compañera, al cual le tira la pelota: “Me llamo Juan y paso la pelota a Ana”. A continuación, se sienta en el suelo, dentro del círculo. Ana hace lo mismo, diciendo el nombre de otro compañero o compañera, y a continuación se sienta dentro del círculo. Y así sucesivamente, hasta que todos los alumnos y las alumnas están sentados dentro del círculo. Se puede cronometrar el tiempo que tardan hasta que todos están sentados: cuanto menos tarden, más se conocen... III. A Adaptación de actividades y dinámicas del Ámbito A 1.2 Dinámicas de grupo para favorecer la interrelación, el conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo
24
24 www.uvic.cat LA PELOTA –adaptación Preparación para la participación: Con tarjetas de fotos “Me llamo Juan y paso la pelota a Ana”... a Luis a Paula. Acompañando en la participación: “Dile como te llamas’”. “A quien quieres pasar la pelota”. “Lo has escuchado Paloma? Mañana le ayudas tu?” Modelando la ayuda : “Hoy lo haces tu ?” Acompañando en la ayuda:“Ves lo que h hecho con tu ayuda” Estas contenta ?” III. A Adaptación de actividades y dinámicas del Ámbito A
25
25 LA MALETA El maestro o la maestra, un día, lleva una maleta a clase, y, delante de todos los estudiantes, saca de ella tres objetos, especialmente significativos para el o ella: unas botas de montaña, porque le gusta mucho el excursionismo; una novela que le agrada especialmente, etc.. De vez en cuando, invita a un alumno o a una alumna para que haga lo mismo: llevar tres objetos especialmente importantes para él. Los demás pueden hacerle preguntas sobre estos objetos... De esta manera, todos los niños y niñas acaban llevando a clase, un día u otro, la maleta llena de sus objetos preferidos... 1.2 Dinámicas de grupo para favorecer la interrelación, el conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo III. A Adaptación de actividades y dinámicas del Ámbito A www.uvic.cat
26
26 LA MALETA –adaptación Preparación para la participación: Hablamos de lo que han aportado los otros y ayudamos a pensar que puede traer, que es igual i que es diferente, Acompañando en la participación: Una vez con su maleta le ayudamos a preparar la presentación antes de hacerlo en la clase. Modelando la ayuda: Anticipamos con el maestro o la maestra, que ante los objetos de otros niños ya se haya establecido alguna vinculación, con el niño o niña con más necesidad de ayuda. Acompañando en la ayuda: Se motiva a otros niños y niñas a buscar vinculaciones con los niños y niñas con mas necesidades de ayuda. III. A. Adaptación de actividades y dinámicas del Ámbito A www.uvic.cat
27
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 27 MUNDO DE COLORES Cada participante se coloca de espaldas a la pared, cierra los ojos y se mantiene en silencio. A cada uno se le pega en la frente una pegatina de color, de manera que no pueda ver qué color le ha tocado. A uno de los participantes no se le pone ninguna pegatina o se le coloca una de completamente distinta, que sólo la lleva él. Seguidamente, ya pueden abrir los ojos y se les dice que tienen dos minutos para agruparse, sin decir nada. El tutor, o alguno de los participantes, observa cómo lo hacen, y qué pasa con el que lleva la pegatina diferente... Después hablan sobre lo que ha pasado, cómo lo han hecho, cómo se han sentido... 1.5 Actividades para preparar i sensibilizar al alumnado para trabajar de forma cooperativa III. A. Adaptación de actividades y dinámicas del Ámbito A www.uvic.cat
28
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 28 MUNDO DE COLORES -adaptación Preparación para la participación : La pegatina diferente : ni para el excluido ni para el exclusor. Acompañando en la participación: Se guía y se orienta ya ayuda a otros niños y también y después del niño o niña con mas necesidades de ayuda. Modelando la ayuda: Se ayudan a identificar situaciones y niños y niñás que se han quedado excluidos y también del niño con más necesidades de ayuda. Acompañando en la ayuda: Se ayuda a buscar soluciones a la excluxión de otros niños y de los niños y niñas con mas necesidades de ayuda. III. A. Adaptación de actividades y dinámicas del Ámbito A www.uvic.cat
29
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 29 www.uvic.cat Estructures Adaptadas Lectura Compartida Lápices al centro III. B Adaptación de actividades y dinámicas del Ámbito B
30
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 30 LECTURA COMPARTIDA Un alumno o una alumna de un equipo lee el primer párrafo de un texto. El resto deben estar muy atentos. A continuación, el alumno o la alumna siguiente (el segundo, siguiendo la dirección de las agujas del reloj) ha de explicar lo que ha leído y hacer un resumen. Los que vienen a continuación (el 3º y el 4º) dicen si el resumen es correcto y, si es necesario, lo matizan o lo amplían. El 2º alumno o alumna el segundo párrafo, el 3º hace un resumen, el 4º y el 1º dicen si es correcto, y así sucesivamente hasta que han leído todo el texto. Si hay alguna palabra que no entienden, incluso después de haber consultado el diccionario, el portavoz del equipo lo comunica al maestro o a la maestra, la cual lo pide a los demás equipos (que están leyendo el mismo texto). Si alguien lo sabe, lo explica y, además, dice como lo han deducido. III. B Adaptación de actividades y dinámicas del Ámbito B Estructuras cooperativas básicas www.uvic.cat
31
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 31 LECTURA COMPARTIDA-adaptada Preparación para la participación : En el apoyo individual se prepara el texto sobre el que va a participar en el grupo clase. Se reduce el texto que ha de leer.. Se le señala una tarea diferente a la lectura que facilita participación equitativa. Acompañando en la participación: Se señala en que orden a de participar el alumno con más necesidades de ayuda. Modelando la ayuda: Se identifica una tarea específica y adaptada en el último turno, por ejemplo responder una pregunta. Acompañando en la ayuda: Se apoya dando un modelo y siguiendo la ejecución en el equipo del niño o niña con más necesidad de ayuda. III. B Adaptación de actividades y dinámicas del Ámbito B www.uvic.cat Estructuras cooperativas básicas
32
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 32 LÁPICES AL CENTRO El maestro o la maestra da a cada equipo una hoja con tantas preguntas o ejercicios sobre el tema que trabajan en clase en aquel momento como miembros tiene el equipo de base (generalmente cuatro). Cada estudiante debe hacerse cargo de la respuesta de una pregunta o de la realización de un ejercicio (debe leerlo en voz alta, debe asegurarse de que todos sus compañeros aportan información y comprobar que todos saben y entienden la respuesta consensuada). Mientras hablan sobre cómo se hace y deciden cuál es la respuesta correcta, los lápices de todos se colocan en el centro de la mesa. Cuando todos lo tienen claro (el responsable de la pregunta o del ejercicio debe asegurarse de que todos lo tienen claro y saben qué deben hacer o qué hay que responder), cada uno coge su lápiz y escribe o hace en su cuaderno o en el dossier el ejercicio sobre el que están trabajando. En este momento ya no pueden hablar, sólo se puede escribir. Sucesivamente se hace lo mismo con los demás ejercicios, hasta que todos han completado toda la actividad. III. B Adaptación de actividades y dinámicas del Ámbito B Estructuras cooperativas básicas www.uvic.cat
33
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 33 LÁPICES AL CENTRO-adaptación Preparación para la participación : En el apoyo individual se prepara la tarea sobre la que va a participar en el grupo clase el alumno con mas necesidad de ayuda. Se adapta la tarea a realizar.. Se le señala una tarea diferente pero sobre el mismo contenido que facilita participación equitativa. Acompañando en la participación : Se presenta o se le ayuda a presentar a los compañeros de equipo la tarea adaptada o la tarea diferente. Modelando la ayuda: Se da un modelo a un compañero o compañera de cómo ayudar. Se marca el último compañero que interviene en cada ejercicio para ayudar en la tarea diferente. Acompañando en la ayuda: Se dan pautes, se observa ly se ayuda a cada compañero en la ayuda al compañero con mas necesidad de ayuda. III. B Adaptación de actividades y dinámicas del Ámbito B Estructuras cooperativas básicas www.uvic.cat
34
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 34 www.uvic.cat III. C Adaptación Planes de Equipo y Cuadernos de Equipo. Ámbito C Objetivos de equipo Ha de incluir en su definición también la de los niños y niñas con mas necesidad de ayuda Compromisos personales: Pedir ayuda. Dar la opinión. Escoltar a Jaume. Empezar sin que me lo digan Roles: Ayudante y Ayudado como roles comunes a todos Seguimiento: Apoyo a la autoevaluación Co evaluación equitativa Evaluación : La evolución de los Planes de equipo como termómetro de la inclusión
35
La tarea se realiza a partir de la estructura elegida por el equipo en la actividad anterior. El que la propuso indica área y contenido para desarrollar-la. 1.El componente a. propone como se realizaría la “Preparación a la participación” los compañeros opinan. Cuando están de acuerdo lo sintetiza. El secretario escribe. 2.El componente b. hace lo mismo para el “Acompañamiento en la participación”. Todos opinan. Sintetiza y se escribe. 3.El componente c. hace lo mismo para el “Modelado de ayuda”. Todos opinan. Sintetiza y se escribe. 4.El componente d. hace lo mismo para el “Acompañamiento en la ayuda ”. Todos opinan. Sintetiza y se escribe. 5.El portavoz lo repasa y pide aclaraciones para exponerlo. © Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados Tarea 3: Planificar el paso de apoyo individualizado al apoyo distribuido
36
A.El coordinador comenta como le ha ido cargo en las 3 primeras tareas, todos opinan dice algo en que debería mejorar. Todos lo felicitan. B.Hacen lo mismo con el ayudante del coordinador, el secretario y el portavoz. C.Cambian los cargos para las siguientes tareas. Cada uno debe tener un cargo diferente en las siguientes actividades. El a. Coordinador pasa a c. Portavoz El b. Ayundante a Coordinador © Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados Tarea 4: 2ª Organización del equipo
37
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 37 IV. Orientación educativa para la incorporación del apoyo dentro del aula como estrategia de inclusión. www.uvic.cat Una estrategia para el apoyo a la mejora de la pràctica educativa. a)Negociación de la demanda y la innovación b)Observación participante en el contexto educativo c)Análisis conjunto de las necesidades educativas d)Planificación y preparación de la participación en el aula e)Desarrollo y el seguimiento f)Evaluación y la continuidad
38
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 38 www.uvic.cat a)Negociación de la demanda y la innovación Identificar el tutor en generalización y el alumn@ con apoyo educativo mas favorable Identificar un tutor que no realice aprendizaje cooperativo y con disposición a incorporar Negociar la observación, planificando conjuntamente una actividad en grupo Prioridad 1: Desarrolla el tutor – Apoya profesor apoyo. Prioridad 2: Desarrolla profesor apoyo- IV. Orientación educativa para la incorporación del apoyo dentro del aula como estrategia de inclusión.
39
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 39 www.uvic.cat b) Observación participante en el contexto educativo Observar el equipo del alumno con necesidad de apoyo y otros equipos. Observar la participación equitativa y la interacción estimulante Participar para comprobar y dar modelos de participación equitativa e interacción estimulante Participar para acompañar en la participación y modelar la ayuda. Señalar y comentar como incrementar participación i interacción IV. Orientación educativa para la incorporación del apoyo dentro del aula como estrategia de inclusión.
40
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 40 www.uvic.cat c) Análisis conjunto de las necesidades educativas Retomar los comentarios sobre como incrementar participación y interacción Identificar áreas, contenidos y tareas con necesidad de apoyo que se pueden responder desde el aprendizaje cooperativo Proponer estructuras cooperativas que substituyen actividades individuales con los mismos objetivos, tareas y materiales. IV. Orientación educativa para la incorporación del apoyo dentro del aula como estrategia de inclusión.
41
Laboratori de Psicopedagogia (2010- 2011) 41 www.uvic.cat III.a Planificación y preparación de la participación en el aula. Para cada una de las tareas acordadas concretar: Preparación para la participación Acompañamiento en la participación Modelamiento de la ayuda Acompañamiento en la ayuda IV. Orientación educativa para la incorporación del apoyo dentro del aula como estrategia de inclusión.
42
Laboratori de Psicopedagogia (2010- 2011) 42 www.uvic.cat e)Desarrollo y el seguimiento Participación en el desarrollo de la actividad progresando de: Facilitar para observar el desarrollo en otra aula Realizar la actividad el profesor de apoyo con ayuda del tutor Apoyar al tutor en el desarrollo de la actividad Acordar la secuencia de introducción y generalización de la tareas y los procesos de seguimiento IV. Orientación educativa para la incorporación del apoyo dentro del aula como estrategia de inclusión.
43
Laboratori de Psicopedagogia (2010- 2011) 43 www.uvic.cat f) Evaluación y continuidad Acordar fecha, datos a recoger Indicadores de participación equitativa e interacción estimulante Indicadores de aprendizaje y rendimiento Propuestas de generalización IV. Orientación educativa para la incorporación del apoyo dentro del aula como estrategia de inclusión.
44
Laboratori de Psicopedagogia (2010- 2011) 44 www.uvic.cat III.b El caso de la Escuela La Llàntia. Mataró. 2009-10 1º Trimestre a) Negociación b) Observación c) Análisis conjunto 2º Trimestre d) Planificación y preparación de la participación e) Desarrollo y el seguimiento 3º Trimestre f) Evaluación y la continuidad. Claustro. http://prezi.com/g6k3i61pwzcv/treball-cooperatiu-llantia-2009-2012/ Escola La Llàntia 2009-10
45
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 45 I.Alumna prioritaria Maestra Prioritaria. Enero II.Apoyo a la Innovación del equipo directivo. Febrero III.Diseñar el Proceso de incorporación. Febrero IV.Desarrollo. Marzo-Abril V.Seguimiento. Abril- Mayo VI.Ampliación.Continuidad. Junio III.c Guión para incorporar el Apoyo en aula con Aprendizaje Cooperativo www.uvic.cat III. Apoyo en el Aula con Aprendizaje Cooperativo.
46
1.Cada componente del equipo presenta un grupo clase en que se podría iniciar la introducción. 2.Comienza d: Indica Negociación de la demanda y la innovación a.Negociación de la demanda y la innovación b.Observación participante en el contexto educativo c.Análisis conjunto de las necesidades educativas d.Planificación y preparación de la participación en el aula e.Desarrollo y el seguimiento f.Evaluación y la continuidad 3. A continuación a. b. c. hacen propuesta. © Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados Tarea 4: Orientación educativa para la incorporación del apoyo dentro del aula
47
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 47 I. Planificación compartida: ajustando los principios del aprendizaje cooperativo y el modelo educativo del profesorado. II. Desarrollo compartido: acompañar y sostener la incertidumbre ante el cambio fuera y dentro del aula. III. Evaluación compartida: ayudar a analizar y ajustar la participación equitativa y la interacción simultanea. a. Introducción www.uvic.cat V. Apoyo, impulso y orientación en la etapa de introducción, generalización y consolidación del Programa CAAC.
48
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 48 I.Apoyo y mediación para la elaboración y el desarrollo de los planes de apoyo entre profesores en los equipos y niveles con mas necesidad de impulso II.Apoyo al desarrollo interrelacionado y continuado de dinámicas, estructuras simples y complejas y planes de equipo. III.Orientar el desarrollo de planes y cuadernos de equipo para la evaluación del aprendizaje cooperativo IV.Impulso y orientación de las Comisiones de Aprendizaje Cooperativo II. Generalización www.uvic.cat V. Apoyo, impulso y orientación en la etapa de introducción, generalización y consolidación del Programa CAAC.
49
© Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 49 I. Apoyo a la identificación de prioridades para los planes de mejora de centro. II. Orientación para la incorporación a los mecanismos ordinarios de coordinación el seguimiento trimestral de los Planes de mejora. III. Impulso del desarrollo del Proyecto de Centro de AC como formación continuada. III. Consolidación www.uvic.cat V. Apoyo,, impulso y orientación en la etapa de introducción, generalización y consolidación del Programa CAAC.
50
1.Cada componente del equipo piensa: A. Que tarea de impulso y orientación es prioritaria en su centro B. Que dificultades costaría más superar. 2.El componente a. y el c. se juntan ponen en común sus propuestas y las unifican. Lo mismo hacen b. y d. 3.El d y b ponen en común, respecto a la tarea A y B mientras c y a escucha 4.El secretario anota la respuesta las dos tareas:. El portavoz lo presenta © Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados Tarea 5: Apoyo, impulso y orientación en introducción, generalización y consolidación
51
Laboratori de Psicopedagogia (2010- 2011) 51 Para concluir: la finalidad www.uvic.cat
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.