Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Dra. Esmeralda Hernández Muñiz
2
Definición Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado de salud, al de enfermedad
3
Periodos La Historia Natural de la Enfermedad se divide en dos periodos: I.‐Periodo de génesis o prepatogénico II.‐ Periodo patogénico o evolución natural de la enfermedad.
4
Periodo prepatogénico
El organismo se encuentra en equilibrio, está en interacción el agente causal de enfermedad, huésped y ambiente (triada ecológica o epidemiológica). La pérdida del equilibrio sólo se presenta por una multicausalidad.
5
Triada ecológica AGENTE MEDIO AMBIENTE HUESPED
6
Huésped Definición: Cualquier ser vivo que permite el alojamiento, subsistencia y desarrollo de un agente causal de enfermedad Características: Estructura genética, raza, edad, sexo, integridad anatomo‐funcional, nivel de inmunidad y estado nutricional. Factores que lo mantienen en equilibrio y en estado de susceptibilidad o resistencia
7
Agente Definición: Todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y ser nocivo. Clasificación: biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
8
Agentes biológicos Características
Bacterias Virus Hongos Protozoarios Helmitos Patogenicidad: Capacidad de producir enfermedad. Virulencia: Grado de malignidad y/o toxicidad Antigenicidad: Capacidad de producir respuesta inmunológica en el huésped. Tipos
9
Cadena epidemiológica
10
Agentes Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, electricidad, radiaciones. Físicos fármacos y sustancias tóxicas. Químicos Choque violento contra los tejidos, abrasiones, laceraciones, desgarres, incisiones, proyectiles, fracturas, luxaciones Mecánicos
11
Agentes Deficiencias de vitaminas y minerales. Dietas inadecuadas
Nutricionales Estrés, depresión. Psicológicos Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción. Políticas de salud, economía de la salud Sociales
12
Medio Ambiente Es el entorno que propicia el enlace entre el agente y el huésped. Físico: Clima Geografía Socioeconómicos. Promiscuidad Hacinamiento Drogadicción Delincuencia Biológico Flora Fauna
13
Periodo patogénico Etapas Etapa subclínica Etapa clínica
Horizonte clínico Etapa subclínica Etapas
14
Etapa subclínica Es la fase de invasión de un agente causal a un huésped. En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de laboratorio.
15
Horizonte clínico Es la línea de tiempo que marca el momento en que una enfermedad pasa de la etapa subclínica a la etapa clínica.
16
Etapa clínica Es la etapa en la que aparece la primera manifestación de la enfermedad. Comprende los signos y síntomas de una enfermedad, complicaciones, recuperación, cronicidad, secuelas y muerte.
19
Periodo prepatogénico
Niveles de prevención Periodo prepatogénico Periodo patogénico Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Promoción de la Salud Protección específica Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación Conducta preventiva en estado de salud Conducta preventiva en estado de enfermedad Conducta preventiva en estado de discapacidad, convalescencia o estado terminal Acciones de prevención primaria Acciones de prevención secundaria Acciones de prevención terciaria
20
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno Limitación de la discapacidad Rehabilitación Educación higienica Educación médica Educación sexual Planificación familiar Educación nutricional Saneamiento ambiental Agua potable intradomiciliaria Control de excretas Eliminación de basura Control de fauna nociva Saneamiento de la vivienda Capacitación laboral Mejoramiento del ambiente laboral Promoción del crecimiento y desarrollo del niño Atención materno infantil Mejoramiento de ingreso económico Programa de educación para la salud Inmunizaciones Alimentación adecuada Medidas de seguridad laboral Evitar exposición a factores cancerígenos o alergénicos Ejercicio adecuado Control epidemiológico de factores de riesgo Control de contactos Adecuada instrucción Atención médica oportuna Tamizaje Auxiliares de diagnóstico y tratamiento Capacitación médica Educación higiénica Acciones de atención especializadas Realización de procedimientos para evitar o limitar complicaciones y secuelas Acciones para recuperación física, mental y social Terapia física Terapia ocupacional Terapia del lenguaje Educación especial Integración social Integración a la educación Integración laboral Accesibilidad
21
Prevención de la discapacidad
22
GRACIAS Subdirección de epidemiología. ISEM
Tel. (722) ext Correo:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.