La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

José Antonio Alonso Catedrático de Economía Aplicada (UCM) Committee for Development Policy (UN)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "José Antonio Alonso Catedrático de Economía Aplicada (UCM) Committee for Development Policy (UN)"— Transcripción de la presentación:

1

2 José Antonio Alonso Catedrático de Economía Aplicada (UCM) Committee for Development Policy (UN)

3 Estructura 1.- La ayuda ¿condenada a la irrelevancia? Los efectos de la crisis 2.- Cambios en el sistema internacional: desafíos para la ayuda 3.- Agenda para países de renta media: modos de instrumentalización

4

5 La ayuda: un flujo financiero poco dinámico

6 No se aprecia tendencia alguna hacia el 0.7

7 La ayuda perdió relevancia frente a los flujos privados

8 Algunas conclusiones Punto de partida: La ayuda históricamente ha crecido poco Estamos ante un periodo de congelación de la ayuda Esto es especialmente acusado en el caso de los países de renta media Conclusiones: Debemos pensar en los instrumentos de cooperación y de financiación del desarrollo, más allá de la AOD Los países de renta media harían bien en cuestionar los procedimientos a través de los que se deciden los criterios de asignación de la ayuda

9

10 Focalización versus diferenciación

11 Doble divergencia: un mundo más desigual

12 Doble divergencia: un mundo más heterogéneo

13 Buena parte del mundo en desarrollo se acoge en los países de renta media

14 Dos opciones: Focalización: convertir la ayuda en una política especializada en la lucha contra la pobreza extrema Integralidad y diversificación: preservar una integralidad de la política de cooperación, diferenciando agendas y graduando los apoyos

15 Países vs colectivos sociales

16 Distribución de la ayuda: reducción a los MICs

17 Pero eso no coincide con la distribución de la pobreza

18 Dos opciones Seguir considerando exclusivamente las carencias de los países Tener en cuenta las carencias de los colectivos humanos Pero, en este caso hay que tener en cuenta que la agenda cambia: la pobreza no es el resultado tanto de las carencias absolutas agregadas cuanto de la inadecuada distribución en el seno de los países

19 Proseguir con la dualidad donante-receptor vs entender una distribución (desigual) de responsabilidades compartidas

20

21 Presencia de la Cooperación Sur-Sur Relación cada vez más amplia de países en desarrollo que asumen programas de cooperación (como mínimo el 10% de la AOD) Se diluye la separación nítida entre donantes y receptores al aparecer países que son ambas cosas simultáneamente Formas distintas de hacer cooperación (con sus aspectos positivos y también sus deficiencias) Contribuye a asentar un sentido de responsabilidades compartidas

22 Dos opciones Preservar el núcleo de gobernanza del sistema: Mantener los marcos normativos (acuerdos) y reclamar la adscripción de los nuevos donantes Preservar las estructuras de gobernanzas (CAD) e invitar a los nuevos donantes Redefinir el núcleo de gobernanza: Repensar los acuerdos y mantener compromisos diferenciados Buscar estructuras de gobernanza más incluyentes y representativas

23 Agendas diferenciadas vs agendas interconectadas

24

25 Dos opciones Mantener agendas diferenciadas: al fin, la agenda de desarrollo no se ha cumplido y la agenda de los BPI tiene un argumentario y unos beneficiarios diferentes Tratar de conectar ambas agendas, dado que en un mundo globalizado, es imposible avanzar en el desarrollo sin ciertos niveles de provisión de BPI: esto es especialmente relevante para el caso de la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático

26 Preservar el perímetro de la ayuda vs entenderlos como un sistema complejo

27 Nuevos actores, nuevos instrumentos Nuevos actores: Nuevos donantes Nuevos actores privados Nuevas fórmulas de partnership Nuevos instrumentos: Nuevas fórmulas de presencia de la empresa (RSC, Negocios Incluyentes, etc) Nuevos instrumentos financieros (EDFI) Nuevos ámbitos de trabajo (AfT, por ejemplo)

28

29 Dos opciones Mantener el perímetro estricto de la AOD y (en ese caso dar por buena la Agenda de Paris) Esto implicaría que una buena parte de la cooperación se haría desde los extramuros de ese ámbito Revisar el perímetro de la política de desarrollo como algo que excede claramente a la AOD y que implica a múltiples actores (en ese caso la Agenda de París necesita ser revisada)

30

31 Principales razones (en positivo) 1.- Localización de la pobreza 2.- La presencia de importantes vulnerabilidades que ponen en riesgo el proceso de desarrollo 3.- Papel de los países de renta media en la provisión de BPG y en el impacto de los MPG 4.- Efecto de arrastre sobre sus entornos regionales 5.- Creación de un sistema incentivo-compatible para la promoción del desarrollo

32 ¿Es necesario un nuevo sistema de clasificación? Una observación previa: El PIB per cápita es insuficiente, pero ningún donante utiliza ese criterio como una suerte de algoritmo para asignar la ayuda No cualquier criterio vale: Es importante que los criterios no generen incentivos perversos para el desarrollo Dos criterios son pertinentes: Asignar la ayuda en función de la performance de los Asignar la ayuda en función a factores estructurales (ajenos a los gobiernos) que condicionen las posibilidades de desarrollo

33 Agenda de desarrollo: tres cautelas 1.- El carácter nacional y específico de las agendas de desarrollo 2.- La extraordinaria heterogeneidad del colectivo de países de renta media 3.- La necesidad de considerar las capacidades de los países donantes socios

34 Tres grandes “trampas del progreso” (1):trampa financiera 1.- Débil y vulnerable inserción internacional, especialmente en el ámbito financiero: obliga a una política macroeconómica prudente, a confiar en las capacidades de movilización de los recursos domésticos y a una cuidadosa apelación a los mercados internacionales de financiación Conquista de espacios para una política anticíclica Desarrollo de una fiscalidad suficiente Dotar de mayor profundidad a los mercados financieros nacionales

35 Tres grandes “trampas del progreso” (2): trampa productiva Dificultades para acometer los procesos de cambio estructural y de modificación de la especialización productiva y exportadora Cooperación tecnológica Impulso a la inversión y a los procesos de internacionalización de las empresas Apoyo a las infraestructuras

36 Tres grandes “trampas del progreso” (3): trampa de gobernanza Dificultades para asentar instituciones sólidas, eficaces y legítimas, en un contexto de fragmentación social y altas desigualdades Apoyo a la cohesión social Provisión de bienes públicos básicos Respaldo al contrato fiscal Fortalecimiento de las instituciones

37 Observaciones para la instrumentación 1.- Importa más el efecto catalítico de la ayuda (generación de incentivos de cambio) que su capacidad estricta de financiación 2.- Importa tanto la acción nacional como la reforma de las reglas y marcos internacionales de gobernanza 3.- Importan más los instrumentos de cooperación que los estrictamente computables como AOD 4.- La agenda de gobernanza global (y de provisión de BPI) es crucial para estos países 5.- El respaldo a la acción Sur-Sur forma parte de la agenda de renta media


Descargar ppt "José Antonio Alonso Catedrático de Economía Aplicada (UCM) Committee for Development Policy (UN)"

Presentaciones similares


Anuncios Google