La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Historia de México II, PEA CCH UNAM

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Historia de México II, PEA CCH UNAM"— Transcripción de la presentación:

1 Historia de México II, PEA CCH UNAM
Unidad IV: Estado y Sociedad en México: Del desarrollo estabilizador a la crisis del sistema político: 4.2 El modelo económico del desarrollo estabilizador Desarrollo económico y bienestar social: los desequilibrios del crecimiento económico Promoción de la planta industrial y crisis de la agricultura El predominio del capital financiero y la inversión extranjera En febrero de 1958 las huelgas de telegrafistas, petroleros, maestros y ferrocarrileros, por demandas salariales y otras prestaciones, exigiendo una vida más digna, indicaban la crisis de la economía La recesión cundía en las empresas estatales y las ramas más importantes de la minería, y la inflación con su secuela de carestía arrebataban las mejoras económicas obtenidas para los trabajadores Desde 1956 la agricultura nacional vivía en crisis, con excepción del trigo y el café, la producción para el mercado nacional de productos agropecuarios se encontraban debajo de los niveles anteriores Se señalaba que el paro económico había arrojado a 8% de la fuerza de trabajo industrial al desempleo. En el campo los jornaleros y peones no encontraban trabajo, y se encontraban paralizadas las zonas algodoneras, freseras, jitomateras y copreras; al mismo tiempo se incrementaba la emigración hacia los EUA o se incorporaban a los desempleados de las ciudades. Las clases medias estaban desesperadas y los círculos financieros preocupados Los latifundistas y terratenientes preferían invertir en maquinaria e infraestructura ya que los precios de afuera no eran buenos y los de adentro no gozaban de garantía. Los minifundistas habían sido despojados del 30% de los créditos usuales en los tres últimos años Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, abril del 2002 Semo Ilán, Dolores Groman y María Eugenia Romero, “El ocaso de los mitos ( )”, en: Semo Enrique (coordinador), Ilán Semo y Américo Saldívar, México un Pueblo en la Historia, Vol. 4, México, Universidad Autónoma de Puebla/Nueva Imagen, 1982, pp

2 2 de 7 La crisis económica era resultado del estado de la agricultura nacional y de la situación mundial Los terratenientes, empresarios, financieros y capitalistas trataban de sobrevivir aumentando por todos los medios las tasas de ganancia de su empresa y cargando a sus iguales todas las pérdidas posibles Los terratenientes exigían más créditos e inversiones gubernamentales para poder competir en los mercados externos y mantener precios estables en el interior; la nueva burguesía industrial condicionaba su incorporación al compromiso nacional por superar los problemas, solicitando mayores empréstitos estatales El Estado protegió al sector manufacturero industrial, cubriendo su solvencia ante la inversión extranjera, lo que permitió que entre 1955 y 1958 pasara de un 35% al 56% en inversión total en el sector, generando un incremento en los niveles de producción Se procedió al recorte de personal en las empresas del Estado, y un 15% de los trabajadores fueron cesados. Los estudiantes del IPN habían perdido su internado y comedor en 1956, con un desalojo militar de las instalaciones, las demandas salariales del magisterio de la sección IX del SNTE habían sido atendidas y las manifestaciones de la crisis se apreciaron en el campo en 1958 con la ocupación de tierras Los fondos para atender las exigencias de los sectores productivos provinieron del endeudamiento público, del cual a los obreros les tocaba un mínimo aumento salarial y a los ejidatarios un escuálido crédito. El gobierno ante los niveles peligrosos de la deuda externa concentró en pocas manos los créditos agrícolas y congeló salarios y prestaciones al movimiento obrero. Retrajo el gasto público y canalizó los recursos a la industria manufacturera Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, abril del 2002 Semo Ilán, Dolores Groman y María Eugenia Romero, “El ocaso de los mitos ( )”, en: Semo Enrique (coordinador), Ilán Semo y Américo Saldívar, México un Pueblo en la Historia, Vol. 4, México, Universidad Autónoma de Puebla/Nueva Imagen, 1982, pp

3 3 de 7 El candidato del PRI a la presidencia del país, Adolfo López Mateos, señalaría su política: …nadie nos podrá abrir las puertas del mejoramiento general sino nosotros mismos…ningún medio mejor que el rendimiento de nuestro propio trabajo. Para que ese trabajo sea fecundo debe ser tranquilo y armonioso; debe realizarse en un ambiente de paz interior…Es conveniente mantener el sistema preponderante de libre empresa y de libertad de cambios, acorde con la estructura económica de nuestro país. El restablecimiento de la unidad en el sistema se lograría con la devaluación, el incremento de la inversión extranjera y la concentración del crédito exterior en el neolatifundio y la industria manufacturera Lombardo Toledano y el PPS apoyaron la candidatura de López Mateos señalando que: La burguesía internacional representa un peligro creciente para el futuro de la nación. Es hora de limar nuestras diferencias y la lucha de clases para no poner en peligro ese futuro. La unidad nacional en torno del partido de estado había sido combatida en 1940 por Juan Andrew Almazán, en 1946 por Ezequiel Padilla y por Miguel Enríquez Guzmán en 1952, en un intento de acabar con el monopolio del PRI. Por otro lado, las organizaciones de masas, con la burocracia sindical y el reformismo obrero de Lombardo, incorporaron la CTM al PRM, y dejaron a la CNC en manos del ejecutivo. El despertar se daría en reivindicaciones salariales y demandas de democracia sindical La campaña electoral de 1958 pasó desapercibida en medio de movilizaciones obreras en torno a las demandas de incrementos salariales, en un contexto del inmovilismo del sistema, atrapado entre un presidente que ya no decidía, y un candidato que todavía no era presidente Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, abril del 2002 Semo Ilán, Dolores Groman y María Eugenia Romero, “El ocaso de los mitos ( )”, en: Semo Enrique (coordinador), Ilán Semo y Américo Saldívar, México un Pueblo en la Historia, Vol. 4, México, Universidad Autónoma de Puebla/Nueva Imagen, 1982, pp

4 4 de 7 Durante el alemanismo se añadió a la Ley Federal del Trabajo la cláusula de exclusión, mediante la cual los dirigentes sindicales podían expulsar de la organización a cualquier miembro que no compartiera los ideales del mismo; lo que se aplicó en 1949, 1951 y 1954 a los disidentes en el STFRM En 1958 el espíritu de huelga y protesta se apoderó de los trabajadores, que se oponían a la congelación de salarios y el apoyo del gobierno a la burocracia sindical En enero de 1958 los telegrafistas imitaron a los rieleros, iniciando campañas de tortuguismo (actuar de acuerdo con los manuales, lo que significaba no apresurarse), como protesta por la falta de respuesta de una solicitud de aumento salarial hecha en septiembre de 1957; el gobierno trasladó a 27 operarios (dirigentes) para disolver la protesta, lo que ocasionó el paro de actividades en febrero que afectó a 723 oficinas en el país. Ruiz Cortines accedió a la demanda salarial, fue destituido el administrador y se separó telégrafos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, SCOP, como demandaban los trabajadores En noviembre de 1957 los ferrocarrileros iniciaron sus movilizaciones en demanda de incremento salarial al margen del sindicato, organizando asambleas en la hora del almuerzo sin la presencia de los dirigentes denominados charros, en recuerdo de Jesús Díaz de León, el charro, dirigente alemanista del STFRM, para integrar una Gran Comisión Pro Aumento de Salarios Los maestros organizados en el Movimiento Revolucionario del Magisterio, MRM, demandaron aumento salarial y reconocimiento a sus dirigentes independientes, mientras que los estudiantes protestaban por el aumento de tarifas en el transporte Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, abril del 2002 Semo Ilán, Dolores Groman y María Eugenia Romero, “El ocaso de los mitos ( )”, en: Semo Enrique (coordinador), Ilán Semo y Américo Saldívar, México un Pueblo en la Historia, Vol. 4, México, Universidad Autónoma de Puebla/Nueva Imagen, 1982, pp

5 5 de 7 En enero de 1959 López Mateos se reunió con el presidente Eisenhower y logró créditos y garantías monetarias de los norteamericanos Su gobierno impuso la paz indivisible mediante la represión al movimiento obrero a partir de marzo de 1959, mientras que en el contexto internacional el Movimiento 26 de Julio establecía una revolución socialista en Cuba En marzo de 1961 Cárdenas convoca a una Conferencia (internacional) por la Soberanía Nacional, la Emancipación y la Paz, cuyas conclusiones se refirieron a la lucha contra el imperialismo para …la ralización de las aspiraciones liberacionistas de los países latinoamericanos…, negando que inicial e inevitablemente transcurra por el enfrentamiento a la burguesía nacional; que conduciría a la integración del Movimiento de Liberación Nacional, MLN, que integró a comunistas, socialistas y priistas. El gobierno impulsó el Plan de Acción Inmediata basado en una reforma agraria, fiscal, educativa, salarial y social. En 1964 el PCM se lanza en forma independiente a las elecciones y el MLN se desintegra La derrota del movimiento obrero en 1959 disminuyó la actividad sindical independiente y aceleró el ascenso de la burguesía industrial y financiera en el poder En el campo de la ocupación de tierras se pasó a las movilizaciones por democratizar al gobierno. En 1960, en Guerrero, los cafetaleros, copreros y madereros pidieron la destitución del gobernador, protector de acaparadores extranjeros, formando la Asociación Cívica Guerrerense, que contó con el apoyo de alumnos y maestros de la Universidad Autónoma de Guerrero; el movimiento fue reprimido por el ejército y el movimiento se convertiría en una lucha electoral por la democratización del estado. Un dirigente Genaro Vásquez Rojas obligado a huir a la sierra inauguraría las guerrillas Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, abril del 2002 Semo Ilán, Dolores Groman y María Eugenia Romero, “El ocaso de los mitos ( )”, en: Semo Enrique (coordinador), Ilán Semo y Américo Saldívar, México un Pueblo en la Historia, Vol. 4, México, Universidad Autónoma de Puebla/Nueva Imagen, 1982, pp

6 6 de 7 Primero fue Genaro Vásquez Rojas en 1966 de la Asociación Cívica Guerrerense, enfrentado con los madereros y los monopolios agroindustriales; después se formaría el Partido de los Pobres dirigido por Lucio Cabañas Barrientos, un profesor comunista y militante del MRM en 1967, que significó el tránsito de una visión de liberación nacional, hacia un movimiento socialista Entre 1966 y 1967 los campesinos de la montaña de Guerrero formaron organizaciones guerrilleras que luchaban por establecer el socialismo en el país Los problemas de otros tiempos se radicalizaron con la crisis y se presentaron insurrecciones agrarias herederas del zapatismo en Morelos. Rubén Jaramillo líder agrario se había levantado en armas desde 1943 y Avila Camacho negoció con él la ayuda a los agraristas; con Ruiz Cortines dirige ocupaciones de tierras y es combatido por el ejército. Con López Mateos es amnistiado, pero continua su lucha agraria y en 1962 es asesinado con toda su familia, al organizar el Partido Obrero y Agrario de Morelos al margen del PRI En 1959 el general zapatista Celestino Gasca lanza un llamado a tomar las armas para derrocar al gobierno y en 1961 se presentan levantamientos en Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. La insurrección es sofocada por el ejército y Gasca es aprehendido junto con el alcalde de San Luis Potosí Salvador Nava. La respuesta del gobierno lopezmateísta se traduce en intensificación de la reforma agraria, entregando más de 13 millones de hectáreas, y emprendiendo una campaña en contra de intermediarios, usureros y acaparadores. Las protestas agrarias se canalizarían hacia una organización al margen de la CNC del PRI, la Central Campesina Independiente, CCI Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, abril del 2002 Semo Ilán, Dolores Groman y María Eugenia Romero, “El ocaso de los mitos ( )”, en: Semo Enrique (coordinador), Ilán Semo y Américo Saldívar, México un Pueblo en la Historia, Vol. 4, México, Universidad Autónoma de Puebla/Nueva Imagen, 1982, pp

7 7 de 7 Desde el inicio se acusó a Díaz Ordaz de estar ligado con las llamadas fuerzas más redatardatarias y el denominado clero reaccionario. Declarándose que las fuerzas más oscuras, retrógradas y violentas se habían apoderado del gobierno En 1963, el PRI postuló al Secretario de Gobernación, Lic. Gustavo Díaz Ordaz, como su candidato a la presidencia Durante su gestión, a lo largo del sexenio lopezmateísta, Díaz Ordaz había mostrado una inclinación por las soluciones violentas y un desprecio por la oposición política Habían fracasado los intentos por crear un sindicalismo independiente, al mismo tiempo que había sido imposible crear una alternativa democrática que hiciera frente al PRI o, al menos, contribuyera a su democratización. El asesinato de Jaramillo y la división dentro de la CCI disolvieron los intentos por integrar una organización campesina democrática La tesis de la Unidad Nacional, puesta en marcha por Avila Camacho, llegaba a su consolidación; con Díaz Ordaz se fortalecía la línea de una paz indivisible en torno a los sectores más dinámicos de la burguesía en lo económico, y más antidemocráticos en lo político El PAN postuló a José González Torres, mientras que el PPS apoyó al PRI y el llamado Frente Electoral del Pueblo, apoyado por el PCM no tuvo registro; sin embargo, lanzó a su candidato Ramón Danzós Palomino, agrarista fundador de la CCI, con una campaña que integraría el discurso de la oposición durante el sexenio: libertad a los presos políticos, democratización, lucha por la independencia económica del país, nacionalización de las compañías transnacionales y fortalecimiento de la vinculación con Cuba y Viet Nam Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, abril del 2002 Semo Ilán, Dolores Groman y María Eugenia Romero, “El ocaso de los mitos ( )”, en: Semo Enrique (coordinador), Ilán Semo y Américo Saldívar, México un Pueblo en la Historia, Vol. 4, México, Universidad Autónoma de Puebla/Nueva Imagen, 1982, pp


Descargar ppt "Historia de México II, PEA CCH UNAM"

Presentaciones similares


Anuncios Google