La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nuevos contextos, nuevos consumos: de la domesticación a la dislocación del consumo mediático.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nuevos contextos, nuevos consumos: de la domesticación a la dislocación del consumo mediático."— Transcripción de la presentación:

1 Nuevos contextos, nuevos consumos: de la domesticación a la dislocación del consumo mediático

2 Con ustedes, los autores: David Morley (1949-) Roger Silverston (1945-2006) Doctor en sociología que se desempeñó inicialmente en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de Birmingham y, actualmente, es profesor del Departamento de Medios y Comunicación del Goldsmiths College, en la Universidad de Londres. Sus investigaciones se han ocupado del consumo de medios de comunicación (especialmente en relación con la televisión) y, más recientemente, de los usos de una variedad de "nuevas" tecnologías de la comunicación, como el teléfono móvil. Doctor en sociología, pasó por varias universidades hasta radicarse en London School of Economics and Political Science. No obstante, llevó a cabo gran parte de su investigación sobre consumo de medios en la Universidad de Brunel. Fue uno de los primeros investigadores en realizar estudios etnográficos de audiencias.

3 Comunicación doméstica: tecnologías y sentidos Televisión: tecnología doméstica Recontextualizar el estudio de la televisión dentro del marco más amplio de un conjunto de prácticas domésticas. OBJETIVO DEL TEXTO Domesticación: proceso histórico. Remite al hecho de que vivimos con las TIC en nuestra existencia cotidiana.

4 … Mediación, domesticación y dislocación: El hogar móvil y la movilidad privatizada Analizar el fenómeno contemporáneo de la dislocación (y la de-domesticación) OBJETIVO DEL TEXTO 3 tecnologías centrales: - el auto - el walkman (o Ipod) - el teléfono celular

5 Guías de Trabajo A partir de la lectura de "Comunicación doméstica: tecnologías y sentidos", responder las siguientes consignas: 1) ¿Por qué sería necesario reconsiderar algunos de los “supuestos prácticos” sobre la televisión y su audiencia? (ver nota 5). 2) ¿Por qué el hogar sigue siendo el contexto micro-social de estudio por excelencia? 3) Recuperar las afirmaciones, en la pág. 294, acerca del carácter activo de las audiencias. 4) ¿Por qué es necesario considerar a la televisión como una tecnología? 5) Retome y explique el cuestionamiento a la aplicabilidad del modelo de lectura (que remitiría a una práctica intensa y atenta ante el televisor) al consumo de la televisión (que se desarrolla en las páginas 298-300), así como el estatuto que se asigna al texto. 6) Teniendo en cuenta la reelaboración del modelo texto/lector que los autores proponen, ¿Cuáles son las cuatro dimensiones que deberían tenerse en cuenta para estudiar la relación entre la televisión y su audiencia? (ver nota nº 24). 7) ¿Qué implicaría “considerar el programa de televisión como una oferta motivada de atención y de acción, más o menos susceptible de resistencia o negociación"? ¿Qué cuatro dimensiones retóricas se recuperan? 8) ¿Qué implica entender la televisión como foco de una compleja “economía de sentidos”? ¿Por qué el consumo es considerado, aquí, como proceso significativo? A partir de la lectura de "Asuntos públicos e historias íntimas...", responder las siguientes consignas: 1) Recupere la genealogía de las ideas sobre la domesticidad que Morley retoma de Spigel en págs 121-122. 2) Explique por qué el autor advierte la necesidad de "descentrar" los medios. 3) Recupere las afirmaciones que realiza Morley en págs. 136-137 sobre los cambios en los modos de ver televisión. 4) Sintetice en qué consiste el proceso de "de-domesticación" de los medios que el autor desarrolla a partir de la pág. 145. 5) Explique de qué modos algunas tecnologías (como el auto, el walkman y el celular) permitirían construir espacios de recepción que dan lugar a formas de "hogar móvil".

6 Guías de Trabajo A partir de la lectura de "Comunicación doméstica: tecnologías y sentidos", responder las siguientes consignas: 1) ¿Por qué sería necesario reconsiderar algunos de los “supuestos prácticos” sobre la televisión y su audiencia? (ver nota 5). 2) ¿Por qué el hogar sigue siendo el contexto micro-social de estudio por excelencia? 3) Recuperar las afirmaciones, en la pág. 294, acerca del carácter activo de las audiencias. 4) ¿Por qué es necesario considerar a la televisión como una tecnología? 5) Retome y explique el cuestionamiento a la aplicabilidad del modelo de lectura (que remitiría a una práctica intensa y atenta ante el televisor) al consumo de la televisión (que se desarrolla en las páginas 298-300), así como el estatuto que se asigna al texto. 6) Teniendo en cuenta la reelaboración del modelo texto/lector que los autores proponen, ¿Cuáles son las cuatro dimensiones que deberían tenerse en cuenta para estudiar la relación entre la televisión y su audiencia? (ver nota nº 24). 7) ¿Qué implicaría “considerar el programa de televisión como una oferta motivada de atención y de acción, más o menos susceptible de resistencia o negociación"? ¿Qué cuatro dimensiones retóricas se recuperan? 8) ¿Qué implica entender la televisión como foco de una compleja “economía de sentidos”? ¿Por qué el consumo es considerado, aquí, como proceso significativo? A partir de la lectura de "Asuntos públicos e historias íntimas...", responder las siguientes consignas: 1) Recupere la genealogía de las ideas sobre la domesticidad que Morley retoma de Spigel en págs 121-122. 2) Explique por qué el autor advierte la necesidad de "descentrar" los medios. 3) Recupere las afirmaciones que realiza Morley en págs. 136-137 sobre los cambios en los modos de ver televisión. 4) Sintetice en qué consiste el proceso de "de-domesticación" de los medios que el autor desarrolla a partir de la pág. 145. 5) Explique de qué modos algunas tecnologías (como el auto, el walkman y el celular) permitirían construir espacios de recepción que dan lugar a formas de "hogar móvil".


Descargar ppt "Nuevos contextos, nuevos consumos: de la domesticación a la dislocación del consumo mediático."

Presentaciones similares


Anuncios Google