La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NOHORA CECILIA ESPINOSA PEREZ SUBDIRECTORA PROMOCION Y PREVENCION Médico especialista GSS y GCAM.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NOHORA CECILIA ESPINOSA PEREZ SUBDIRECTORA PROMOCION Y PREVENCION Médico especialista GSS y GCAM."— Transcripción de la presentación:

1 NOHORA CECILIA ESPINOSA PEREZ SUBDIRECTORA PROMOCION Y PREVENCION Médico especialista GSS y GCAM

2 Departamento de Nariño 2007 HOMBRES : 50.5% MUJERES: 49.5% 64 municipios 230 corregimientos San Juan de Pasto- capital. 424.283hbt. POBLACION 1.775.973HBTS U: 808068 45.5% R: 967905 54.5%

3 Indicadores 2007 Departamento de Nariño. Promedio Nacional Esperanza de vida al nacer 67.874 Necesidades básicas insatisfechas 43.7527.6 Línea de pobreza % 64.450 Línea de indigencia % 23.715.4 Tasa de Mortalidad infantil 45.219.9 Tasa Mortalidad Materna 72.973.1 Cobertura Acueducto/Alcantarillado 70.8/46.983.4/73.1 Porcentaje de población rural 54.539 Desnutrición global niños 5 años % 12.87 Años promedio de educación (en mayores de 15 y 24 años) 7.6 años9 años INDICADORES

4 ATENCIÓN EN DESPLAZAMIENTOS MASIVOS 1.ANTECEDENTES -Fenómeno interveredal, intercorregimental e intermunicipal -Confinamiento en sectores rurales aislados con restricciones para la movilidad de personas, acceso de alimentos, asistencia médica, comunicación y contacto con las instituciones del Estado.

5 DESPLAZAMIENTOS MASIVOS NARIÑO, 2007 Fuente: Área de Prevención, Emergencias y Retornos – SAPD. Acción Social. Fecha del evento Departamento Expulsor Municipio Expulsor Departamento Receptor Municipio Receptor Número Hogares Expulsados Número Personas Expulsadas 01/18/07NariñoSamaniegoNariñoSamaniego123568 02/16/07NariñoSamaniegoNariño2268 02/17/07NariñoRosarioNariñoEl Rosario1256 02/27/07NariñoOlaya HerreraNariñoOlaya Herrera31170 03/23/07NariñoLa TolaNariño174742 03/23/07NariñoEl CharcoNariñoEl Charco20178992 04/14/07NariñoEl CharcoCaucaGuapi86460 04/21/07NariñoEl CharcoValle del CaucaBuenaventura142737 05/19/07NariñoPolicarpaNariñoCumbitara139695 05/21/07Nariño Roberto Payán NariñoRoberto Payán75380 07/16/07NariñoRicaurteNariñoRicaurte125600 08/16/07NariñoRicaurteNariñoRicaurte2298 08/24/07NariñoLa LlanadaNariñoLa Llanada65129 08/25/07NariñoSamaniegoNariñoSamaniego92256 09/18/07NariñoTumacoNariñoTumaco115522 09/21/07NariñoCumbitaraNariñoCumbitara1050 11/10/07Nariño Santa Bárbara de Iscuandé Nariño Santa Bárbara de Iscuandé 160750 11/14/07NariñoCumbalNariñoCumbal1160

6 DESPLAZAMIENTOS MASIVOS NARIÑO, 2007 2007: 18 desplazamientos masivos en 13 municipios, afectadas: 3.421 familias (15.333 personas). Fuente: Acción Social

7 ANTECEDENTES

8 Columna Mariscal Antonio José de Sucre 98 hombres Columna Mariscal Antonio José de Sucre 98 hombres Alias Villavo Columna Daniel Aldana 157 hombres Columna Daniel Aldana 157 hombres Alias El Viejo Fuente: Departamento de Policía Nariño FARC 4 Estructuras 523 Hombres Columna Juán José Rondón 34 hombres Columna Juán José Rondón 34 hombres Alex Ortiz o Pata Mala 29 Frente Alfonso Arteaga 174 hombres 29 Frente Alfonso Arteaga 174 hombres Alias Aldemar FACTORES DE VULNERABILIDAD: INCIDENCIA REGIONAL DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES

9 ELN Frente Comuneros del Sur 3 Estructuras 310 Hombres Compañía Guerreros del Sindagua 50 hombres Compañía Guerreros del Sindagua 50 hombres Alias Miller Compañía Tropas Especiales 60 hombres Compañía Tropas Especiales 60 hombres Alias Chucuro Frente Comuneros del Sur Frente Comuneros del Sur Alias Abelardo Fuente: Departamento de Policía Nariño FACTORES DE VULNERABILIDAD: INCIDENCIA REGIONAL DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES

10 NUEVA GENERACIÓN 387 Hombres LOS RASTROJOS 200 Hombres Nueva Generación 380 hombres Nueva Generación 380 hombres Jhon Jairo García Alias El Nene y su hermano Alias El Niño Los Rastrojos 200 hombres Los Rastrojos 200 hombres Alias Don Mario Fuente: Departamento de Policía Nariño FACTORES DE VULNERABILIDAD: INCIDENCIA REGIONAL DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES

11 Presencia activa FARC Presencia activa ELN Presencia activa de Nuevos Grupos Armados Ilegales PRESENCIA DE ACTORES ARMADOS ILEGALES NARIÑO Enero 2004-junio 2008 Fuente: OCHA

12 MUNICIPIOS AFECTADOS POR SUBREGIONES Los municipios de Nariño con mayor problema de desplazamiento, con la doble característica de expulsores como receptores son: Zona Centro: Pasto, Buesaco, Consacá Sandoná, Zona Occidente: Tumaco, El Charco, Barbacoas, Santa Bárbara, Olaya Herrera, La Tola y Mosquera. Zona Norte: Taminango, La Unión, Policarpa, Cumbitara, El Rosario, Leiva, San Lorenzo, Linares Zona Sur: Ipiales, Córdoba Zona Centro Occidente: Samaniego, Ricaurte, Los Andes, Ricaurte, La Llanada,

13 ATENCION EN DESPLAZAMIENTOS MASIVOS ATENCION EN DESPLAZAMIENTOS MASIVOS ANTECEDENTES < 4500 PD 4500 – 2500 PD 2499 _ 1000 PD 400 _ 999 PD < 400 PD Tumaco Pasto Ricaurte Mosquera El Charco Roberto Payan Magui Payan Barbacoas Leiva Ipiales Policarpa Samaniego Sotomayor Linares Córdoba Consaca Taminango San Lorenzo El Tablón Red de Servicios de Salud: Alta Complejidad: Pasto Mediana Complejidad: Pasto, Tumaco, Ipiales. Baja Complejidad: los demás

14 FACTORES DE VULNERABILIDAD: PRESENCIA DE CULTIVOS ILICITOS En la región del Pacífico colombiano, Nariño es el departamento que presenta la mayor concentración de cultivos ilícitos, con 13.875 has. cultivadas de coca, de acuerdo a los cálculos de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito – UNODC (2006). Tumaco es el primer municipio con área cultivada de coca en el país, con 7.128 hectáreas, que representan el 9,1% del área total cultivada con coca en Colombia.

15 ANTECEDENTES Frente a la problemática de desplazamientos masivos, el sector salud enfrenta como dificultad el acceso a las zonas de mayor riesgo por enfrentamiento armado y minas antipersonal, así como por las graves amenazas contra la misión médica

16 SINOPSIS 2004 - 2007 No. de víctimas durante el periodo277 No. de municipios afectados15 No. de subregiones afectadas4 Promedio de víctimas por municipio afectado14,13 Promedio de víctimas por subregión53 Promedio de víctimas por mes durante el periodo4,41 Accidentes por Minas y MUSE Enero 2004-diciembrede 2007 Sala de Situación Humanitaria OCHA | UN | Colombia Fuente:Programa Presidencial de Acción Contra Minas, Vicepresidencia de la República | Campaña Colombiana Contra Minas–Nariño Accidentes por Minas y MUSE Enero 2004-diciembrede 2007 Sala de Situación Humanitaria OCHA | UN | Colombia Fuente: Campaña Colombiana contra minas- Nariño ACCIDENTES POR MINAS-MUSE Fuente: Campaña Colombiana Contra Minas- Nariño.

17 N° víctimas civiles 2008 Samaniego10 Barbacoas 9 Sta. Cruz de G. 5 Ricaurte 4 Cumbitara 3 La Llanada 3 Tumaco 2 Roberto Payán 1 Mallama 1 TOTAL 38 ACCIDENTES POR MINAS Junio de 2008: Los indígenas Awá, 3 victimas. Fuente: Campaña Colombiana Contra Minas- Nariño.

18 PROYECTO ERI

19 OBJETIVO GENERAL ERI Coordinar, conformar y operar los Equipos de Respuesta Inmediata ERI, con la misión de brindar la atención integral en salud de la población afectada por eventos de desplazamiento masivos, con especial énfasis en el fortalecimiento de la capacidad sanitaria y apoyando en la atención en salud directamente cuando la capacidad de respuesta no es suficiente e incluso ha sobrepasado la institucionalidad.

20 EQUIPOS DE RESPUESTA INMEDIATA GRUPO GERENCIAL ERI TECNICO ERI OPERATIVO ERI LOCAL

21 CONFORMACION DEL GRUPO GERENCIAL GERENCIAL ASISTENCIA TÉCNICA MPS OPS PROFESIONAL DE SALUD ENCARGADO APSD PROFESIONAL RESPONSABLE DEL CRUE PROFESIONAL RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA PROFESIONAL RESPONSABLE DE SALUD AMBIENTAL PROFESIONAL RESPONSABLE DE ASEGURAMIENTO

22 FUNCIONES DEL GRUPO GERENCIAL Fortalecer las direcciones locales de salud de los municipios afectados en : aseguramiento, prestación de servicios, salud publica, atención psicosocial. Coordinación en la disposición de recursos para Desplazamiento del personal, apoyo logístico, Disponibilidad de transporte; Adquisición de insumos y botiquines. Coordinar con la subdirección de Aseguramiento del IDSN y las DLS de los municipios de mayor riesgo para desplazamiento, las gestiones ante las aseguradoras y el monitoreo periódico del estado de las bases de datos, de los procesos de facturación y contratación, etc, que garanticen el aseguramiento y el acceso permanente de la PSD a los servicios de salud, de acuerdo a las normas y procedimientos vigentes. Establecer alianzas estratégicas con otras instituciones, ONGs, Organismos Internacionales para complementar la respuesta del sector en la atención en salud de la PSD.

23 CONFORMACION DEL ERI ERI TECNICO PROFESIONAL DE SALUD COORDINADOR APSD INGENIERO SANITARIO TRABAJADOR SOCIAL ERI OPERATIVO

24

25 OBJETIVO DEL ERI TECNICO Desencadenar y coordinar la respuesta integral en salud en el nivel departamental y local mediante acciones intrasectoriales e interinstitucionales que garanticen la atención oportuna y con calidad a la población en situación de desplazamiento.

26 FUNCIONES DEL ERI TECNICO Contribuir en el proceso de diseño, elaboración e implementación de planes de contingencia a nivel local. Elaborar cadena de llamado, flujogramas y registros de información. Realizar vigilancia epidemiológica, monitorear evaluar periódicamente la respuesta y situación en salud, mediante el seguimiento a indicadores en salud de la PSD, durante el tiempo que dure el desplazamiento. Elaboración del mapa de riesgo y directorio de recursos en salud.

27 FUNCIONES DEL ERI TECNICO Desarrollar de manera permanente procesos de capacitación y entrenamiento a los Equipos de Respuesta Inmediata Locales ERILs, en temas relacionados con atención integral en salud en Urgencias y Emergencias, Vigilancia en Salud Pública, Saneamiento Básico, Atención Psicosocial. Coordinar con el CRUE el adecuado y oportuno funcionamiento del sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes de la PSD.

28 FUNCIONES DEL ERI TECNICO Brindar la asistencia técnica complementaria al nivel local en la respuesta en: –S aneamiento básico: Para propiciar las acciones que permitan el suministro permanente de agua potable, la adecuada disposición de desechos sólidos, líquidos y la manipulación segura de alimentos en todas las fases del desplazamiento. –Evaluación inicial de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN, frente a un desplazamiento masivo y cooperar en la formulación de los respectivos planes de intervención para su progresiva superación.

29 FUNCIONES DEL ERI TECNICO –Fomentar el desarrollo de las acciones de: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad que garanticen el cumplimiento de los indicadores ordenados por la Sentencia T-025. –Vigilancia en Salud Pública al nivel local que garantice la detección oportuna, tratamiento, notificación y control de los eventos de interés en salud pública. –En la elaboración, seguimiento y actualizaciòn de planes de contingencia a las DLM y ESE municipales ante eventos de desplazamiento masivos dentro del contexto del plan local y las respectivas simulaciones..

30 FUNCIONES DEL ERI TECNICO Coordinar acciones de atención en salud con organismos de Socorro, ONGs relacionadas y Organismos de Cooperación Internacional y Cooperar en la formulación de planes, proyectos y acciones que complementen la respuesta en salud por parte de estas instituciones. Coordinar las acciones que permitan la caracterización de la PSD, el análisis de la información, la generación de informes de riesgo, la toma de decisiones y la formulación de los respectivos planes de intervención

31 FUNCIONES DEL ERI TECNICO DURANTE Gestión y coordinación interinstitucional e intersectorial. Articular acciones coordinadas en el ámbito CDAIPD. Coordinar con las instituciones de Salud la optimización de recursos. Recolección de información de DLS, ICBF, ACNUR Minimizar riesgos en salud. Estructuración, sistematización Análisis de información. Activación de los componentes de emergencias del CRUE. Activación del ERI operativo Presentación de informes periódicos

32 ERI OPERATIVO MEDICO TECNICO DE SALUD AMBIENTAL PSICOLOGO ENFERMERA

33 FUNCIONES DEL ERI OPERATIVO Contribuir en el proceso de activación de los CMAPSD y precisar las responsabilidades de otras instituciones. Elaborar inventario de recursos en salud existentes. Identificar los riesgos y necesidades en salud del municipio para ejecución de actividades de apoyo

34

35 Implementación de las estrategias y acciones de: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, con énfasis en las prioridades del PNS, PTS, y las que garanticen el cumplimiento de los indicadores ordenados por la Sentencia T- 025. Priorizar atención: <5 años, embarazadas, lactante, adulto mayor, discapacitados, enf crónicos. Apoyar en la atención directa en salud a la población afectada por el desplazamiento masivo cuando se desborde la capacidad del municipio. Informar afiliación al SGSSS FUNCIONES DEL ERI OPERATIVO

36

37 Diagnostico y Control del Estado Sanitario, Aguas, Alimentos y Zoonosis Evaluación de las Condiciones de los albergues. Diligenciar el registro rápido, DLS- ESE, caracterizando a la población y comunicarlo. Solicitar informe de Coordinación y asistencia Técnica a las DLS para Apoyo psicosocial a las victimas, en coordinación con ICBF. Detectar e informar a tiempo violaciones contra la misión humanitaria. Diagnostico Epidemiológico y Control de brotes Hacer evaluación constante de las acciones realizadas.

38

39

40 FUNCIONES DEL ERI OPERATIVO DESPUÉS Seguimiento y control del estado de salud de la población en situación de desplazamiento. Evaluación final, análisis de daños, verificación para el retorno. Seguimiento o monitoreo constante hasta que la comunidad haya retornado. Presentación de informes periódicos.

41 FUNCIONES DEL ERI LOCAL Operar de manera inmediata el Plan de Contingencia del sector salud ante un desplazamiento masivo. Valorar de manera integral en salud a la PSD, con prioridad en grupos vulnerables: niños y niñas, mujeres embarazadas, pacientes con patologías previas y con eventos de interés en salud pública, adultos mayores, para establecer y garantizar la atención oportuna de los requerimientos en salud. Realizar con base en lo anterior un diagnóstico rápido de la situación en salud de la PSD.

42 FUNCIONES DEL ERI LOCAL Brindar la atención integral en salud de: urgencias, consulta externa, psicológica y la vinculación en los respectivos programas en salud que requiera la PSD durante todas las fases del desplazamiento. Propiciar las acciones que permitan el suministro permanente de agua potable, la adecuada disposición de desechos sólidos, líquidos y la manipulación segura de los alimentos durante el desplazamiento. Adelantar las acciones de saneamiento ambiental necesarias para evitar y controlar las enfermedades de trasmisión vectorial. Operar adecuada y racionalmente el sistema de referencia para pacientes de la PSD que requieran un mayor nivel de complejidad en la atención en salud.

43 FUNCIONES DEL ERI LOCAL Mantener una permanente comunicación y análisis de la situación en salud de la PSD, con el ERI Técnico Departamental. Detectar, tratar, notificar y controlar oportunamente los eventos de interés en salud pública que presente la PSD. Implementar estrategias y acciones de: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, con énfasis en las prioridades del PNS, PTS, y las que garanticen el cumplimiento de los indicadores ordenados por la Sentencia T-025.

44 FUNCIONES DEL ERI LOCAL Participar de manera periódica de procesos de capacitación en atención integral de urgencias, emergencias, desastres, epidemiología y salud pública. Articular la respuesta intrasectorial de la ESE y la DLS local ante un desplazamiento masivo. Coordinar los procesos de divulgación de deberes y derechos en salud, la ruta de atención a la PSD.

45 DESPLAZAMIENTOS MASIVOS Situación respuesta inmediata ERI TECNICO COORDINADORA GRUPO GERENCIAL- DESPLAZADOS SUBDIRECTORA DE P y P CRUE ERI OPERATIVO ERI LOCAL O MUNICIPAL GRUPO GERENCIAL DEL IDSNGRUPO GERENCIAL DEL IDSN AGENCIAS INTERNACIO NALES ENTIDADES GUBERNA- MENTALES

46 NECESIDADES Personal (médic@, enfermer@, psicólog@) Equipos para el funcionario de saneamiento.(fotómetro, equipo microbiológico, motobomba, herramienta en general). Equipos y materiales para saneamiento ambiental de los albergues (planta eléctrica, colchones de agua, tasas sanitarias,tanques de almacenamiento de agua, mangueras, cloro, baldes para acarreo de agua, etc.).

47 PRESENCIA HUMANITARIA

48 EXPERIENCIA EN TERRENO SANTACRUZ-GUACHAVEZ

49 ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS Cabecera municipal Guachavés, 52 veredas 2 cabildos indígenas 8 corregimientos 22.437 Habitantes( DANE/07) Sector Rural: 17.740 habitantes Sector Urbano: 4.697 habitantes 390 personas desplazadas ( 1.73%).

50 GENERALIDADES ASEGURAMIENTO 1.Régimen Subsidiado: 98.9% Emsanar 2.Población no asegurada: 1.1% 3.Cupos disponibles: 461

51 DIAGNOSTICO MUNICIPAL -Capacidad de la DLS. -Capacidad de la ESE -Capacidad de la Redes locales -Capacidad de servicios públicos

52 0-56-1516-4041-59> de 60TOTAL TABLA 1. POBLACIÓN REGISTRADA EN FICHA CON ENFOQUE DIFERENCIAL, MUNICIPIO SANTACRUZ, VEREDA EL PARAISO HMHMHMHMHMHM 7818164831241311410872

53 ACTIVIDAD ECONÓMICA POBLACIÓN REGISTRADA EN FICHA CON ENFOQUE DIFERENCIAL, MUNICIPIO DE SANTACRUZ, VDA. EL PARAÍSO 41% Se dedica a la agricultura 19% Oficios Domésticos 14% Población Estudiantil

54 TABLA 2. MORBILIDAD, PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, MUNICIPIO DE SANTACRUZ 2008 No.CAUSAFEMMASTOTAL 1Caries Dental1.4829222.404 2Parasitosis Intestinal6364781.114 3Rinofaringitis Aguda5844291.013 4Hipertensión arterial593290883 5Lumbago372330702 6Necrosis de Pulpa385293678 7Gastritis Crónica341178519 8Cefalea391127618 9Depósitos293214507 10Tos260175435 Total5.3373.4368.873

55 LUGARES UTILIZADOS COMO ALBERGUES TEMPORALES EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO ANTE UN POSIBLE DESPLAZAMIENTO Institución Educativa San Juan Bautista Primaria y Secundaria, capacidad 165 y 180 personas, respectivamente Cabildo de Guachavés, capacidad 150 personas Bodega del Cabildo, capacidad 40 personas Parroquia San Juan Bautista, capacidad 150 personas Plaza de Mercado (Polideportivo), capacidad 250 personas Plaza Principal (Parte exterior de la Iglesia), capacidad 200 personas Estadio (Proyecto), capacidad 400 personas Coliseo en obra negra, 400 mts. Cabecera municipal, capacidad 200 personas

56 NECESIDADES SENTIDAS Capacitar a la población en general sobre derechos y deberes en salud. Fortalecer la demanda inducida Captación oportuna de población para los programas de PIP. Presencia y apoyo de las instituciones públicas y privadas con el fin de brindar una atención integral a la población desplazada. Establecer el domicilio actual de la población desplazada Mejoramiento de la calidad de agua potable y acceso a acueducto al sector rural. Mejoramiento de las vías de acceso al sector montañoso Continuar con el levantamiento de datos con enfoque diferencial con el fin de caracterizar a la población y establecer prioridades en la realización de proyectos dirigidos a esta población.

57 GRACIAS


Descargar ppt "NOHORA CECILIA ESPINOSA PEREZ SUBDIRECTORA PROMOCION Y PREVENCION Médico especialista GSS y GCAM."

Presentaciones similares


Anuncios Google