La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIOGRAFIA GRECOLATINA Y MEDIEVAL Maestro: Raúl Romero Ramírez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIOGRAFIA GRECOLATINA Y MEDIEVAL Maestro: Raúl Romero Ramírez."— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIOGRAFIA GRECOLATINA Y MEDIEVAL Maestro: Raúl Romero Ramírez

2 Tomás de Aquino

3 Biografía Tomás de Aquino, en italiano Tommaso D'Aquino (nacido en Roccasecca (Lacio) o Belcastro (Calabria [1] ), Italia, a finales de 1224 o inicios de 1225 – † Abadía de Fossanuova, en la actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico y Doctor Común. También se le conoce como el Aquinate (derivado de Aquino). Por otro lado, es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero. RoccaseccaLacioBelcastroCalabria [1]Italia1225Abadía de Fossanuova Provincia de Latina7 de marzo1274teólogo filósofoOrden de PredicadoresescolásticatomistafilosofíasantoIglesia CatólicaSuma Teológica1323Doctor de la Iglesia 1567188028 de enero

4  No ha podido fijarse con exactitud la fecha de nacimiento de Tomás de Aquino, [2] sin embargo es probable que su nacimiento sucediera en 1224 ó 1225. Igual problema presenta el lugar donde vio la luz, ya que distintos lugares se atribuyen dicho privilegio. [3] Sin embargo, el lugar más aceptado es Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de Aquino, Italia. [4] Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Hijo del Conde Landolfo de Aquino, estudió en la Abadía de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia. Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado escribir como él tanta cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres décadas. [2] [3]RoccaseccaAquino [4]Abadía de Montecasino1244 Orden de PredicadoresAlberto MagnoColonia

5  Posteriormente se doctoró, y en 1252 ejerció como maestro de Teología en la Universidad de París, y en otras ciudades europeas como Orvieto, Roma, Viterbo, Bolonia y Nápoles. Murió el 7 de marzo de 1274, cerca de Terracina, camino del segundo concilio de Lyon. Posteriormente, el 28 de enero de 1369, los restos mortales del gran filósofo y teólogo fueron trasladados a Tolosa de Languedoc, motivo por el cual la Iglesia católica celebra su memoria en esta fecha.ParísOrvietoRomaViterboBoloniaNápoles1274 segundo concilio de LyonTolosa de Languedoc Iglesia católica  Después de su muerte, algunas tesis de Tomás de Aquino fueron condenadas por el obispo de París, Étienne Tempier, quien en 1277 lanzó una gran condena de 219 tesis respecto a la Universidad de París. A pesar de esto (era una condena importante, pero local), Tomás de Aquino fue canonizado el 18 de enero de 1323. Las condenas de 1277 fueron levantadas en lo que respecta a Tomás de Aquino el 14 de febrero de 1325.Étienne TempierUniversidad de París

6  El pensamiento de Aquino partía de la superioridad de las verdades de la fe, sin embargo, ello no le impidió presentar a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente autónomo capaz de por un lado, concordar armónicamente con la teología y, por el otro, de tratar de forma independiente los más diversos aspectos de la realidad.  Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas: Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias Platónicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio).PlatónicasAvicenaAlberto MagnoAgustín de HiponaPseudo Dionisio  Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.Pedro Lombardo Boecio

7 Segunda (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así comenta ampliamente la Ética a Nicómaco.aristotélicoplatonismoÉtica a Nicómaco  En este momento la universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad que se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientación agustiniana, y los dominicos, con fuertes influencias aristotélicas.franciscanos  Tomás de Aquino realiza en esta etapa toda una síntesis de los problemas filosóficos más discutidos (fe–razón, creación, política). Entre sus obras podemos destacar: finaliza la Suma contra los gentiles, cuestiones disputadas sobre el mal, sobre el alma, opúsculos contra los averroístas, como De aeternitate mundi y el De unitate intellectus. La obra más importante de Tomás de Aquino es la Summa Theologiae (1265–1272), en la que logra una sistematización entre teología y filosofía.Summa Theologiae

8  La principal influencia recibida por Tomás de Aquino se encuentra en Aristóteles. De él toma la teoría hilemórfica, y sus aplicaciones en la antropología y epistemología, como la idea de que el alma y el cuerpo forman una única sustancia aunque se separa del filósofo griego al considerar que el alma es inmortal. También asume de Aristóteles la diferenciación de seres en acto o en potencia o la tesis de que es la forma la que ordena y estructura la materia.Aristóteleshilemórfica  Aplica la teoría del ser a Dios, diciendo que Dios es el ser total, causa de todo pero cambia la noción aristotélica de un Dios exclusivamente ordenador de un Universo eterno por la noción cristiana de un Dios creador del Universo desde la nada (Creatio Ex nihilo).  Toma influencias de su teoría del conocimiento que comienza con la experiencia sensible y se termina con la abstracción donde se llega al conocimiento de lo universal. También toma influencias en sus planteamientos éticos, en la idea de felicidad como fin último, el cual constituye el bien supremo; o las virtudes que se entienden como medio para llegar a ese fin. Toma influencias de la teología natural de Aristóteles. Todo ello lo recibe gracias a su maestro, Alberto Magno.Alberto Magno

9  De Agustín de Hipona recibe dos de sus causas que explican la existencia de Dios, la que se explica en la primera vía, la del movimiento ya que ante esto tiene que haber algo inmóvil; y la de la perfección. De Platón toma su idea de «participación» para explicar la relación entre el ser y los seres, del mismo modo que Platón explicaba la relación de las ideas con las cosas.Agustín de Hiponaparticipación  Recibe influencias del pensamiento musulmán como de Avicena de quien toma la distinción de esencia y existencia y la vía de la contingencia, o de Averroes, de quien asume al menos algunos aspectos suyos en cuanto al problema de los universales, parte de su teoría del conocimiento, sobre el conocimiento divino de los seres particulares, sobre la inmaterialidad del primer motor, sobre Dios como acto puro y sobre el principio de individuación. AvicenaAverroesproblema de los universales

10  La repercusión posterior ejercida por Tomás de Aquino ha sido inmensa y se comprueba ya que su doctrina fue prácticamente el pensamiento oficial de la iglesia durante muchos siglos.  Con respecto a la ley natural, si bien no es una postura exclusiva de Tomás de Aquino, el concepto tiene un rol central en la postura oficial de la Iglesia. Aparece en el Derecho internacional gracias a los aportes hechos por tomistas de la segunda escolástica.ley naturalsegunda escolástica  Algunos de los seguidores más conocidos anteriores al siglo XVIII han sido: Juan Capreolo, Paulo Barbo (también llamado Soncinas), Domingo de Flandria (o el Flandriense), Francisco Suárez SJ, Francisco de Vitoria OP, Domingo Báñez OP, Tomás de Vio OP (también conocido como Cardenal Cayetano), Juan de Mariana SJ, Francisco Silvestre de Ferrara OP (también conocido como el Ferrariense), Juan de Santo Tomás OP (o Juan Poinsot), Domingo de Soto OP, Francisco Zumel OCD, Melchor Cano OP y Diego Mas OP.Juan CapreoloPaulo BarboDomingo de Flandria Francisco SuárezFrancisco de VitoriaDomingo BáñezTomás de Vio Cardenal CayetanoJuan de MarianaFrancisco Silvestre de FerraraJuan de Santo TomásJuan Poinsot Domingo de SotoFrancisco ZumelMelchor CanoDiego Mas

11 Obra  La obra escrita de Tomás de Aquino es inmensa. Sus obras más extensas, y generalmente consideradas más importantes y sistemáticas, son sus Sumas: la Summa Theologiae, la Summa contra Gentiles y su Scriptum super Sententias.  Aunque el interés y la temática principal siempre es teológico, cuenta también con varios comentarios a obras filosóficas, con obras filosóficas, polémicas o litúrgicas. A lo largo de la historia se le han atribuido obras espurias, que con el paso del tiempo han dejado de ser consideradas de su autoría. Así, sus obras se encuentran divididas en:  Tres síntesis teológicas, o summas.  Nueve exégesis sobre las Sagradas Escrituras.  Dos exposiciones de trabajos de Boecio.

12  Cinco opiniones expertas, o responsa.  Dos oraciones famosas.  Nueve tratados en la forma de disputas académicas.  Una colección de glosas de los Padres de la Iglesia sobre los Evangelios.  Dos exposiciones de trabajos de Proclo.  Quince letras sobre teología, filosofía o temas políticos.  Aproximadamente 85 sermones.  Doce disputas quodlibetales.  Once exposiciones sobre los trabajos de Aristóteles.  Cinco trabajos polémicos.  Un texto litúrgico.  Ocho tratados sobre teología.

13  La Summa Theologiae, título en latín que puede traducirse como "Suma teológica", o mejor "Suma de teología", y que algunos citan por antonomasia simplemente como la Summa, es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida (la tercera parte quedó inconclusa, y fue completada por sus discípulos póstumamente entre ellos, por su secretario, fiel amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno).  Es la obra más famosa de la teología medievl, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable. Concebida como un manual para la educación teológica, más que como obra apologética destinada a polemizar contra los no católicos, ejemplifica de manera acabada el estilo intelectual de la escolástica en la estructura de sus artículos. Se relaciona en parte con una obra anterior, la Summa Contra Gentiles, de contenido más apologético, estructurada para refutar una a una las herejías conocidas o las otras religiones.medievlapologéticaescolásticaherejías

14  Además de las fuentes propiamente religiosas (las Escrituras y las definiciones dogmáticas de la Iglesia Católica), Tomás se apoya en la obra de algunos autores: Aristóteles en filosofía y Agustín de Hipona en teología. También son citados frecuentemente Pedro Lombardo, teólogo y autor del manual más usado en la época (aunque la obra de Pedro Lombardo es, sobre todo, una recolección de textos de otros autores), los escritos del siglo V atribuidos al Pseudo Dionisio Areopagita, y Maimónides, estudioso judío no muy anterior, del que admiraba su aplicación del método.EscriturasAristótelesAgustín de HiponaPedro Lombardo Pseudo Dionisio Areopagita Maimónides

15  La Summa, escrita en latín, está formada por cuestiones sobre el tema tratado, que luego se dividen en artículos que buscan responder a una serie de preguntas. Los artículos tienen casi siempre la misma estructura: una pregunta inicial (que expresa normalmente lo contrario de lo que piensa Tomás de Aquino); luego se enuncian argumentos u observaciones que irían en contra de la tesis propuesta (objeciones), luego uno (a veces varios) a favor (sed contra), después en el cuerpo principal se desarrolla la respuesta (responsio); finalmente se contestan una a una las objeciones (y a veces también los que han sido presentados como argumentos a favor).

16  La obra está dividida en tres partes, de las cuales la segunda se subdivide en dos secciones:  I: Primera parte (Prima): Dios uno; Dios trino; la creación; los ángeles; el hombre y el cosmos, la providencia (119 cuestiones)  I-II Segunda parte, primera sección (Prima secundae) El acto humano. Pasión, hábito, virtud, pecado. La ley antigua, la ley nueva, la gracia, el mérito. (114 cuestiones)  II-II Segunda parte, segunda sección (Secunda secundae) Virtudes teologales: fe, esperanza, caridad. Virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza, templanza. Carismas. Estados.(189 cuestiones)  III. Tercera parte (Tertia) Cristo: Encarnación, vida y pasión. Sacramentos: Bautismo. Confirmación. Eucaristía. Penitencia (90 cuestiones; inconclusa)  Suplemento de la Tercera parte (Supplementum tertiae) (Completada por discípulos, sobre la base de escritos juveniles).Sacramentos del orden, matrimonio y extremaunción. El jucio final. Novísimos.

17 Ficha historiográfica Tomás de Aquino Suma Teológica Pensamiento escolástico. Tema principal: Las pruebas de la existencia de Dios. Sujetos históricos: Dios, el hombre, Jesucristo, los ángeles, la materia, la naturaleza. Móviles históricos: La caridad como virtud del amor; Dios como tema de la ciencia sagrada; el principio causa-efecto aplicado a Dios-La Creación; las ciencias como argumentadoras no de sus principios pero si de sus temas de estudio; la ciencia sagrada como protectora de otras ciencias en contra de la fe; aceptar la duda de la existencia de Dios. Constantes históricas: La fe, la razón, las virtudes teologales, las virtudes intelectuales y las virtudes morales; la esperanza, la Trinidad; la Creación; la gracia de Dios; los Sacramentos; la Justicia; la Beatitud; el Alma; la Naturaleza; los Pecados; las leyes humanas, las leyes naturales y las leyes sagradas; la Conciencia. Metodología a) Nivel: Inductivo. b) Tipo de Métodos: Analítico, Descriptivo, Comparativo, Crítico y Sintético. Axiología: Virtudes y Vicios humanos; Caridad; Pasión; Felicidad; Amor; Voluntad; Miedo; Violencia. Fuentes: La Biblia; obras de Aristóteles, San Agustín; y autores clásicos.


Descargar ppt "HISTORIOGRAFIA GRECOLATINA Y MEDIEVAL Maestro: Raúl Romero Ramírez."

Presentaciones similares


Anuncios Google