Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé María Arroyo Barbero Modificado hace 9 años
1
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR INGENIO PLAN DE AYALA
2
ESTADOS PRODUCTORES DE CAÑA EN MÉXICO
(Aguilar Rivera, 2009)
3
VARIEDADES DE CAÑA El ingenio utiliza diferentes tipos de variedades de caña de acuerdo al tipo de suelo de la región, algunas son nacionales y otras internacionales. Todas las semillas vienen codificadas con el año de cruce y las iniciales del país de origen
4
CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN
5
ETAPAS DEL CULTIVO: CAÑA DE AZUCAR
9
CONCLUSIONES El manejo de los tiempos de cultivo de caña, el proceso de corte y el uso de fertilizantes es fundamental para mejorar la productividad y la competitividad de la industria azucarera; por ende, debe incrementarse el uso de fertilizantes orgánicos como la cachaza que permitan mantener el cultivo estable en crecimiento y que a su vez permitan disminuir el costo de inversión para los productores de caña en dicha materia prima. En zonas bajo riego o donde la temporada de lluvias es escasa se requiere de uso del agua de manera sostenible por esta razón es importante que el Ingenio siga haciendo uso de la planta de tratamiento de aguas residuales que permite dar ciclicidad a este recurso hídrico que es imprescindible para la agricultura. Teniendo en cuenta que los monocultivos generan una baja resiliencia a eventos climáticos y una alta susceptibilidad a plagas y que el suelo es la base para una producción exitosa, la rotación de cultivos juega un rol importante en su preservación además de contribuir en la disminución progresiva del uso de fertilizantes químicos.
10
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR REFINADA
INGENIO PLAN DE AYALA
11
Ingenio Plan de Ayala -Sustancias químicas(NOM-051-SEMARNAT-2005)
(Se conformó en 1961) -ISO 9001 -FSC (calidad e inocudad) PTAR (NOM-001-SEMARNAT-1996) 2011 -Sustancias químicas(NOM-051-SEMARNAT-2005) -Emisiones de gases(NOM-085-SEMARNAT-2011) SEGAM COA Laboratorio -Estructura y Color (NOM-127-SSA1-1994, y NMX-003-SCF-2004) SNCA, CNPR y grupo ejidal (Ley Cañera y el Art. 94) -3000 productores (aprox.) 6500 toneladas de caña750 toneladas de azúcar 1. PTAR: Planta de Tratamiento de Agua Residual. 2. SEGAM: Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental. 3. COA: Cédula de Operación Anual
12
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZUCAR
(Elaboración propia, 2015)
13
Procesamiento del jugo
Preparación y molino Procesamiento del jugo
14
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZUCAR
15
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
Fase fisicoquímica Fase microbiológica
16
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA A PARTIR DEL BAGAZO
17
MANEJO DE RESIDUOS Pequeño generador de residuos peligrosos.
Generador de residuos sólidos urbanos y de manejo especial
18
SITUACIÓN SOCIAL DEL INGENIO
Productores ejidatarios. 450 trabajadores en la planta: 300 afiliados al Sindicato Nacional Azucarero. 150 empleados de confianza. Plantilla de trabajadores para el corte manual de la caña durante el tiempo de la zafra.
19
CONCLUSIONES Las condiciones meteorológicas afectan en gran medida la eficiencia de los cultivos. La responsabilidad de posibles accidentes cae sobre los trabajadores. No cuentan con un sistema contra incendios. No existe un proceso para aprovechar la ceniza que todavía se encuentra con una gran cantidad de materia orgánica. Dentro del predio del Ingenio se encuentran diversos residuos (como chatarra) que no cuentan con un almacenamiento adecuado. El excedente de energía no es vendido para maximizar los fines de lucro. Las emisiones a la atmósfera debido a la quema del bagazo y combustóleo no está controlada. La situación que viven los productores cañeros y los jornaleros temporales.
20
SITUACIÓN SOCIAL DE PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR PRODUCTORES DE PILONCILLO
21
CULTIVO DE LA CAÑA EN SAN LUIS POTOSÍ
Es una industria con arraigo social e histórico en la región: Los indígenas comenzaron a cultivar la caña para elaborar piloncillo y otros derivados para consumo propio. Llegó a la zona de Río Verde en el siglo XVI, y hasta el establecimiento del primer ingenio industrial en 1888 (casi 300 años después) permaneció más como un cultivo de subsistencia y abasto local. La mayoría de los cañaverales potosinos se mantuvieron en una escala familiar. Estas condiciones históricas definen en gran medida la actualidad del panorama social del cultivo cañero de la región.
22
ES LA AGROINDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL ESTADO
El modelo de los Ingenios: La evolución de los mercados y factores sociales han modificado su condición. Expropiación de los Ingenios. Diversificación de sus derivados. Los Agricultores y el Ingenio: Contrato de compra venta Unión de productores Apoyo técnico antes y después de la zafra. Apoyo administrativo en materia de gestión y representación ante el ingenio. Vínculo entre instituciones de gobierno y privadas para la consecución de apoyos y créditos económicos, así como insumos y fertilizantes. Coordinación del trabajo de zafra para mejor rendimiento en los campos cañeros. Seguridad social
24
Guión: Principal Estado productor de piloncillo en México San Luis Potosí en la micro región piloncillera de la Huasteca Potosina. Productores piloncilleros son en su mayoría indígenas de las etnias Tének y Náhuatl. Actividad productiva que constituye una tradición laboral y una especialización ocupacional (historia de conocimiento, de carácter técnico y organizativo). Permea la construcción de la identidad étnica Teneek y Nahuatl, otorgándoles primacía en la región micro piloncillera. Producción artesanal de piloncillo. Cada trapiche elabora su producto de acuerdo a las particularidades y tolerancia del nicho de demanda (SEDARPA, 2006). Las condiciones de tenencia de la tierra y al tipo de relaciones generan desigualdad productiva y económica entre los productores piloncilleros y sus familias. (Moctezuma, 2010). El pilón es el pilar del sustento familiar y se produce en el seno familiar, no forma parte de su consumo alimentario. Existen pocas alternativas productivas para la subsistencia familiar dentro de la comunidad, cada vez más se vuelvo necesario salir en busca de empleo (ej. el jornalerismo itinerante) y educación. Los cultivos cañeros para producción de piloncillo ubicados en zonas aisladas de difícil acceso y producen cañas sin calidad a partir de una mezcla de variedades de semillas (criolla, cubana, Mex 55 y las POJ introducidas a principios del siglo XX, Baca del Moral,1996), no empleadas para la producción en ingenios, quedando obsoletas para dicha rama. El oficio piloncillero constituye una actividad productiva poco redituable dado los elevados costes de producción y el bajo ingreso que genera a los productores quienes persisten en condiciones de marginalidad y de pobreza.
25
CUADRO COMPARATIVO DE IMPACTO AMBIENTAL ENTRE LOS CAÑEROS Y PILONCILLEROS
Actividad Impacto Cañeros Piloncilleros Agricultura Proceso industrial Proceso artesanal Aire + Fotosíntesis y transpiración No aplica - Fuente de área y efecto invernadero local Fuente fija Agua Abatimiento del manto freático y contaminación por lixiviados Abatimiento del manto freático y descargas de aguas residuales. Bajo consumo Suelo Pérdida de fertilidad y degradación Pérdida de fertilidad Energía Reusó del bagazo como combustible Consumo de combustibles fósiles Alto consumo de energía eléctrica y combustibles fósiles. Consumo de leña Generación de residuos. Reducción de residuos al reutilizarlos (bagazo) Manejo ineficiente de residuos peligrosos (agroquímicos) y de manejo especial. Generación de residuos peligrosos (aceites, etc.) y de manejo especial (bagazo) Generación de residuos sólidos urbanos. Paisaje Da continuidad a los procesos de sucesión secundaria. Pérdida de conectividad y estructura del ecosistema. Fragmentación
26
DETERMINACIÓN DE VULNERABILIDADES EN LA PRODUCCIÓN DE PILONCILLO
Proceso de producción obsoleto. El Piloncillo es de mala calidad. Proceso de producción es insalubre en la mayoría de los casos. Actividad no redituable. Jornadas laborales agotadoras. Falta de capacitación. Falta de acción gubernamental. Acciones gubernamentales enfocadas a satisfacer necesidades a corto plazo. Asistencialismo que frena el desarrollo de la comunidad. El gobierno otorga trapiches a los productores de piloncillo. Falta de cohesión entre productores piloncilleros. Falta de opciones para cambiar la forma de producción. Desconocimiento de los derechos de los productores. Inaccesibilidad a servicios de salud.
27
CONCLUSIONES PRECARIEDAD DE LOS PRODUCTORES DE PILONCILLO, ASPECTOS LABORALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS 1. No hay acceso a programas gubernamentales que procuren el desarrollo de las comunidades piloncilleras, por varias razones: a) no contar con capacidades técnicas para redactar proyectos b) falta de organización y cohesión entre productores c) desconocimiento de derechos, procedimientos legales, fondos disponibles d) un mercado del piloncillo muy pequeño en el país e) piloncillo de muy mala calidad, que impide ampliar el mercado nacional y acceder al de importación. 2. La producción artesanal de piloncillo no es rentable, y ha entrado en colapso como opción laboral debido a la bajísima rentabilidad y la casi inexistencia del mercado. 3. La falta de organización o de una estructura de tipo sindical que los respalde pone a los piloncilleros en vulnerabilidad. Ellos desearían tener acceso a seguridad social y otras prestaciones. 4. Si el modelo laboral del ingenio para los productores de caña para azúcar ha tenido aspectos exitosos, es posible adaptar un modelo para los productores de caña para piloncillo. 5. Por todo lo anterior, es urgente transformar el sistema de producción piloncillero para volverlo más rentable, desde el cultivo de caña hasta la comercialización de su producto. Esto dará un giro a la subsistencia familiar, replanteando la economía campesina y ampliando las oportunidades productivas siempre que la finalidad sea mejorar la calidad de vida de los productores piloncilleros y sus familias. 6. Es imprescindible rescatar los saberes y conocimientos tradicionales del oficio en un diálogo colectivo que permita la mejora del sistema piloncillero sin perder de vista el marco socioeconómico, ambiental y cultural en que se ha desarrollado.
28
BIBLIOGRAFÍA Aguilar Rivera, N. (2009). La Agroindustria de la Caña de Azúcar en “La Huasteca” San Luis Potosí México. Universidad Autónoma San Luis Potosí. Cabrera, J.A., y Zuaznábar, R. (2010). Impacto sobre el ambiente del monocultivo de la caña de azúcar con el uso de la quema para la cosecha y la fertilización nitrogenada. Cultivos tropicales, 31(1) pp Cherubin, M. R., Franco, A. L. C., Cerri, C. E. P., Oliveira, D. M. da S., Davies, C. A., & Cerri, C. C. (2015). Sugarcane expansion in Brazilian tropical soils—Effects of land use change on soil chemical attributes. Agriculture, Ecosystems & Environment, 211, 173– García, R., Espinoza, J., y Marcano, J. (1997). La contaminación ambiental causada por la quema de la caña de azúcar al momento de la cosecha. FONAIAP Divulga. Número 57. Recuperado de Ginés, I., & Mariscal Sancho, I. (2002). Incidencia de los fertilizantes sobre el pH del suelo, 1–9. Ingenios Santos. (n.d.). Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de Popp, J., Peto, K., & Nagy, J. (2013). Pesticide productivity and food security. A review. Agronomy for Sustainable Development, 33(1), 243– PRONAC. (2009). Diagnóstico, modelaje y recomendaciones de la fertilidad de suelos del campo cañero; etapa ll Ingenio Plan de Ayala. Ciudad Valles, San Luis Potosí. Rachid, C. T. C. C., Santos, A. L., Piccolo, M. C., Balieiro, F. C., Coutinho, H. L. C., Peixoto, R. S., Rosado, A. S. (2013). Effect of Sugarcane Burning or Green Harvest Methods on the Brazilian Cerrado Soil Bacterial Community Structure. PLoS ONE, 8(3), e Rodríguez-Adame, J. (1963). Inauguración del Ingenio Plan de Ayala. Parte del discurso pronunciado en Cd. Valles, S.L.P. Recuperado el 8 de noviembre de Sermo. (21 de noviembre de 2015). Sermo asesores en ingeniería. Recuperado de Zuñiga E, O., Cuero G, R., & Peña, J. A. (2011). Estimulación con campo electromagnético variable de microorganismos benéficos aplicados a la cachaza para mejorar su uso como biofertilizante. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 9(2), 150–158.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.