La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL. Conjunto de recursos y bienes con que cuenta un municipio, así como su ejercicio mediante el gasto, para alcanzar los objetivos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL. Conjunto de recursos y bienes con que cuenta un municipio, así como su ejercicio mediante el gasto, para alcanzar los objetivos."— Transcripción de la presentación:

1 HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL

2 Conjunto de recursos y bienes con que cuenta un municipio, así como su ejercicio mediante el gasto, para alcanzar los objetivos de gobierno Hacienda pública municipal

3 Elementos Gasto Ingreso Patrimonio Hacienda pública municipal Deuda

4 Recursos financieros que recibe el municipio, sea por el cobro de contribuciones o en función de convenios, decretos, leyes específicas o financiamiento  Su obtención se apega a la ley de ingresos INGRESOS

5 Principales fuentes de ingresos INGRESOS ImpuestosDerechos Productos Aprovechamientos Contribuciones de mejora ParticipacionesAportaciones Financiamiento

6 Principales fuentes de ingresos

7 FUENTE: elaboración propia, con datos de INEGI

8 Recursos transferidos de un orden de gobierno a otro, con el objetivo de financiar las necesidades de gasto del gobierno receptor Transferencias intergubernamentales

9 Importancia de las transferencias FUENTE: elaboración propia con datos de la OCDE. * No es una federación, tiene comunidades autónomas.

10 Importancia de las transferencias FUENTE: elaboración propia con datos de la OCDE. * No es una federación, tiene comunidades autónomas.

11 Importancia de las transferencias FUENTE: elaboración propia con datos de INEGI y CONAPO

12 Importancia de las transferencias

13 Resarcitorias: Tendientes a “devolver” al gobierno receptor su aporte a la economía o la recaudación nacional Compensatorias: Tendientes a “compensar” a las regiones con mayores rezagos socioeconómicos Tipo de transferencias, según criterio de distribución

14 Condicionadas: Su diseño contempla etiquetas de gasto estipuladas por el orden de gobierno que las otorga No condicionadas: Los gobiernos receptores deciden libremente el destino de su gasto Tipo de transferencias, según restricciones de gasto

15 Principales características Es un acuerdo para instrumentar las relaciones fiscales entre Estados y Federación Se crea en 1980, para evitar la doble tributación y mejorar la eficiencia recaudatoria Los estados renunciaron a cobrar algunos impuestos, a cambio de participaciones Se fundamenta en la Ley de Coordinación Fiscal A final de los años 90 se incluyen las aportaciones en la LCF Sistema Nacional de Coordinación Fiscal

16 FEDERACIÓNESTADOSMUNICIPIOS Artículo 73, fracción XXIX Comercio exterior Recursos naturales: minerales, salinas, petróleo, hidrocarburos, agua. Instituciones de crédito y sociedades de seguros. Servicios públicos concesionados. Energía eléctrica. Varios productos especiales: tabacos, cerillos, fermentados, cerveza… Gasolina y otros derivados del petróleo. Explotación forestal. Y las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, artículo 73, fracción VII. Fuentes no reservadas para la federación o los municipios Tienen prohibido gravar el tránsito de personas o mercancías, así como exportaciones e importaciones. Artículo 117, fracciones IV y V, y 118, fracción I. Tienen prohibido emitir moneda, papel sellado o estampillas. Artículo 117, fracción III. Contribuciones relacionadas con la propiedad inmobiliaria y sus modificaciones. Artículo 115, fracción IV, inciso a. Otros ingresos y contribuciones que las legislaturas establezcan a su favor. Ibíd., fracción IV, párrafo 1°. Ingresos por los servicios públicos que preste. Ibíd., fracción IV, inciso c. Rendimiento de su patrimonio. Ibíd., párr. 1°. Mismas prohibiciones que a los estados, artículo 117. Sistema Nacional de Coordinación Fiscal

17 Recaudación Federal Participable ISRIVAIEPS Comercio exterior ISANMinería Fondo Mexicano del Petróleo ISR contratos Recaudación Federal Participable Fondos de participaciones No petrolerosPetroleros

18 FUENTE: elaboración propia con datos de la LIF y el PEF 2015 Recaudación Federal Participable

19 Participaciones (Ramo 28) Aportaciones (Ramo 33) Transferencias Federales en México

20 Recursos fiscales que la Federación transfiere a entidades federativas y, por su vía, a los municipios y delegaciones, en tanto forman parte del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal Participaciones federales

21 Principales características No condicionadas Primordialmente resarcitorias Las fórmulas de distribución para entidades federativas se establecen en la LCF Las fórmulas de distribución para municipios se establecen en la legislación local Están ligadas a las variaciones de la RFPvariaciones

22 FONDOCONFORMACIÓN % PARA MUNICIPIOS Fondo General de Participaciones20% de la RFPAl menos 20% Fondo de Fomento Municipal1% de la RFP100% Fondo de Fiscalización y Recaudación 1.25% de la RFPAl menos 20% Por la venta final de gasolinas9/11 partes de lo recaudadoAl menos 20% Fondo de Compensación2/11 partes de lo recaudadoAl menos 20% Fondo de Extracción de Hidrocarburos 0.6% del derecho ordinario sobre hidrocarburos Al menos 20% Impuesto sobre Automóviles Nuevos 100% de lo recaudadoAl menos 20% Impuesto Especial sobre Productos y Servicios 20 % de la recaudación nacional + 8 % de tabacos labrados Al menos 20% Fondos para municipios fronterizos, con litorales o extracción de petróleo 0.136% de la RFP 3.17% del derecho adicional sobre extracción de petróleo 100% Impuesto sobre la Renta retenido a empleados de gobierno 100% de lo enterado a la Federación 100%

23 Participaciones federales FONDO Fondo General de Participaciones Fondo de Fomento Municipal Impuesto sobre la Renta

24 Distribución de participaciones a municipios FUENTE: elaboración propia, con base en leyes estatales de coordinación fiscal o similares

25 Distribución de participaciones a municipios FUENTE: elaboración propia, con base en leyes estatales de coordinación fiscal o similares

26 FGP 22% FGP 22% FFM 100% FFM 100% FC 22% FC 22% IEPS Gasolinas 22% IEPS Gasolinas 22% ISAN 22% ISAN 22% IEPS 22% IEPS 22% Fondo Municipal de Participaciones Fondo Municipal de Participaciones Fondo de Compensación y de Combustible Municipal Fondo de Compensación y de Combustible Municipal 70% En proporción directa a la población de cada municipio. 30% Pasará a formar parte del Fondo Municipal de Participaciones. Fondo redial Fondo redial Fondo Recaudatorio Fondo Recaudatorio Fondo Básico Fondo Básico Fondo Equitativo Fondo Equitativo Fondo Desarrollo Social Fondo Desarrollo Social Cada municipio recibirá un monto equivalente a dos veces la recaudación del impuesto predial en el mismo ejercicio fiscal, salvo aquellos cuyas participaciones totales excedan el 25% del fondo municipal de participaciones Cada municipio recibirá un monto equivalente al monto de su recaudación por derechos, recargos, multas y la recaudación federal administrada por lo municipios, excluyendo al predial, en el mismo ejercicio fiscal. Una vez integrados los fondos Predial y Recaudatorio, se constituyen con el monto restante los siguientes fondos: 50% del monto restante 33.3% del monto restante 16.6% del monto restante Se distribuirá en función de los porcentajes que hayan representado las participaciones de cada uno de los municipios en el fondo municipal de participaciones del año anterior. Se liquidará en partes iguales a cada unos de los municipios del Estado. Se distribuirá función de los porcentajes que hayan representado las participaciones recibidas, de este fondo, los municipios durante los últimos tres años.

27 1.Las participaciones serán cubiertas en efectivo, sin condicionamientos y no podrán ser objeto de deducciones (salvo el caso de la deuda). 2.Los gobiernos estatales deben publicar en sus diarios oficiales los montos, porcentajes y calendarios de entrega de las participaciones a sus municipios. 3.Los gobiernos estatales deben publicar trimestralmente el importe de las participaciones entregadas a los municipios. Distribución de participaciones a municipios

28 Participaciones (Ramo 28) Aportaciones (Ramo 33) Transferencias federales en México

29 Recursos que la Federación transfiere a entidades federativas, municipios y delegaciones, para financiar las funciones descentralizadas y otros rubros establecidos en la ley Aportaciones federales

30 Principales características Etiquetadas, en su mayoría Primordialmente compensatorias El Congreso de la Unión fija las fórmulas de distribución para estados, municipios y delegaciones No están sujetas a los cambios de la RFP Pueden servir parcialmente como garantía o fuente de pago de obligaciones financieras Aportaciones federales

31

32 FONDOCONFORMACIÓN % MUNICIPIOS Para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FANE) A partir de plazas magisteriales y otros gastos de años previos Para los Servicios de Salud (FASSA) Inventario de infraestructura médica, plantilla médica y otros Para la Infraestructura Social (FAIS)2.5294% de la RFP87.8% Para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del D. F. (FAFM) 2.35% de la RFP para municipios 0.2123 de la RFP para delegaciones 100% Múltiples (FAM)0.814% de l RFP Para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Registro de planteles, plantilla de personal y otros Para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP) A propuesta de SEGOB 20% (sugerencia) Para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) 1.4% de la RFP

33 Aportaciones federales FUENTE: elaboración propia con datos del PEF 2015

34 Recaudación Federal Participable FUENTE: elaboración propia con datos de la LIF y el PEF 2015

35 FAISMDF

36 Financiamiento de obras, acciones sociales básicas e inversiones que beneficien directamente a sectores de su población que se encuentren en condiciones de rezago social y pobreza extrema OBJETO DEL FONDO FAISMDF

37 PRIMER COMPONENTE: se garantiza a cada entidad el monto nominal recibido en 2013. SEGUNDO COMPONENTE: 80% en función de la participación de cada entidad en el promedio nacional de las carencias de la población en pobreza extrema. 20% en función de la contribución relativa de cada entidad al abatimiento de la población en pobreza extrema FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN FAISMDF

38 Agua potable Alcantarillado Drenaje y letrinas Urbanización Electrificación rural y de colonias pobres Infraestructura básica del sector salud y educativo Mejoramiento de vivienda Mantenimiento de infraestructura ETIQUETAS DE GASTO Desaparecen “Caminos rurales” “Infraestructura productiva rural” FAISMDF

39 Se realizan obras y acciones que no benefician a la población en pobreza extrema Los municipios no respetan las etiquetas de gasto La inversión se concentra en pavimentos y obras similares La inversión se concentra en las cabeceras municipales OBSERVACIONES DE LA ASF FAISMDF

40 FAISMDF y reducción de la pobreza Ingreso corriente per cápita Rezago educativo Acceso a servicios de salud Acceso a seguridad social Calidad y espacios de la vivienda Acceso a servicios básicos en la vivienda Acceso a la alimentación Grado de cohesión social INDICADORES DE POBREZA

41 Invertir los recursos del FAIS en los rubros y acciones que marca la LCF y los Lineamientos del Fondo publicados por la SEDESOL. Realizar la planeación de los recursos del FAIS basándose en el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social. Informar a la población, el gobierno del estado, a la SEDESOL y a la SHCP sobre el uso de los recursos del FAIS en los términos que marca la LCF. FAISMDF. Obligaciones

42 Recibir los recursos del FAIS en tiempo y forma Acceder a capacitación proporcionada por SEDESOL Disponer de hasta 2% para un programa de desarrollo institucional Disponer de hasta 3% para gastos indirectos en la realización de las obras permitidas Recibir apoyo de la SEDESOL en la planeación de la inversión de sus recursos del FAIS FAISMDF. Derechos

43 FORTAMUNDF

44 Los recursos con cargo al FAISMDF pueden afectarse para garantizar obligaciones financieras o servir como fuente de pago, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la propia ley. Sólo puede afectarse hasta un 25% para ese fin. El FORTAMUNDF puede utilizarse para el pago de derechos y aprovechamientos de agua, cuando así lo dispongan las leyes locales. FAISMDF y FORTAMUNDF. Otras disposiciones

45 Elementos Gasto Ingreso Patrimonio Hacienda pública municipal Deuda

46 GASTO Recursos que ejerce el gobierno para costear el desempeño de sus funciones  Su ejercicio se apega al presupuesto de egresos

47 Principales rubros de gasto

48 FUENTE: elaboración propia, con datos de INEGI

49 Principales rubros de gasto FUENTE: elaboración propia, con datos de INEGI

50 Proceso presupuestario Definición de objetivos Presidente, Planeación… Elaboración Tesorería, direcciones de área Aprobación Cabildo Ejecución Tesorería, direcciones de área Contabilidad, informes y auditoría Tesorería, direcciones de área, Contraloría, OSF

51 Incremental Base ceroBase cero Por desempeñoPor desempeño Por programasPor programas Tipos de presupuesto

52 Desglosar el gasto por dependencia, programa… Desglosar la deuda pública, señalando el costo de su servicio Establecer el número de plazas Distinguir entre empleados de base y de confianza Presentar tabulador de salarios de mandos medios y superiores Desglosar los gastos por bonos, compensaciones y demás adicionales al salario Desglosar gastos de comunicación social Establecer criterios para la reasignación de gasto público Desglosar el destino de los fondos de aportaciones Distinguir ingresos propios de transferencias federales Presentar criterios para la administración y gasto de ingresos excedentes Desglosar los montos destinados a posibles fideicomisos públicos Desglosar los beneficiarios de subsidios Contar con criterios para aprobar subsidios o fideicomisos Establecer montos máximos para asignación directa, invitación y licitación pública Transparentar ley de ingresos y presupuesto en medios electrónicos FUENTE: tomado del Índice de Información Presupuestal de los Municipios, IMCO Buenas prácticas al elaborar el presupuestos

53 Clasificaciones presupuestarias ADMINISTRATIVA Según su ejecutor: dependencias y entidades de la APM Responsables FUNCIONAL Según destino de los recursos: programas y proyectos Prioridades ECONÓMICA Según su naturaleza económica: corriente o de capital Efectos

54 Elementos Gasto Ingreso Patrimonio Hacienda pública municipal Deuda

55 Toda operación de la que resulte el ingreso de recursos para financiar inversiones municipales, y su egreso correlativo para solventar las obligaciones contraídas DEUDA

56 Consideraciones sobre la deuda No es un problema en sí misma, a menos que: Se destine a gasto corriente Reemplace el esfuerzo recaudatorio Las fuentes de garantía sean inciertas Se maneje con opacidad Permitiría afrontar la deuda social

57 Banca múltiple Banca de Desarrollo Emisiones Bursátiles OtrosSaldo Total $23,042$21,806$1,347$2,054$ 48,249 FUENTE: SHCP, con información al 1 er trimestre de 2015 Saldos de la deuda municipal En términos absolutos, el monto más alto corresponde a Tijuana (2,541 mdp), Guadalajara (2,323 mdp) y Monterrey (2,034 mdp). Sin embargo, la afectación de sus participaciones es de 72%, 50% 75%, respectivamente. En cambio, hay 97 municipios con montos menores, pero cuyas participaciones están afectadas al 100%

58 Elementos Gasto Ingreso Patrimonio Hacienda pública municipal Deuda

59 Conjunto de bienes, derechos e inversiones con que cuenta el municipio para el logro de sus objetivos Susceptible de expresión monetaria PATRIMONIO

60 Elementos del patrimonio municipal BIENES Recursos materiales Dominio público De uso común Inmuebles: plazas, calles… Acrecentar, conservar, cuidar, controlar (catálogos, inventarios…) Destinados a un servicio Muebles: archivos, obras de arte… Inmuebles: mercado, rastro, panteón… Dominio privado Muebles: mobiliario y equipo… Inmuebles: reservas territoriales… DERECHOS Facultad de hacer o disponer de los bienes Uso, aprovechamiento, enajenación, arrendamiento, explotación, concesión… Aprovechar como fuente de ingresos INVERSIONES Colocación de dinero para hacerlo productivo Valores en instituciones bancarias Provisional, si hay superávit o como previsión Buscar los mejores rendimientos para el municipio Títulos en empresas Si tienen un fin público: prestar un servicio, proteger el empleo…

61 FACTORES AJENOS AL MUNICIPIO: 1.Comportamiento nacional e internacional de la economía 2.Diseño del federalismo fiscal 3.Legislación hacendaria estatal 4.Condiciones geográficas, sociales… Perspectivas

62 AL MUNICIPIO SÍ LE TOCA: 1.Aprovechar todas las fuentes de ingresos propios 2.Hacer ajustes al gasto corriente 3.Ampliar el gasto de capital 4.Ser transparente 5.Rendir cuentas Perspectivas

63 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Mtro. Luis Wence Director de Descentralización, INAFED tel. (55)50622000 ext. 12006 lwence@segob.gob.mx

64 Anexos

65 La recaudación de impuestos sobre la propiedad en México es menor a 0.3% respecto al PIB nacional. En este indicador, somos el 5° país latinoamericano con el nivel más bajo, detrás de Costa Rica, Perú, República Dominicana y Panamá. Entre países de la OCDE, el promedio es de 1.8%. Importancia de los impuestos municipales FUENTE: elaboración propia, con datos de OCDE e INEGI.

66 Sólo 27 municipios recaudan más de $1,000 por habitante por vía de los impuestos, al año San Pedro Garza García, Nuevo León, recauda $5,351 El promedio nacional es de $150 Los municipios de Tabasco recaudan, en promedio, $75.7 FUENTE: elaboración propia con datos de INEGI, correspondientes a 2013. Importancia de los impuestos municipales

67 Distributivas (población, territorio) Inerciales (con base en años anteriores) Equitativas (partes iguales) Otros criterios de distribución

68 Recaudación Federal Participable FUENTE: elaboración propia con datos de la SHCP e INEGI.

69 Participaciones federales

70

71

72 INCREMENTAL Se elabora a partir de presupuestos previos, sin revisar su pertinencia La discusión se circunscribe al tamaño del aumento, en función de la inflación o posibles nuevas necesidades Presupuesto de egresos. Tipos

73 BASE CERO Este tipo de presupuesto se basa en resultados Cada año se someten a evaluación todos los programas y acciones Permite identificar y eliminar programas o acciones innecesarias Presupuesto de egresos. Tipos

74 POR DESEMPEÑO Este tipo de presupuesto se basa en resultados La asignación de recursos está vinculada a la eficiencia en el ejercicio del gasto, para lo cual se revisan indicadores, evaluaciones, costos de programas, etc. Presupuesto de egresos. Tipos

75 POR PROGRAMAS Este tipo de presupuesto se basa en resultados La asignación de recursos depende de la priorización de programas que compiten entre sí Presupuesto de egresos. Tipos

76 Bienes públicos y bienes privados FUENTE: adaptación a partir de Shepsle y Bonchek (2005)


Descargar ppt "HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL. Conjunto de recursos y bienes con que cuenta un municipio, así como su ejercicio mediante el gasto, para alcanzar los objetivos."

Presentaciones similares


Anuncios Google