La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados."— Transcripción de la presentación:

1 4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las variables son un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza para separar o aislar las partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e implementarlas de manera adecuada.

2 VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS:
AL MOMENTO DE LA TOMA DE DECISIÓN POR PARTE DEL CONSUMIDOR HAY DOS TIPOS DE VARIABLES QUE INFLUYEN, LAS INTERNAS QUE SON LAS QUE ESTÁN DENTRO DE LA MENTE DEL INDIVIDUO COMO GUSTOS Y PREFERENCIAS Y LAS EXTERNAS COMO EL AMBIENTE. EN ESTA PRESENTACIÓN NOS ENFOCAMOS EN LAS VARIABLES INTERNAS YA QUE SON LAS MAS RELEVANTES EN EL PROCESO COGNITIVO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL CONSUMIDOR. Barón y Greenberg (1990) “ES EL ESTUDIO QUE BUSCA EL CONOCIMIENTO DE TODOS LOS ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO EN LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES MEDIANTE EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE PROCESOS INDIVIDUALES, GRUPALES Y ORGANIZACIONALES; EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE ESTE CONOCIMIENTO CONSISTE EN AUMENTAR LA EFECTIVIDAD Y EL BIENESTAR DEL INDIVIDUO”.

3 4.2.1 EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO.
“De 128 mil 519 jóvenes que presentaron el primer concurso de ingreso en la Universidad  Autónoma de México (UNAM) únicamente pasaron 11 mil 490, tanto en el sistema escolarizado como en modalidad abierta y a distancia. En este momento quedaron fuera 117 mil 29 aspirantes sin lugar para estudiar en la máxima casa de estudios; en mayo y junio habrá un segundo examen a licenciatura para seleccionar a 9 mil más. Siguiendo la recapitulación cronológica en este mismo espacio, para 2010, poco más de 115 mil jóvenes presentaron el primer examen de ingreso, de los cuales fueron aceptados 10 mil 350 (8.9 por ciento); un año después, el número de aspirantes fue de poco menos de 117 mil y poco más de 11 mil fueron seleccionados (8.8); en fueron casi 122 mil quienes acudieron al examen, de ellos 11 mil 116 (9.1 por ciento) se quedaron en alguna licenciatura; en 2013 la cifra de aspirantes llegó a 126 mil 683 y fueron aceptados 10 mil 916 (8.6 por ciento); el año pasado, 126 mil 753 alumnos acudieron a la primera prueba y fueron seleccionados 11 mil 348 (8.9 por ciento)”. (La Jornada, 2015)

4 La tendencia en este artículo sobre la demanda de aspirantes en la UNAM muestra un incremento año con año, mientras que los porcentajes de aspirantes aceptados se mantienen en un rango entre 8.6 y 9.1%; índices muy bajos si se comparan con el total de la población aspirante.  En México esto no es nuevo, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, “en México había un total de 1,948,965 mujeres y hombres entre los 18 y los 24 años de edad; de ellos, 1,401,020 no tenían la oportunidad de asistir a ninguna institución de educación superior; así mismo, en términos porcentuales, las cifras mostradas equivalen al 71.9% del total de las y los jóvenes en edad de asistir al sistema educativo en el nivel superior. En México sólo 3 de cada 10 jóvenes en edad de acudir a la Universidad tienen la oportunidad de hacerlo. Según los datos de la SEP, hay 2.93 millones jóvenes inscritos en alguna de las 4,894 Universidades, así como 2,882 instituciones de educación superior públicas y privadas que hay en el país; y del total estudiantil universitario, las proyecciones indican que sólo el 4% logrará avanzar hacia los estudios de posgrado, situación caótica si se quiere generar especialización e investigación en el país. Actualmente, las cinco entidades con menor cobertura educativa superior son: Guanajuato, Chiapas, Michoacán, Quintana Roo y Guerrero”

5 RETOS PARA EL FUTURO. Sin lugar a dudas algo preocupante para un país que necesita desarrollar su potencial en diversos ámbitos es que su educación de tipo superior se encuentre en tan precaria situación. Uno de los principales retos que tiene nuestro país en esta materia se centra en el incremento y absorción de quienes egresan del bachillerato en las distintas modalidades de educación universitaria; actualmente, de acuerdo con los datos del Plan Nacional de Desarrollo, , de cada 100 egresados del bachillerato, sólo 86 logran inscribirse al nivel superior. Asimismo, la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha propuesto como meta alcanzar al menos el 48% de cobertura en el nivel superior, objetivo que debería alcanzarse para el año 2020. En mexico solo 1 de cada 4 jóvenes entre 19 y 23 años tiene acceso a la educación superior, “México, con un promedio de 25% de sus jóvenes con acceso a estudios de nivel superior, está lejos de los estándares internacionales, incluso por debajo de países que tienen menos de 10 mil dólares por cápita, como lo tiene nuestro país. Por ejemplo, Chile tiene un promedio de 45% y Argentina de 60%, es decir, en esos países casi la mitad, y en el segundo más de la mitad de sus estudiantes, logran ingresar a alguna universidad”.

6  tienen la necesidad de mantener la autonomía universitaria, “para construir un liderazgo que atienda las necesidades que hay en el país y en cada uno de los estados, además de contar con la libertad necesaria para que los investigadores puedan desarrollar la ciencia que requiere el país y la cultura, en un clima de absoluta libertad”.

7


Descargar ppt "4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados."

Presentaciones similares


Anuncios Google