La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MONDRAGON UNIBERTSITATEKO ENPRESA ZIENTZIEN FAKULTATEKO BARNE KOMUNIKAZIO PLANGINTZAREN DEFINIZIOA DEFINICIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA EN LA FACULTAD.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MONDRAGON UNIBERTSITATEKO ENPRESA ZIENTZIEN FAKULTATEKO BARNE KOMUNIKAZIO PLANGINTZAREN DEFINIZIOA DEFINICIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA EN LA FACULTAD."— Transcripción de la presentación:

1 MONDRAGON UNIBERTSITATEKO ENPRESA ZIENTZIEN FAKULTATEKO BARNE KOMUNIKAZIO PLANGINTZAREN DEFINIZIOA
DEFINICIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE MONDRAGON UNIBERTSITATEA

2 1.- BARNE KOMUNIKAZIOAREN KONTZEPTUA
KOMUNIKAZIOA: tresna estrategikoa arrakasta lortu nahi duten erakundeetan. Tresna eraginkorra, profesionaltasunez kudeatu beharrekoa. METODOLOGIA BEREZIA behar duena. FILOSOFIA: Osotasunean pentsatu, baina tokian tokiko lana egin. Kolektibo osoaren inplikazioa funtsezkoa / Aukera berrien iturri / Norberaren garapenaren tresna / Produktibitatearen aldeko apustua / Gizakia den bezala onartua Oso gutxi landua erakunde orotan. KULTURA ALDAKETA. Komunikazioa eta berarekin daraman informazioa erakundeen lehengaia dira.

3 1.- BARNE KOMUNIKAZIOAREN KONTZEPTUA
Barne Marketing-a. Pertsonen jarrera garrantzizkoa. Beraien arteko erlazioa. Gehiegizko informazioa informazio eza bezain kaltegarria da. Komunikazioaren ezaugarriak: etika, egia, zintzotasuna. Komunikatzaile ekologista. Komunikazioak kolektiboa proiektu amakomunera darama. Komunikazioak kolektiboaren baitan eta kolektiboa zein zuzendaritzaren arteko erlazioa hobetzen du.

4 1.- BARNE KOMUNIKAZIOAREN KONTZEPTUA
Jakinduriak ez du lekurik okupatzen. Erakunde baten Plangintza Estrategikoaren ardatzetariko bat Komunikazioa da. EZAUGARRIAK: Kolektiboaren baitan gizarteratu zeintzuk diren erakundearen helburuak. Kolektiboa helburu horietan inplikatu. Erakundearen irizpideak / norabidea bateratu. Erakundearen jardunaren oinarriak finkatu. Bakoitzaren eguneroko lanak zer esana du azken emaitzan. Aldaketaren beldurrak uxatu. Arduren banaketa zein elkartrukearen kultura bultzatu. Kolektiboa azken emaitzaren partehartzailea.

5 1.- BARNE KOMUNIKAZIOAREN KONTZEPTUA
Pertsonen arreta eta konfidantzaren iturri: partehartzaile direlaren sentsazioa. Euskarri komunikatiboak funtsa. Hauen egokipena. Komunikazioaren oinarri: erakundea, pertsonak eta XXI. mendearen gizartea. Komunikazioa: kalitate gehiago, norberaren poztasuna, erakundearen BARNE DEMOKRATIZAZIOA. Erakundearen balio erantsia: identitate, irudi eta pertsonalitate propioak. Komunikazio zein Informazioaren Teknologi Berriak paper garrantzitsua egungo gizartean. Oreka: Barne Komunikazioa zein Kanpoko Komunikazioaren artean.

6 1.- BARNE KOMUNIKAZIOAREN KONTZEPTUA
Koordinazioa erakundeak esaten duena eta egiten duenaren artean: kolektibo osoa ildo berdinean. Komunikazio politika arrakastatsu baten ondorioz erakundearen helburuak hurbilago izango dira. Erakundea osotasuna den heinean, Komunikazioa bere funtzionamenduko olioa izango da.

7 2.- GESTIÓN POR PROCESOS Y LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN: 2.1.- DEFINICIÓN
Gestión y Mejora de Procesos: pilar de la Calidad Total. Proceso: cualquier secuencia repetitiva de actividades que una o varias personas desarrollan para hacer llegar una Salida a un Destinatario a partir de unos recursos que se utilizan o se consumen. Intervienen personas, grupos o departamentos de una organización. Características: variabilidad del proceso y receptividad del proceso, como claves para su mejora. Elementos descriptivos: salida y flujo de salida del proceso, destinatarios del flujo de salida, intervinientes del proceso, secuencia de actividades del proceso, recursos e indicadores.

8 2.- GESTIÓN POR PROCESOS Y LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN: 2.1.- DEFINICIÓN
Para mejorar un proceso hay que hacerlo ocurrir y después se debe aplicar el ciclo de mejora. Existen muchas técnicas para aplicar a la Gestión de Procesos desde los principios de Calidad Total; por ej.: PDCA: Planificar, Ejecutar, Comprobar y Actualizar. La dirección gestiona su organización. La dirección deberá invertir tiempo y esfuerzo en: conseguir un liderazgo por su parte / una participación del colectivo, creando equipos de gestión y reconociendo a las personas que lo componen / formación en todos los sentidos.

9 2. - GESTIÓN POR PROCESOS Y LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN: 2. 3
2.- GESTIÓN POR PROCESOS Y LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN: LOS PROCESOS Y SU RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN INTERNA Relación intrínseca, no caminos paralelos: al definir los procesos hay que tener en cuenta la estrategia de Comunicación Interna y viceversa. Identificación de esta relación: en el actual esquema de la organización, de 32 procesos definidos, sólo 3 incluyen entre sus acciones la Comunicación Interna: P Elaboración y Comunicación del Plan Estratégico del Centro. P Elaboración, Comunicación y Seguimiento del Plan de Gestión Anual. P Comunicación Interna.

10 3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3.1.- INTRODUCCIÓN
“Reflexión Estratégica. Facultad de Empresariales. ETEO ”: MISIÓN: proyecto basado en personas innovadoras, capaces de formar en conocimientos habilidades y valores, comprometidas con el desarrollo personal y profesional de nuestros alumnos, en un marco de cooperación, euskaldun y universal. VISIÓN: ofrecimiento de un servicio de calidad, siendo referentes por la formación e investigación, la relación con la empresa y la inserción laboral de nuestros alumnos.

11 3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3.1.- INTRODUCCIÓN
VALORES: Cooperación: propietarios y protagonistas. Innovación: el camino hacia el progreso. Participación: compromiso compartido en nuestro futuro. Responsabilidad Social: implicación del entorno. Desarrollo de la persona: trabajando para la transformación social.

12 3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3.1.- INTRODUCCIÓN
CULTURA: Cultura cooperativista. Cultura universitaria. Excelencia en el trabajo. Euskaldun. Vocación social. Cercanía y cooperación con el alumno. Estrecha relación con empresas e instituciones.

13 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 2
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN INTERNA: INTRODUCCIÓN Comunicación Interna, valoración muy alta dentro de cualquier organización. Valor intangible, valor subjetivo. Valor basado en sensaciones. Relación directa con la arquitectura organizacional. Petición: puesta en marcha de una verdadera política de Comunicación Interna. Objetivo: hacer frente a los retos de la sociedad actual. Todos los esfuerzos totalmente justificados. Para una adecuada gestión, necesidad de un equipo de profesionales.

14 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 2
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN INTERNA: VENTAJAS Comunicación Interna: vital para la buena marcha de la organización; cada persona sabedora de su papel dentro de la misma. Una buena Comunicación Interna pone a la organización en el camino del éxito. Características: colaboración, única dirección, compartir, confianza, sentimiento de pertenencia, credibilidad, motivación, implicación, interés, relación entre personas, sensación de grupo, identificación, reconocimiento, actitud pro-activa, mejor servicio, cohesión, mayor flujo de información, conocimiento interno... Tras detectar el déficit, su solución más cercana. No es posible la “Comunicación a la carta”. Comunicación bidireccional. Cruce de información.

15 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 2
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN INTERNA: VENTAJAS En la medida que vaya surgiendo la información hay que trasladarla; fluidez comunicativa, sobre todo, en una cooperativa. Equilibrio: tecnología y relación interpersonal. Dirección: sensibilidad especial hacia la Comunicación, no cierra ninguna puerta ante las dudas, accesibilidad hacia las críticas... Objetivo: mejorar la marcha de la organización.

16 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 2
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN INTERNA: DESVENTAJAS Déficit generalizado en las diferentes organizaciones: soluciones difíciles. Marcar prioridades, estrategias y cambiar la mentalidad, la sensibilidad de las personas. La cultura de Comunicación está necesitada de un cambio. Trabajo del colectivo de profesores, una labor individual: incompatible con la puesta en común y el trabajo en grupo. La falta de organización conlleva a la dispersión de la información. Dirección: poca claridad ante los temas, no toda la información, desconocimiento de canales y no trasvase multidireccional, actitud defensiva. Mayor coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Necesidad cambio.

17 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 2
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN INTERNA: INFORMACIÓN GENERADA Información institucional: dirección. Objetivo alimentar a la organización. Información a largo plazo, estratégica. Información del conocimiento: diferentes departamentos. Información académica, científica... Información “del día a día”, más a medio / corto plazos. ¿Tiene límites la información? “Feed-back” real: hay que saber pedir y saber responder: actitud positiva emisor-receptor. Dueño de la información: colectivo. Líder: responsable de Comunicación Interna. Toda información tiene su momento concreto y su respeto es fundamental. Sistematización.

18 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 2
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN INTERNA: OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN Conjunto del colectivo conozca y entienda los principios y las metas de la organización. Cada persona realice su trabajo de una manera correcta. Sistematizar los canales comunicativos, hacer seguimiento y evaluarlo. Confidencialidad: no contradictorio con la transparencia informativa, con la coherencia interna. Mayor relación entre miembros del departamento, intercambio del conocimiento. Compartir el conocimiento: disponibilidad, trabajo en grupo... ¿contradicción con este mundo tan competitivo?

19 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 2
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN INTERNA: CANALES DE COMUNICACIÓN Dentro de la organización sí que existen canales. Problema: definir una metodología. Estructura institucional: Asamblea General, Consejo de Dirección, Consejo Rector, Consejo Social, Consejillos. REVISIÓN. Mayor relación del decano con los departamentos. Más reuniones departamentales. Correo electrónico, Intranet, “Gure gauzak”, “Hileroko kudeaketa txostena”, “Memoria de actividades del departamento”, Moodle, entrevistas personales, tablones, paneles, teléfono, megafonía interna. Importante: primer contacto personal; después entra la tecnología.

20 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 2
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN INTERNA: RELACIÓN DEPARTAMENTAL Definiciones de diferente índole sobre lo que es un departamento: lugar físico, área de conocimiento, órgano operativo, lugar de trabajo, lugar cerrado... romper con esta estructura y apostar por otra basada en proyectos. Gestión del conocimiento, importante dentro del departamento. Su enemigo el trabajo individual. No existe relación departamental; la relación es más personal. Pocas reuniones departamentales: ¿dónde reside el problema en las personas o en la estructura? La readecuación de la función de los directores de departamento ha sido positiva. Supone mayor coordinación... Bidasoa, Administración, Biblioteca: son parte de MU-FCE, pero tiene sus especificidades.

21 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 2
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN INTERNA: RELACIÓN INTERDEPARTAMENTAL La relación interdepartamental es mucho menor que la que pueda existir dentro de los departamentos. La relación existente se limita fundamentalmente a la relación personal. Muy poca información sobre el trabajo que desarrolla el compañero. Sistematización nula.

22 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 2
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN INTERNA: IDIOMA Pasos positivos a favor del euskara. Por ej.: EMUN. Iniciativas concretas y sencillas. Desde dirección invertir más en una política a favor del euskara. Falta de una definición sobre los diferentes criterios en cuanto a la política lingüística: desarrollo de reuniones, relación hacia los clientes (alumnado), relaciones internacionales... Necesidad de pasar de una dirección bilingüe a una dirección multilingüe: inglés, como tercera lengua de MU-FCE. Inglés: un idioma dirigido al área académica, pero no de cara a la Comunicación Interna.

23 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 2
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN INTERNA: DÉFICITS Urgente la definición de un adecuado Plan de Comunicación Interna. Información: tarde, no transparente, desordenada, poca participación del colectivo. Falta de información tan contraproducente como el exceso de información. Caos informativo. Equilibrio. Organizar debates internos, estructurar y programar reuniones... Crear especialistas de la comunicación. Definir la información que necesita cada persona para la eficacia en su trabajo. Dirección menos jerárquica; debe cumplir las promesas sin crear expectativas; accesible a las críticas sin cogerlas de manera personal... Otra forma de ver la realidad.

24 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 2
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN INTERNA: DÉFICITS Reestructuración y sus consecuencias: saber adaptarse a los nuevos tiempos con actitud positiva. Ej. la dinámica llevada a cabo con el documento del Plan de Gestión. Identificar los problemas y darles una solución rápida: manera eficaz de actuación. Confianza. Líderes: autogestión, saber convencer, recibir de manera natural la crítica constructiva, no temer a los retos, invertir más tiempo con el colectivo. Gestión del Conocimiento: poca cultura para compartir. Apostar por el trabajo en grupo. Formación del personal fundamental. Formalización.

25 3. - DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: 3. 3
3.- DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN Y MATRIZ DAFO: MARIZ DAFO - COMUNICACIÓN INTERNA Objetivo: lograr un adecuado ajuste entre la capacidad interna de MU-FCE y su posición competitiva externa. Puntos débiles y fuertes (interno), oportunidades y amenazas (externo). Carece de una preparación adecuada: estrategia de reorientación a medio y corto plazo; estrategia más ofensiva y de crecimiento a más largo plazo.

26 4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA
Ventajas que ofrece la Comunicación Interna a una organización: Aumento en el colectivo del interés por el trabajo. Mejor conocimiento de los problemas, objetivos. Cultura orientada hacia las personas y el colectivo. Cercanía y credibilidad entre colectivo y dirección. Colaboración y relación interdepartamental potenciando el trabajo en equipo. Reforzamiento de la imagen corporativa. Organización comunicadora y comunicante: Comunicación Interna “unívoca” y Comunicación Interna “biunívoca”. Implicación total de la dirección de la organización. Integración de la Comunicación Interna en el Plan Estratégico.

27 4. - PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4. 1
4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: OBJETIVOS GENERALES Herramienta de gestión dentro de los procesos: potenciación del liderazgo, convirtiéndola en práctica diaria. Objetivos generales: Rentabilidad y mejora de los resultados. Integración de las personas en un proyecto en común. Favorecer la cultura de la organización. Reforzamiento de una dirección participativa. Hacer realidad la transparencia informativa y de gestión. Acciones por conseguir la Calidad Total. Hacer que la Comunicación sea parte integrante de las labores del personal para desempeñar su trabajo.

28 4. - PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4. 1
4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivos específicos: Expresar con transparencia la gestión de la organización, asegurándose que el colectivo lo conoce y entiende. Mejorar el clima de la organización, logrando credibilidad, confianza y favoreciendo la cohesión interna. Agilizar los canales de comunicación. Reconocimiento de las personas, haciendo visible su labor individual. Poner de manifiesto las estrategias y objetivos de la organización, optimizando su desarrollo. Facilitar los intercambios entre los diferentes departamentos. Acelerar los procesos de cambio y que todo el colectivo se sienta protagonista. Orientar la cultura de la organización sobre nuevos valores, mentalidades: participación, potenciación del espíritu de trabajo en equipo, favorecimiento del autoanálisis y la reflexión, dinamización de la creatividad y la innovación.

29 4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4.2.- DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA
Deficiencias de una comunicación masiva, indiscriminada: Dispersión de emisores e indefinición de fuentes. Lanzamiento de información de relleno. Dispersión entre la estrategia (política de la organización) y los mensajes lanzados. Mensajes fuerza con poca capacidad de penetración: suspicacias. Falta de agilidad en la transmisión y emisión, consecuencia de demasiada burocracia. Comunicación Interna: función inherente a cualquier tarea que es necesaria precisar lo máximo posible. Implantación gestionada por dirección y apoyada por profesionales. Voluntad política desde dirección. A más transparencia más competitiva

30 4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4.2.- DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA
Cambio de actitud en todos los ámbitos, sobre todo, desde dirección; implica formación previa y esfuerzo diario: Creación de líderes de equipos de personas. Transparencia. Anticiparse al rumor. Comunicación Interna, herramienta de gestión y de consecución de objetivos. NO un finen sí misma. Naturalidad en el uso, potenciando los flujos de comunicación: accesibilidad, flexibilidad en las formas, fortalecimiento del trabajo en equipo, aparición de sinergias. Uso de todos los elementos a su alcance, con el objeto de facilitar la difusión del mensaje. Retroalimentación: requerirla para los mensajes emitidos y proporcionarla sobre los mensajes recibidos. Autoevaluación y autocrítica permanente. Complementariedad de los sistemas de reconocimiento, formación de habilidades y sensibilización para con la Comunicación; así como participación, para poner en práctica dichas habilidades y demostrar la sensibilidad de la organización con ellas.

31 4. - PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4. 3
4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: DEFINICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Ante la ampliación de plantillas, no sirven los viejos esquemas. Adecuación a las necesidades de la sociedad del S. XXI. Reflexiones sobre Comunicación Interna en cualquier organización que mire al futuro con perspectiva de éxito. Invertir diferentes recursos. Organizaciones modernas: más información, líderes más competentes, canales más eficaces. Objetivo: información transparente, en el lugar adecuado y en el momento oportuno. Sistematización y estructuración: evitar basura y malos entendidos. Diferenciación entre órganos de decisión y comunicación. Complementariedad.

32 4. - PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4. 3
4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: DEFINICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Reestructuración del Área de Comunicación. Equilibrio entre Comunicación Externa y Comunicación Interna. Diferentes funciones por parte del responsable. Seguimiento y definición (órgano). Gestionar el conocimiento, es decir, la información y la documentación. MU-FCE, organización ejemplar en Comunicación Interna: formación de jóvenes que serán los ejecutivos del mañana. Plan de Comunicación integrado en el Plan Estratégico de la organización. Mecanismos dinámicos y personas comprometidas con el proyecto.

33 4. - PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4. 3
4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: DEFINICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN ACTUALES HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA EN MU-FCE: Intranet. Página web. Correo electrónico, Moodle. Reuniones institucionalizadas Publicaciones: ·Gure gauzak”, “Hileroko kudeaketa txostena” y “Memoria de actividades del departamento”. Entrevistas personales.

34 4. - PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4. 3
4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: DEFINICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO (propuesta): Reuniones cuatrimestrales. Creación de foros abiertos. Boletines internos (publicaciones institucionales). Seminarios de formación: Manual de estilo. Campañas de Comunicación Interna. Creación de Hobetaldes. Evaluaciones periódicas (sondeos, entrevistas, encuestas...). Señales distribuidas por la Facultad. Dossier de prensa. Anuario de las actividades realizadas a lo largo del año. Análisis cualitativos anuales. Varios. Cartas personalizadas del decano hacia el colectivo. Puesta en común de temas de una manera presencial. Más salas para video-conferencias y demás infraestructuras. Funcionamiento coordinado entre los servicios de los tres campus (biblioteca). Mayor relación entre los campus de Bidasoa y Oñati. La RED INFORMAL.

35 4. - PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4. 3
4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: DEFINICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Se plantea un Mapa de Protocolo de Comunicación Interna, donde se especifican la acción, los canales, la frecuencia, el receptor, el emisor y los contenidos que corresponden a cada una de las herramientas. Importante: la actitud de las personas de la organización: educarlas, formarlas. Sensibilizarlas, acercarlas hacia este campo. EMPATÍA, porque la Comunicación se origina desde el interior. ¿Queremos un colectivo de controladores o animadores? En función de esta respuesta se definirá una política acorde. Dirección: tras reflexionar en qué invierten su tiempo y qué sistema de gestión tienen implantado; debe hacer una apuesta por uno u otro modelo.

36 4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4.4.- CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS
Beneficios a la organización: comunicación adecuada y eficaz; implicación del personal; genera opinión; mejora la productividad; actúa como herramienta de motivación; crea adhesión hacia el proyecto organizativo; favorece el desarrollo personal, la transparencia y honestidad informativas. Obstáculos a la organización, que hay que atajarlos de una manera natural: retención o distorsión de la información; filtraciones o lagunas durante la transmisión; mensajes incompletos; rumorología. Sistematización de los canales tiene que ser completa, conocida por las personas, revisable, flexible. Campaña de sensibilización previa o durante la implantación del Plan: nociones básicas de comunicación, técnicas de reunión, de entrevistas, conocer las herramientas y sus funciones, técnicas de hablar en público y de comunicación escrita, comunicación no verbal.

37 4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4.4.- CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS
Las actuaciones internas tiene su repercusión en el exterior, es decir, en la sociedad y los grupos de interés. Como consecuencia de una eficaz comunicación cada persona se convertirá en agente activo de la cultura y la imagen de la organización por medio de su actitud, motivación, sentimiento de pertenencia... COMUNICAR ES INVERTIR (réditos a medio y largo plazo). Evaluación para obtener el grado de eficiencia del Plan. Metodología y diseño propios a definición del Área de Comunicación (adecuado a los objetivos y retos de cada organización). Instrumentos: entrevistas, encuestas, buzón de sugerencias, autoevaluaciones... También datos estadísticos, actas de reuniones, memorias, archivos... (fuentes secundarias). Objetivo: obtención de indicadores para la consecución de la Mejora Continua. Marcar líneas futuras de actuación.

38 4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4.4.- CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS
Importante: hacer que la gestión por procesos y la Comunicación Interna sean complementarias. El tener un proceso bien definido ayuda a que el flujo de información sea más efectivo. Redefinición de cada proceso: qué proceso tendría una relación directa con la Comunicación Interna y qué proceso la delegaría a un segundo plano. FICHA de definición.

39 4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4.4.- CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS
Red Informal: red de comunicaciones no previstas en el diseño racional. Red no planificada. No es ajena a la red formal, pero sí independiente, con canales y espacios propios. Importante trabajar la prevención, evitando el clima de incertidumbre, desmotivación, pesimismo. Los canales de comunicación informal aumentarán o disminuirán su influencia de manera directamente proporcional a la comunicación formal. Éxito: construir socialmente la red informal, no imponerla. Equilibrio entre red formal e informal.

40 4.- PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA: 4.4.- CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS
La información no es algo recomendable, sino imprescindible. Dirección: dedicar la mayor parte de su labor a la planificación estratégica y a la Comunicación Interna. Buena comunicación = compromiso de la dirección. Plan de Comunicación: su implementación debe ir acompañada por un sistema de seguimiento y retroalimentación. Hay que priorizar los receptores de la información, detectar sus resistencias y potenciar sus ventajas. Éxito: cambio actitudinal y compromiso del conjunto del colectivo.

41 4. - BARNE KOMUNIKAZIO PLANGINTZA: 4. 4
4.- BARNE KOMUNIKAZIO PLANGINTZA: ONDORIOAK ETA ETORKIZUNERAKO LERROAK: GARAPEN PRAKTIKOA EPE MOTZA: Instituzioari dagozkion bilerak. Dekanatoarekin bilkura. Hobetalde. Prozesuen eguneraketa behar komunikatiboen arabera. Barne buletina. Ikur informatiboak. Prentsa dossierra. Eskutitz pertsonalizatuak. Barne Komunikazio kanpaina. Elkarrizketa pertsonalak (2). Ekintza urtekaria. Denetarik. Bidasoa-Barne Komunikazio Plangintza. Sare Ez-formala.

42 4. - BARNE KOMUNIKAZIO PLANGINTZA: 4. 4
4.- BARNE KOMUNIKAZIO PLANGINTZA: ONDORIOAK ETA ETORKIZUNERAKO LERROAK: GARAPEN PRAKTIKOA EPE ERTAINA: Foro irekiak. Antolaketa Mintegiak. Ikerketa kualitatiboen urtekaria. EPE LUZEA: Ebaluaketa eta jarraipena. Akzio zuzentzaileak. Irakasgaia: Barne Komunikazioa. Ikaslegoa.

43 5.- GIZARTERATZEA BARNE MAILA: Dekanoa.
Zuzendaritza Kontseilua, Errektore Kontseilua eta Gizarte Kontseilua. Kolektiboko gainontzeko kideei departamenduka. Ekarpen epea. Azterketa eta egokitzapena. Dekanatoaren aitorpen publikoa. Kolektibo osoari esposaketa orokorra. KANPORA BEGIRA: Bilketa kanpaina, jardunaldiak, kurtsoak, seminario...tan esposaketak.

44 5.- GIZARTERATZEA Jaio berria den proiektua; guztiz irekia eta amaitu gabekoa. Egunero elikatu beharra profesional zein pertsona sentsibilizatuen ardurapean. Eguneroko lanarekiko harro sentitzen diren pertsonak gakoa. Helburua: urruti heltzea; nahiz bidean zailtasunekin aurkitu. Garrantzitsua: arazoa antzematea. Funtsezko urratsa Kalitate Osoa lortzeko. Erronkei ez diegu beldur; are gehiago, beraien artean bizitzea gustokoa dugu. Osotasunean pentsatu, baina tokian tokiko lana egin. ESKERRIK ASKO AUKERA HONENGATIK. ZORTE ON GUZTIOI !!!


Descargar ppt "MONDRAGON UNIBERTSITATEKO ENPRESA ZIENTZIEN FAKULTATEKO BARNE KOMUNIKAZIO PLANGINTZAREN DEFINIZIOA DEFINICIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA EN LA FACULTAD."

Presentaciones similares


Anuncios Google