La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profesora. Gpe. Norma Romero Ojeda

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profesora. Gpe. Norma Romero Ojeda"— Transcripción de la presentación:

1 Profesora. Gpe. Norma Romero Ojeda
CURSO MAGISTERIAL “LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN EL AULA. Herramienta para el docente. Profesora. Gpe. Norma Romero Ojeda

2 PROYECTO “DE MITOS Y LEYENDAS A DIARIO LOS ESCUCHO… PERO PARA CHORO EL DE MI ABUELO”
MAESTROS RESPONSABLE DEL PROYECTO: GPE. NORMA ROMERO OJEDA (Profesores de la Asignatura de Español) Escuela secundaria Técnica No. 116 Alumnos de 1º HIPÓLITO MONTALVO MÁRQUEZ (Responsable de aula de Medios) y Alumnos del grupo 1º G

3 “MITOS Y LEYENDAS, RELATOS DE UNA COMUNIDAD”
Las comunidades de la Delegación Tlahuac, son pueblos de enorme riqueza cultural e histórica; por lo cual preservan un sin fin de tradiciones y costumbres entre sus habitantes. Pues bien, aprovechando esta situación, el proyecto sobre mitos y leyendas es un contenido del programa de español de primer grado, el cual se retoma del primer bloque, ámbito de literatura: la lectura e investigación de mitos y leyendas de distintos pueblos. El eje temático ámbito de literatura, se tratan fragmentos tradicionales y populares, así como versiones y piezas de la literatura universal. Ante lo cual, se propone que el desarrollo del proyecto, sea de acuerdo al contexto histórico del hábitat de los alumnos; ya que, aspiro que los alumnos valoren, investiguen, conozcan y difundan sus tradiciones orales (Mitos y Leyendas) que se han transmitido de generación en generación a través de las Tics; para que uno: contribuyan a la conservación y difusión de valores en su entorno cotidiano, dos insertarlo aún más, a una sociedad en la cual se desenvuelve a diario

4 DELIMITACIÓN El proyecto de investigación está dirigido al primer año de la Escuela Secundaria Técnica No. 116 en el turno vespertino, el plantel se ubica en el centro del pueblo de San Francisco Tlaltenco de la delegación Tlahuac, Distrito Federal; perteneciente a la coordinación de zona No. 4, de Dirección General de Escuelas Secundarias Técnicas. Hay cuatro grupos de primer grado, nuestro grupo de trabajo será el grupo 1º G, con un total de 51 alumnos de los cuales son 14 hombres y 37 mujeres. PLAZOS IDEALES: 1 semana (planeación e instrumentación) 3 semanas (desarrollo) 1 semana (Evaluación) REALES: 3 sesiones de 50 min. “ “ “ “ “ “ “ “

5 OBJETIVOS Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emotivos que les producen los relatos que escuchan, leen o escriben. Reflexionen sobre el papel de la literatura en la transmisión de los valores culturales de los pueblos. Diseñen actividades lúdicas y de trabajo con el uso de software educativos, con base al tema del proyecto.

6 ROL DEL DOCENTE • Debe actuar como facilitador, proporcionando a los alumnos recursos y asesoría a medida que realizan sus investigaciones. Dejando que los alumnos recopilen y analicen la información, hagan descubrimientos e informen sobre sus resultados. • Busca, y actúa, en los llamados “momentos para el aprendizaje”. Lo que con frecuencia implica, reunir toda la clase para aprender y discutir una situación específica (tal vez inesperada) que un alumno o un equipo de alumnos ha encontrado. • Utiliza las herramientas y la metodología de la evaluación, y debe enfrentar y superar el reto que impone el que cada alumno este construyendo su nuevo conocimiento en lugar de estar estudiando el mismo contenido de los demás alumnos.

7 APRENDIZAJES ESPERADOS
EL ALUMNO SERÁ CAPAZ: Reconocer personajes y hechos recurrentes en mitos y leyendas de su comunidad y relacionarlos con los valores que representan. Desarrolle competencias Mejore sus habilidades de investigación. Participe en un proyecto. Aprenda a usar las TIC. Comprometa en un proyecto. Sean parte de una comunidad académica.

8 CAMPO FORMATIVO Lenguaje y Comunicación:
Actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, aprender. Establecer y mantener relaciones interpersonales, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Participe en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que los rodea, desarrolle la creatividad y la imaginación, y reflexione sobre la creación discursiva e intelectual propia y de otros.

9 Aspectos en los que se organiza el campo formativo Lenguaje oral
Lenguaje escrito Comunica emociones y vivencias a través del lenguaje oral. •   Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. •   Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.  •   Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. • Promueve la adquisición de valores Conoce diversos portadores de texto e identifica para qué sirven. •   Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. •   Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. •   Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios.

10 CONTENIDOS A TRABAJAR Definición y características del mito y leyenda
• Diferencias y semejanzas entre mito y leyenda. • Funciones de los personajes en los relatos míticos y en las leyendas. • La función del mito y de las leyendas como fuente de valores de un grupo social. • Las versiones de un mismo relato mítico o una leyenda: lo que varía y lo que se conserva. Entrevista Resumen Elaboración de portadores de texto

11 ACTIVIDADES A TRABAJAR
En aula de medios los alumnos, consultaran el blog de la asignatura y jugarán con las actividades previamente elaboradas en clic de relación entre imágenes y conceptos. Posteriormente dejarán su comentario, en el blog sobre la actividad y como obsequio contestarán un breve cuestionario. La profesora formará binas de trabajo y les repartirá a cada integrante una imagen, la observaran y comentaran a su pareja sus opiniones. Con base a la actividad anterior, reproducirán un mapa conceptual en Cmap Tools, con el tema: diferencias y semejanzas entre mito y leyenda, que se les dio como ejemplo. Consultaran nuevamente el blog, y manipularan la línea del tiempo: funciones de los personajes en los relatos míticos y en las leyendas. Buscaran y mirarán en la página de internet You tube vídeos, sobre relatos de mitos y leyendas.

12 ACTIVIDADES A TRABAJAR
Mediante el sowfare Mind Mapper, diseñaran un mapa mental referente la función del mito y de las leyendas como fuente de valores de un grupo social y las versiones de un mismo relato mítico o una leyenda: lo que varía y lo que se conserva. La profesora subirá un vídeo en Movie Maker al blog y les pedirá a sus alumnos que lo consulten y que si deciden aceptar la misión, se pongan en contacto a su facebook a una hora. Plantear problemática (El delegado de Tlahuac, premiará a estudiantes de nivel básico, quiénes presenten el mejor proyecto sobre ¿Cómo los mitos y leyendas surgidas en la demarcación, han sido fuente de valores entre los pobladores?) Formar equipos Distribuirse actividades y funciones Investigación de su entorno Planear y realizar entrevistas Analizar y resumir la información mediante procesador de texto Subir sus avances del proyecto al blog. Diseñar su proyecto en audio y vídeo para su difusión.

13 ACTIVIDADES A TRABAJAR
Por medio del facebook, les indicará que en el blog, publicará una sugerencia de un cronograma de actividades y posibles fechas de ejecución Publicará la profesora en su blog las observaciones de la ejecución del proyecto.

14 EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS
Se manejará dos evaluaciones durante la ejecución del proyecto: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS RASGO CLIC M. CON. Y MEN. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INVESTIGACIÓN CONTEXTUAL ENTREVISTA CRONOGRAMA PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS JUAN OLGA ADAN FLOR

15 EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS JUAN
Tomar nota de lo que funcionó y de lo que no, permite pensar en nuevas estrategias y acciones. RASGO ORGANIZACIÓN PLANEACIÓN INVESTIGACIÓN ANALISIS E INTERPRETACIÓN ENTREVISTA CRONOGRAMA PROYECTO JUAN OLGA ADAN FLOR


Descargar ppt "Profesora. Gpe. Norma Romero Ojeda"

Presentaciones similares


Anuncios Google