La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Práctica en el Colegio La Asunción.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Práctica en el Colegio La Asunción."— Transcripción de la presentación:

1 Práctica en el Colegio La Asunción.
Alimentación y Salud. Alonso, Mª Carmen. Herrada, Inmaculada. Medina, Mª José

2 INDICE Introducción Contextualización Estrategias de trabajo.
Sesiones. Objetivos Contenidos Actividades. Evaluación Conclusión.

3 INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo hemos desarrollado una unidad didáctica en relación con la alimentación sana y equilibrada. Se pretende que los alumnos tomen conciencia de la importancia de una dieta saludable y conozcan alimentos así como su aporte nutricional.

4 CONTEXTUALIZACIÓN Destinatarios: Alumnos de 6º de Primaria. Recursos:
Conocimiento previo de los contenidos impartidos en el aula. Materiales: Anexos. Equipo educativo: Tres alumnas de 3º de Pedagogía. Duración: Tres sesiones de 45’.

5 ESTRATEGIAS DE TRABAJO
Evaluación previa. Se contacto con los tutores de los alumnos de 6º EPO para conocer los contenidos educativos que estaban desarrollando en clase.

6 SESIÓN 1. Los alimentos como fuente de nutrientes.

7 OBJETIVOS Conocer y diferenciar los grupos de alimentos en los cuales se han dividido. Conocer la frecuencia de consumo de los distintos grupos de alimentos, para mantener una dieta equilibrada. Crear y adquirir los conocimientos básicos sobre la pirámide de los alimentos. Desarrollar una dieta equilibrada. Adquirir un concepto de alimentación sana y equilibrada

8 CONTENIDOS Alimentación sana. Dieta equilibrada. Alimentos.
Funciones de los alimentos.

9 Actividad 1. ¿Cuánto sabes?
Preguntas para centrar el tema y captar su atención. ¿Desayunas todos los días? ¿Cuantas veces a la semana comes chuches? ¿Te preocupa lo que comes? ¿Crees que hay que comer de todo?

10 Actividad 2. Semáforo de la alimentación.
¿Sabes si estas comiendo las verduras, frutas y agua necesarias para estar sano? ¿Comiste ayer fruta durante el día? ¿Tomaste ayer agua durante el recreo?

11 Ahora coloca tus respuestas en el semáforo de la alimentación.
El color rojo significa: ¡Cuidado! Come más frutas y verduras. El color verde significa: Estas comiendo verduras y frutas, y lo mejor es que puedes comer aún más.

12 Actividad 3. Pirámide de la alimentación.
Colocar en una pirámide los elementos según lo que sepan o se acuerden.   Recursos materiales: Grupos alimentos. Pirámide Concluida la actividad se hará una breve explicación sobre la pirámide alimenticia y de la importancia de una buena alimentación. Actividad 3. Pirámide de la alimentación.  

13

14 Actividad 4. Visionado de un video.
Video ameno y no muy largo que sintetice lo explicado anteriormente. El video será interrumpido para realizar las aclaraciones que se crean necesarias.

15 Actividad 5. Menú escolar.
Esta semana, los alumnos serán los encargados de elaborar el menú del comedor escolar para tres días. Para facilitar la actividad se tendrán en cuenta unas pautas. Raciones diarias: Lácteos  Raciones. Cereales, Leguminosas y féculas  Raciones. Verduras, Hortalizas y Frutas.  3 Raciones. Carnes, derivados, Pescado y huevos  2 Raciones Recursos Materiales: Revistas de supermercados. Ficha Tabla Menú Tijeras y Pegamento. Una vez concluida la actividad se comentan las distintas opciones de menú

16 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DESAYUNO COMIDA CENA

17 Sesión 2. La alimentación saludable.

18 OBJETIVOS Conocer cómo conseguir una dieta equilibrada y sana.
Establecer relación entre la alimentación de los distintos grupos de alimentos y el estado de salud. Diferenciar los alimentos saludables y los no saludables, así como los hábitos. Conocer y aplicar cada una de las funciones que realizan los alimentos en nuestro organismo.

19 Actividad 1. Repaso del Menú escolar.
Explicación de un almuerzo saludable.

20 Actividad 2. Explicación de una dieta sana.
Explicación de una dieta sana y equilibrada, así mismo como de las raciones de cada alimento son necesarias tomar a la semana y cuales son los alimentos saludables. Esta explicación se lleva a cabo mediante preguntas  cómo: 1)¿Desayunas todos los días? 2) ¿Cuántas veces a la semana comes chuches? 3) ¿Te preocupa lo que comes? 4) ¿Crees que hay que comer de todo? 5) ¿Comiste ayer fruta durante el día? 6) ¿Has comido esta semana verdura? 7) ¿Has hecho ejercicio esta semana? 8) ¿Has tomado leche para desayunar? 9) ¿Has comido chuches esta semana?

21 Actividad 3. ¿Mi alimentación es adecuada?
Coloca los hábitos alimentarios y situarlos en la tabla según correspondan. Hábitos Saludables Hábitos No Saludables

22 Consumo lácteos a diario.
Consumo frutas y verduras a menudo. Rara vez consumo lácteos. Rara vez como frutas o verduras. Bebo refrescos en las comidas. Como chucherías de vez en cuando. Bebo refrescos muy a menudo. Como chucherías a menudo. Bebo refrescos de vez en cuando. Como carne por lo menos tres veces a la semana. Para desayunar tomo leche y algún bollo. Apenas como carne. Normalmente desayuno leche, frutas y pan o cereales. Como pescado, por lo menos tres veces a la semana. Apenas como pescado. Consumo embutidos a menudo.

23 Actividad 4. Clasificación de los Alimentos.
Se explica a los alumnos los diferentes tipos de alimentos que existen, se clasifican y se enseñan sus funciones.

24

25 Sesión 3. Gymkana

26 OBJETIVOS Afianzar los conceptos aprendidos durante el taller de educación ambiental.

27 RECURSOS Alimentos para llevar a cabo una actividad de la gymkana (pan, kiwi, dátiles, castañas, chocolate, pera, manzana, entre otras. Cartulinas para indicar dónde estaba situado cada prueba de la gymkana en la clase. Lana y pequeñas cartulinas para distinguir a los alumnos del grupo 1 y grupo 2, así también para que apuntasen en estas cartulinas los puntos que iban consiguiendo.

28 Actividad. Gymkana 1 2 3 4 5 6 Grupo 1 Grupo2 Adivina la fruta
Relaciona los nutrientes COMPETICIÓN Tiro de alimentos al aro Encuentra los alimentos Grupo2

29 Adivina la Fruta Se proporciona una pieza de algún alimento: chocolate, chorizo, cereales hasta pan, kiwi o dátiles. El objetivo consiste en adivinar de que alimento se trata a través del gusto. Bonificación: 1 Punto por acierto. (Máximo 10puntos)

30 Encuentra los alimentos
Se lee una adivinanza sobre un alimento y una vez resuelta el quipo debe localizar imagen de dicho alimento que se haya escondida en el aula. Por ejemplo: En verdes ramas nací, en molino me estrujaron, en un pozo me metí, y del pozo me sacaron. (Sol. Aceituna). Bonificación: 1 Punto por acierto.

31 Tiro de alimentos al aro.
Los alumnos tienen que encestar cada alimento en su respectivo grupo, representado por unos cubos identificativos. Por ejemplo: Manzana  Fruta (Cubo verde) Alubias  Legumbres (Cubo Marrón). Bonificación: 1 punto por acierto. T

32 Tabú. Un jugador de cada equipo será el portavoz y leerá las tarjetas.
El portavoz no podrá decir otras palabras que no sean las escritas en la tarjeta. El resto del equipo debe escuchar atentamente al portavoz y adivinar de que alimento se trata. Bonificación:  1 Punto por acierto.

33 Alimento caliente. Juego de pases. Se elige un grupo de alimentos.
Un miembro de cada se baten en duelo. Se tienen que decir alimentos del grupo seleccionado hasta fallar. Gana el ultimo que diga un alimento.

34 EVALUACIÓN. La evaluación de cada una de las pruebas se iba realizando en el momento en el que se realizaba. Además de comunicar el resultado, se ampliaba información que tuviese que ver con el tema de la prueba e intentamos unir y relacionar conceptos con el objetivo de que los niños tuviesen un concepto global sobre el tema que estábamos tratando. Por último le ofrecimos un diploma a los niños para que tuvieran un recuerdo de la actividad que llevamos con ellos a cabo.

35

36 CONCLUSIÓN Se la dejamos subida en el apartado Practica CEIP BIS en un pdf, además de los recursos empleados para las sesiones.


Descargar ppt "Práctica en el Colegio La Asunción."

Presentaciones similares


Anuncios Google